Actividad físico-deportiva de los alumnos de tercer ciclo de Primaria y de la ESO en su tiempo libre

  1. Bosque Lorente, Manuel
  2. Baena Extremera, Antonio
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Teoría y práctica de los enfoques tácticos en la enseñanza del deporte en el ámbito escolar = Theory and practice of Game Centered Approachess in school contexts

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 36-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

La sociedad actual se está volviendo cada vez más sedentaria por diferentes razones, entre ellas, el uso extensivo de aparatos digitales y de las tecnologías de la información. Las personas ocupan más tiempo libre con las �pantallas� y tienden a realizar menos actividades físico-deportivas. El objetivo de esta investigación es conocer la participación en actividades físico-deportivas de los escolares del 3º Ciclo de Primaria, 10-12 años, y de Enseñanza Secundaria Obligatoria, 12-17 años, de dos centros educativos de la Región de Murcia, durante su ocio y tiempo libre. Se realizó un muestreo no probabilístico y por conveniencia, siendo la muestra de 183 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 17 años. La información se recogió a través de un cuestionario elaborado específico y validado para su estudio. Los resultados constatan, entre otros, que casi un 65,0% de los adolescentes afirma realizar práctica de actividad físico-deportiva fuera del horario escolar y que los chicos son físicamente más activos que las chicas. En todo caso, la práctica de actividad física por parte de los adolescentes durante su tiempo de ocio es netamente inferior a las recomendaciones que señalan los diferentes organismos internacionales para conseguir objetivos saludable.

