El valor predictivo de las actitudes lingüísticas en la Educación Primaria en una comunidad de habla: el caso de los hablantes de dariya en Ceuta

  1. Ayora Esteban, María del Carmen
  2. Chaib, Farah Mohamed
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2014

Número: 26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

En el aprendizaje de segundas o terceras lenguas hay que destacar el importante papel que juegan las actitudes lingüísticas. Los usuarios de una o varias lenguas, en un contexto social y en unas condiciones específicas, construyen visiones sobre la lengua que juegan un papel importante en su desarrollo como personas y como hablantes. En esta contribución, queremos presentar una primera aproximación al estudio de las actitudes lingüísticas en estudiantes de la comunidad musulmana de Ceuta, la cual se encuentra ante dos realidades lingüísticas: el dariya y el español, situación que nos interesa, precisamente, por ofrecer la posibilidad de escoger entre dos lenguas a la hora de hablar, el dariya �su lengua materna, para comunicarse entre ellos- y el español, única lengua oficial de la ciudad

Referencias bibliográficas

  • Alonso, A. (2004). La adquisición del español por inmigrantes marroquíes adultos. El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad. Actas del XIII Congreso Internacional de ASELE. Murcia, 2-5 de octubre de 2002, 99-112.
  • Alvar, M. (1977). Actitud del hablante y sociolingüística, en R. Lapesa: Comunicación y Lenguaje (pp. 87-105). Madrid: Karpos.
  • Álvarez, A., Martínez, H. & Urdaneta, L. (2001). Actitudes lingüísticas en Mérida y Maracaibo: Otra cara de la identidad. Boletín Antropológico, 52. Mérida: Universidad de los Andes, 145–166
  • Álvarez, A. y Medina, A. (1999): I love Caracas. Language attitudes in Hight School Studentes from the Venezuela Andes” [versión electrónica], en Memorias de AVEPLEFE. Mérida: Universidad de los Andes.
  • Ayora Esteban, Mª C. (2008). La situación sociolingüística de Ceuta: un caso de lenguas en contacto. Tonos (Revista Electrónica de Estudios Filológicos), 16, diciembre 2008. Universidad de Murcia.
  • Ayora Esteban, Mª C. (2010). Diversidad lingüística y cultural en un ámbito educativo de lenguas en contacto. Pragmalingüística, 18. Cádiz, Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 30-52.
  • Baker, C. (1992). Attitudes and Language. Clevendon: Multilingual Matters.
  • Boluda, A. (2004). Actitudes lingüísticas y variación dialectal en el ámbito escolar de Mula (Murcia). Tonos (Revista Electrónica de Estudios Filológicos), 8, diciembre 2004. Universidad de Murcia, 104-118.
  • Fasla, D. (2006). La situación lingüística del Magreb: lenguas en contacto, diglosia e identidad cultural. RSEL, 36, 157-188.
  • Fasold, R. (1993). La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolingüística. Madrid: Visor.
  • Fernández Paz, A. (2001). Las actitudes lingüísticas en situaciones de contacto de lenguas. Textos, 26, 17-27.
  • Fishman, J. (1988). Sociología del Lenguaje. Madrid: Cátedra.
  • Gardner, R. C. (1985). Social Psychology and Second Language Learning: the Role of Attitudes and Motivation. Londres: Edward Arnold.
  • Gardner, R. C. y Lambert, W.E. (1972). Attitudes and Motivation in Second Language Learning. Rowley, Mass.: Newbury House.
  • Hernández Campoy, J. M. (2004). El fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística. Tonos (Revista Electrónica de Estudios Filológicos), 8, diciembre 2004. Universidad de Murcia, 29-56.
  • Iglesias, A. (1999). O poder explicativo e predictivo das actitudes lingüísticas”. Verba. Anuario galego de filoloxia, 26, 273-307.
  • Lomas, C. (2006). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós, vol. II.
  • López Morales, H. (1993). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
  • Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del Lenguaje. Barcelona: Ariel.
  • Prado Aragonés, J. (2004): Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla. Villaverde I
  • Vidal, J. A. (2003). Enquesta sociolingüística 2003. Coneixements lingüístics, usos i representacions de la població de les Illes Balears. Conselleria d’Educación i Cultura del Govern de les Illes Balears.