Neutral PeaceAn illustration of the concept

  1. Jiménez Bautista, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Paz y Conflictos

ISSN: 1988-7221

Año de publicación: 2014

Número: 7

Páginas: 19-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Paz y Conflictos

Resumen

Este artículo intenta definir y explicar el concepto de paz neutra como una categoría de análisis útil para reducir la violencia cultural y/o simbólica. El método que subyace es la interconexión de habla, lenguaje y diálogo para transformar conflictos buscando la paz, donde confluye la noviolencia y la asertividad, como actitud personal que genera en uno mismo, sosiego y seguridad y en los demás, respeto y reflexión más que reacciones negativas que se disponen contra el diálogo, la educación, la investigación y el trabajo de campo como una forma de ejercer la investigación-acción. La paz neutra desarrolla una Educación neutral para la paz, donde la piedra angular es neutralizar desde la tesis que «educar es aprender a criticar» convirtiéndose en la herramienta e instrumento más importante a la hora de eliminar los conflictos y las violencias.

Referencias bibliográficas

  • Alatorre, Gerardo (1999) La experiencia de las Comunidades de Paz en Colombia, Bogotá, Red Nacional de Constructores de Paz en Colombia.
  • Alonso, José A. (1989) El Mito de la Neutralidad, México, Ediciones y Distribuciones Hispánicas.
  • Bajtín, Mijail (1998) Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI.
  • Bohm, David (1996) On dialogue, London, Routledge.
  • Bourdieu, Pierre (2003) El oficio de científico, Barcelona, Anagrama.
  • Bielba, Adriana y Zabaleta, Igor (2005) Taoísmo. La Religión del Equilibrio, Madrid, Edimat Libros.
  • Brient, Jean-François (2009) De la servidumbre moderna, Documental.
  • Butler, Judith (2004) Lenguaje, poder e identidad, Madrid, Síntesis.
  • Damasio, Antonio R. (1994) Descartes’ error. Emotions, Reason, and the Human Brain, Nueva York, Avon Books.
  • Dogan, Matei y Pahre, Robert (1993) Las nuevas ciencias sociales: la marginalidad creadora, México, Grijaldo.
  • Fisas, Vicenç (1998) Educar para una Cultura de paz, Barcelona, Cátedra UNESCO para la paz y los Derechos Humanos de la UAB (Quaderns de Construcció de Pau, nº 20).
  • Foucault, Michel (2007) Historia de la Sexualidad. 1. La voluntad de saber, México D.F., Siglo XXI.
  • Gabarrón, Luis R. y Hernández Landa, Libertad (1994) Investigación participativa, Madrid, CIS.
  • Gadamer, Hans-Georg (1995) El inicio de la filosofía occidental, Barcelona, Paidós.
  • Gadamer, Hans-Georg (1998) El giro hermenéutico, Madrid, Cátedra.
  • Gadamer, Hans-Georg (2003) Verdad y método I, Salamanca, Sígueme.
  • Galtung, Johan (1990) Cultural violence, Journal of Peace Research, nº 3, vol. 27, pp. 291-315.
  • Galtung, Johan (1993) Los fundamentos sobre los estudios sobre la paz, en Rubio, Ana (Ed.) Presupuestos teóricos y éticos sobre la Paz, Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 15-45.
  • Galtung, Johan (1996) Peace by Peaceful Means, Londres, Sage/PRIO.
  • Galtung, Johan (2003a) Paz por medios pacíficos, Bilbao, Bakeaz.
  • Galtung, Johan (2003b) Violencia cultural, Bilbao, Gernika Gogoratuz (Documento de Trabajo núm. 14).
  • Galtung, Johan (2004) Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos, México, Transcend-Quimera.
  • Geertz, Clifford (1996) La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
  • Giroux, Sylvain y Tremblay, Ginette (2011) Metodología de las Ciencias Humanas, México, F.C.E.