Referencias bibliográficas

  • Abarca-Sos, A., Zaragoza, J., Generelo, E., & Julián, J.A. (2010). Sedentary behaviours and physical activity patterns in adolescents. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 10(39), 410-427.
  • Alvira, F. (1996). Diseños de investigación social: criterios operativos. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Ed. Alianza.
  • Arias, A. & Fernández, B. (1998). La encuesta como técnica de investigación social. En A.J. Rojas, J.S. Fernández y C.Pérez, Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos (pp. 31-44). Madrid: Ed. Síntesis
  • Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Pérez-Quero, F. J., Bracho-Amador, C., Fuentes, J. A. (2013). Motivation and motivational climate as predictor of perceived importance of physical education. South African Journal for Research in Sport, Physical Education and Recreation, 35(2), 1-14.
  • Cantó, E. G., García, P. L. R., Pujante, J. V., López, C. S., & Miñarro, P. Á. L. (2011). Actividades físico-deportivas realizadas durante el tiempo de ocio por adolescentes escolarizados de la región de Murcia (España). Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10(19), 13-32.
  • Castillo, I. & Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 22-29.
  • Castillo, E., & Giménez, F. J. (2011). Habits of physical activity practice in students of the University of Huelva. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(41), 127-144.
  • Celina, H. & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 572-580.
  • Colás, P. & Buendía, L. (1994). Investigación educativa. Sevilla: Ed. Alfar.
  • Contreras Jordán, O.R (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: INDE.
  • Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(2), 297-334.
  • Dalla Costa, G. V. (2008). Los valores en la clase de la Educación Física. In Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP (Argentina) del 15 al 17 de mayo de 2008. (Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.635/ev.635.pdf)
  • Delgado, M. (1996). Actividad física para la salud en educación primaria. En C. Romero; D. Linares y E. de la Torre (Eds.), Estrategias metodológicas para el aprendizaje de los contenidos de la educación física escolar (pp. 137-146). Granada: Promeco.
  • Ferrando, M. G. (2004). Las encuestas sobre los hábitos deportivos de los españoles. Índice: Revista de estadística y sociedad, 5, pág. 9.
  • Gálvez, A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la Región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Gálvez A., Rodríguez P.D., & Velandrino A. (2006). IAFHA: Inventario de actividad física habitual para adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 85-99. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.635/ev.635.pdf
  • Gálvez Casas, A. (2007). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia: Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Lecturas: Educación física y deportes, (107), 33.
  • García Cantó, E., Rodríguez García, P. L., Sánchez López, C., & López Miñarro, P. Á. (2012). Tiempo de ocio y práctica físico-deportiva en escolares (10 -12 años) de la región de Murcia (España): diferencias en función del género. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22), 155-168. (En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243125410010)
  • García Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles, 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Giraldo, D.; Poveda, E.; Forero, Y.; Mendivil, C., & Castro, L. (2008). “Actividad física autorreportada, comparación con indicadores antropométricos de grasa corporal en un grupo de escolares de Bogotá y de cinco departamentos del centro-oriente, Colombia 2000 -2002”. Biomédica, 28, 386 395.
  • Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., & Ruiz-Juan, F. (2011). The abandonment of an active lifestyle within University students: reasons for abandonment and expectations of re-engagement. Physchologica Belgica, 51(2), 155-175.
  • Gómez. M., Valero, A., Granero, A.; Barrachina, C., & Jurado, S. (2006). Las clases de Educación Física y el deporte extraescolar entre el alumnado almeriense de primaria. Una aplicación práctica mediante la técnica de Iadov. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 11, 98.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
  • Hernández, J., Velázquez, R., Alonso, D., Garoz, I., López, C., López, A., Castejon, F.J. (2006). Frecuencia de práctica de actividad física espontánea y planificada de población escolar española, de su entorno familiar y de su círculo de amistades. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 11, 98.
  • Hellín, P., Moreno, J. A., & Rodríguez, P. L. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva en la Región de Murcia. Barcelona: Paidós
  • Martínez-Baena, A. C., Chillón Garzón, P., Martín Matillas, M., Pérez López, I. J., Castillo, R., Zapatera, B., & Delgado Fernández, M. (2012). Motivos de práctica de actividad físicodeportiva en adolescentes españoles: estudio AVENA. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 391-398. (http://www.ugr.es/~recfpro/rev161COL11.pdf)
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2009). Guía para una escuela activa y saludable: Orientación para los Centros de Educación Primaria (Programa Perseo). Disponible en http://www.perseo.aesan.msps.es/docs/docs/guias/escuela_activa.pdf
  • Moreno, J. & Cervelló, E. (2003). “Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador”. Enseñanza, 21, 345-362.
  • Nuviala, A.; Ruiz juan, F., & García Montes, M. E. (2003). Tiempo libre, Ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 6, 13-20.
  • Padilla, J.L.; González, A., & Pérez, C. (1998). Elaboración del cuestionario. En A.J. Rojas, J.S. Fernández y C. Pérez, Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos (pp. 115-140). Madrid: Ed. Alianza.
  • Pierón, M. (Agosto, 2010). Cuestionario de hábitos y conductas físico-deportivas. Recuperado de http://sirio.uacj.mx/ICB/RedCIB/MaterialesDidacticos/Documentos/Cuestionario%20de%20h%C3%A1bitos%20y%20conductas%20f%C3%ADsico-deportivas%20de%20Maurice%20Pier%C3%B3n.pdf el 30 de Enero de 2013.
  • Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75.
  • Romero, O.; Chinchilla, J. L., & Jiménez, A. (2008). Utilización del tiempo libre, hábitos de alimentación y condición física de los escolares de doce años de edad, según variables sociodemográficas. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 8, 333-341.
  • Sallent, O. (1991). Deporte y turismo: un campo fascinante. Apunts, Educación Física y Deportes, 26, 53-59
  • Serra, J. R., Generelo, E., & Zaragoza, J. (2011). Change status and its relation with the level of physical activity in adolescent population. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(42), 298-309.
  • Sierra, R. (1988): Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo.
  • Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Ed. Paraninfo Thomson Learning.
  • Vílchez, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de Educación Primaria de la Comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Yuste, J. L., López, P. A., Pellicer, J., & Jiménez, J. V. (2008). Práctica de actividad física y gasto energético en adolescentes de la Región de Murcia. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. Córdoba.