La investigación científica sobre Cine en España a partir de sus tesis doctoralesanálisis de redes sociales (1978-2007)

  1. Repiso Caballero, Rafael
  2. Torres-Salinas, Daniel
  3. Delgado López-Cozar, Emilio
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V11I2.530 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar la construcción social académica de la investigación en cine en España en el periodo (1976-2007) utilizando datos extraídos de las tesis producidas en el área. Para ello se ha empleado el Análisis de Redes Sociales analizándose la composición reticular de los tribunales. Los datos han sido extraídos de la Base de Datos TESEO. Se han generado redes temporales con el objeto de estudiar los diferentes periodos, los grupos sociales protagonistas y su evolución temporal. Igualmente se han generado redes de selección de tribunales por Universidad y director. Las redes confirman el carácter multidisciplinar y polifacético de la investigación sobre cine, la existencia de diferentes grupos activos en los procesos de producción científica. Las estructuras de las redes se articulan en torno a la universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona y Universidad de Valencia.

Referencias bibliográficas

  • Alsina, M. R., y Jiménez, L. G. (2010). Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline. European Journal of Communication, 25(3), 273-286.
  • Bavelas, A. (1948). A mathematical model for group structures. Human Organization, (7), 16-30.
  • Barbéns, F. de. (1914). La moral en la calle, en el cinematógrafo y en el teatro: estudio pedagógico-social. Barcelona. Batagelj, V., y Mrvar, A. (s.d.) Networks/Pajek: Program for Large Network Analysis. http:// vlado.fmf.uni-lj.si/pub/networks/pajek/ [consultado el 15 de septiembre de 2012].
  • Casanueva Roche, C., y Espasandín Buestelo, F. (2007). Influencia de las relaciones sociales en el área de organización de empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 13(1), 39-56.
  • Casanueva Roche, C., Escobar Pérez, B., y Larrinaga González, C. (2007). Red social de contabilidad en españa a partir de los tribunales de tesis. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 36(136), 707–726.
  • Castillo, A., y Carretón, M. C. (2010). Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España. Comunicación y sociedad, 23(2), 289-327.
  • Castillo, A., y Xifra, J. (2006). Investigación bibliométrica de las tesis doctorales españolas sobre relaciones públicas (1965-2005). Anàlisi, (34), 141–161.
  • Crane, D. (1972). Invisible Colleges. Diffusion of Knowledge in Scientific Communities. Chicago: The Chicago University Press.
  • Delgado López-Cózar, E. (2002). La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijón: Trea.
  • Delgado-López-Cózar, E., Fernández Cano, A., y Torres Salinas, D. (2011). Control bibliográfico y accesibilidad de las tesis doctorales españolas. Arbor (Artículo aceptado por el editor del número).
  • Delgado-López-Cózar, E., Torres-Salinas, D., Jiménez-Contreras, E., y Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29(4), 493- 524.
  • Fernández-Quijada, D. (2010). El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008). Revista española de Documentación Científica, 33(4), 553-581. doi:10.3989/redc.2010.4.756
  • Freeman, C. L. (2000). La centralidad en las redes sociales. Clarificación conceptual. Política y Sociedad, (33), 131-148.
  • Fuentes Pujol, E., y Arguimbau Vivó, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33(1), 63-89. doi:10.3989/ redc.2010.1.711
  • Gierves, J. E., y Wemmerus, V. (1988). Developing Models of Graduate Student Degree Progress. The Journal of Higher Education, 59(2), 163-189.
  • Giménez-Toledo, E., y Alcaín Partearroyo, M. D. (2006). Estudio de las revistas españolas de periodismo. Comunicación y sociedad, 19(2), 107–131.
  • Jones, D. E. (1994). Investigació sobre comunicació al’Espanya dels noranta. En: Centre d’Investigació de la Comunicació i Universitat Autònoma de Barcelona. Cultura y comunicación social: América Latina y Europa Ibérica. Catalunya: Generalitat de Catalunya.
  • Jones, D.E. (1998). Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas. Zer, (5). En : http://www.ehu.es/zer/zer5/1jones.html [Consultado el día 15/09/2011]