  • Harbermas, Jürgen (1982) Conocimiento e interés, Madrid, Taurus.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2004) Propuesta de una Epistemología Antropológica para la Paz, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, nº 34, enero-abril, México, pp. 21-54.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2006) Paz neutra y la realidad indígena como constructora de espacios neutrales de paz, Espacios Públicos, nº 17, México, pp. 352-366.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2007) La violencia y sus causas, en Jiménez Bautista, Francisco y López Martínez, Mario, Hablemos de paz, Pamplona, Colombia, Universidad de Pamplona.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2008) Cultura de paz, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2009a) Saber pacífico: la paz neutra, Loja, Ecuador, UTPL.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2009b) Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, núm. Esp., México, pp. 141-190.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2011) Racionalidad pacífica. Una introducción a los Estudios para la paz, Madrid, Dykinson.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2012) Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, nº 58, Vol. 19, eneroabril, México, pp. 13-52.
  • Jiménez Bautista, Francisco y Rueda Penagos, Zoraida (2012) Hacia un Paradigma pacífico: la paz mundo, la paz compleja y la paz neutra, Ra Ximhai: Revista Científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, nº 3, Vol. 8, pp. 223-243.
  • Junta de Andalucía (2002) Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia, Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia.
  • Kottak Conrado, Phillip (2001) Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de cultura hispana, Madrid, McGraw-Hill.
  • Lama, Dalai (2001) Compasión y No Violencia, Barcelona, Kairós.
  • LeDoux, Joseph E. (2000) Emotion circuits in the brain, Annual Review of Neuroscience, nº 23, pp. 155-184.
  • Leiva-Lobos, Edmundo, Antillanca, Héctor y Ponce, Héctor (2008) Un marco sistemático para orientar el diseño de artefactos del diálogo, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, nº 47, mayo-agosto, México, pp. 11-37.
  • Levi-Strauss, Claude (1997) Antropología estructural, Barcelona, Altaya.
  • López Martínez, Mario (Dir.) (2004) Enciclopedia de Paz y Conflictos, Tomo I y II, Granada, Editorial Universidad de Granada/Consejería de Educación y Cienica/ Junta de Andalucía.
  • López Martínez, Mario (2010) Política sin violencia. La noviolencia como humanización de la política, Loja, Ecuador, UTPLoja.
  • Lull, James y Neira, Eduardo (2012) The Language of Life. How Comunication Drives Human Evolution, Estados Unidos, Prometheus Books.
  • Maalouf, Amin (2004) Identidades asesinas, Madrid, Alianza Editorial.
  • Martín Barbero, Jesús (2003) La educación desde la comunicación, Bogotá, Norma.
  • Martínez Guzmán, Viçent (2001) Filosofía para hacer las paces, Barcelona, Icaria.
  • Maturana, Humberto R. (1997) La realidad: ¿objetiva o construida? Volumen I: Fundamentos biológicos de la realidad, México, Anthropos.
  • Mayor Zaragoza, Federico (2005) La fuerza de la palabra, Madrid, Adhara Publicaciones.
  • Morin, Edgar (1996) Por una reforma del pensamiento, El Correo de la UNESCO, París, febrero, pp. 10-14.
  • Morin, Edgar (1999) Los siete Saberes necesarios para la educación del futuro, París, UNESCO/Santillana.
  • Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española (DRAE), Madrid, 22ª edición.
  • Ricoeur, Paul (1971)The model of the Text: Meaningful Action Considerec as a Text, en Rabinow, Paul & Sullivan, William M. (Eds.) Interpretive Social Science. A Reader, Berkeley, University of California Press.
  • Sharp, Gene (1973) The Politics of Nonviolent Action, Boston, Porter Sargent.
  • Tortosa Blasco, José María y La Parra Casado, Daniel (2003) Violencia estructural: una ilustración del concepto, Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, nº 131, Cáritas, Documentación Social, pp. 57-72.
  • Wolin, Sheldon S. (2008) Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido, Barcelona, Icaria.