  • Jones, D.E., Baró, J., Landa, C., y Ontalba, J. A. (2000). Investigación sobre comunicación en España: Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998). ComCat.
  • López Yepes, J. (2002). Focos de investigación y escuelas científicas en Documentación a través de la realización y dirección de tesis doctorales. El caso del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (1983-2001). Documentación de las Ciencias de la Información, (25), 19–54.
  • López Yepes, J. (2003). La defensa de la tesis doctoral. Madrid: Mediaworks Marketing & Communication.
  • López Yepes, J. (2010). Cómo se hace una tesis: trabajos de fin de grado, máster y tesis doc. (C. U. de I. Biotecnológicas, Ed.). México.
  • López Yepes, J., y Fernández Bajón, M. T. (2005). Las tesis doctorales: Producción, evaluación y defensa. Madrid: Fragua.
  • López Yepes, José, Fernández Bajón, M. T., y Prat Sedeño, J. (2005). Las tesis doctorales en Biblioteconomía y Documentación. Documentación de las Ciencias de la Información, (28), 173-187.
  • Martínez Pestaña, M. J. (2004). La producción de tesis doctorales sobre temas publicitarios (1971-2001). Documentación de las Ciencias de la Información, (27), 237-267.
  • Mey, M. (1992). The cognitive paradigm: An integrated Understanding of Scientific Development. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Olmeda-Gómez, C., Perianes-Rodríguez, A., Ovalle-Perandones, M. A., y De Moya-Anegón, F. (2009). Colegios visibles: estructuras de coparticipación en tribunales de tesis doctorales de biblioteconomía y documentación en España. El Profesional de la Informacion, 18(1), 41–49. doi:10.3145/epi.2009. ene.06
  • Repiso, R. (2009). Análisis bibliométrico de las tesis de Comunicación Audiovisual defendidas en España (1978-2008). Granada. [Tesina].
  • Repiso, R., Delgado López-Cózar, E., y Torres-Salinas, D. (2011a). Análisis bibliométrico de la producción española de tesis doctorales sobre Cine. 1978- 2007. Actas del IV Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico, (pp. 976- 987). Castellón 3-6 de Mayo.
  • Repiso, R., Torres, D., y Delgado-López-Cózar, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre Radio en España: una aproximación a través del Análisis Bibliométrico y de Redes Sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 17(2) 417-429.
  • Repiso, R., Torres, D., y Delgado-López-Cózar, E. (2011c). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar, vol. 18 (37), 151-159. doi:10.3916/C37-2011-03-07
  • Rodríguez Merchán, E. (2007). La enseñanza del cine en España. Comunicar, vol. 25 (29), 13–20.
  • Sabidussi, G. (1966). The centrality index of a graph. Psychometrika, (31), 581- 603.
  • Shepherd, G. J. (1993). Building a Discipline of Communication. Journal of Communication, 43(3), 83-91.
  • Shaw, M. E. (1954). Group structure and the behavior of individuals in small groups. Journals of Psychology, (38), 139-145.
  • Sugimoto, C. R., Ni, C., Russell, T. G., y Bychowski, B. (2011). Academic genealogy as an indicator of interdisciplinarity: An examination of dissertation networks in Library and Information Science. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62(9), 1808-1828. doi: 10.1002/asi.21568
  • Torres Ramírez, I., y Torres Salinas, D. (2007). Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en las universidades de España (1976-2005): Análisis bibliométrico y repertorio bibliográfico. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Turner, S. (2000). What are disciplines? And how is interdisciplinarity different? Practising interdisciplinarity (pp. 46-65). Toronto, Ontario, Canadá: University of Toronto Press.
  • Olmeda-Gómez, C., Perianes-Rodríguez, A., Ovalle-Perandones, M. A., & De Moya-Anegón, F. (2009). Colegios visibles: estructuras de coparticipación en tribunales de tesis doctorales de biblioteconomía y documentación en España. El Profesional de la Información, 18(1), 41–49. doi:10.3145/epi.2009. ene.06
  • Xifra, J., y Castillo, A. (2006). Forty years of doctoral public relations research in Spain: A quantitative study of dissertation contribution to theory development. Public relations Review, 32(3), 302-308.