Calidad de la ley, evaluación de impacto normativo y argumentos económicos

  1. Mercado Pacheco, Pedro
Revista:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez

ISSN: 0008-7750

Año de publicación: 2013

Número: 47

Páginas: 85-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Resumen

El artículo aborda la cuestión de cuál es el valor que deben de atribuirse a las razones económicas en la justificación racional de una decisión legislativa y cuál es el papel que el análisis económico del derecho puede jugar en la evaluación ex ante y ex post de la legislación. En concreto, se señalan las potencialidades y las limitaciones del uso del instrumental del análisis económico del derecho en los hoy obligados estudios de impacto normativo. Se concluye con una reflexión de fondo sobre si el coste de las distintas opciones legislativas puede constituir una razón suficiente para la toma de decisiones políticas

Referencias bibliográficas

  • I. Ortiz de Urbina, “El análisis económico del derecho ¿método útil o ideología nefasta?” en C. courtis y M. Atienza (coord.) Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica, Trotta, Madrid, 2006
  • M. Atienza, El Derecho como argumentación, Barcelona, Ariel, 2006.
  • G. Domenech, «Principios jurídicos, proporcionalidad y análisis económico», en L. ortega y S. de la Sierra (coords.), Ponderación y Derecho administrativo, Marcial Pons, Madrid, 2009
  • M. Atienza, “A vueltas con la ponderación”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44 (2010)
  • J. Buchanan, “Good economics-Bad law”, Virginia Law Review, 60 (1974)
  • L. Wintgens. “Legisprudencia como una nueva teoría de la legislación”, Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho,núm. 26 (2003)
  • M. Atienza, Contribución a una teoría de la legislación, civitas, y “Argumentación y legislación”, en Menéndez, A., (dtor.), La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho, Madrid, Thomson-civitas, 2004
  • A. Calsamiglia, “¿Debe ser la moral el único criterio para legislar?”, Doxa, 13 (1993)
  • A Galiana Saura, La ley: entre la razón y la experimentación, Valencia, Tirant lo Blanch, 2008
  • J. A. García Amado, “Razón práctica y teoría de la legislación”, Derechos y Libertades : Revista del Instituto Bartolomé de Las Casas, n.º 9, julio-diciembre, 2000
  • G. Marcilla córdoba, Racionalidad legislativa: crisis de la ley y nueva ciencia de la legislación. Madrid: centro de Estudios Políticos y constitucionales, 2005
  • V. Zapatero, El arte de legislar. Cizur Menor, Navarra: Thomson-Aranzadi, 2009
  • A. Sánchez Graells, “Movimiento por la calidad de la regulación: iniciativas en el contexto internacional y principios rectores”, Marco regulatorio y unidad de mercado, Libro Marrón, Ed. círculo de empresarios, Madrid, 2006
  • Radaelli, c. M. and A. Meuwese (2009), Better Regulation in Europe: between Public Management and Regulatory Reform, Public Administration, Volume 87, Issue 3
  • G. Marcilla Córdoba (et al.): Legislar mejor 2009. Ministerio de Justicia, Secretaría General Técnica, Madrid, 2009
  • A. Betancor, Mejorar la regulación. Una guía de razones y de medios, Marcial Pons, Madrid, 2009
  • C. Gómez Asensio, La mejora regulatoria (Better Regulation): Aplicaciones en materia de contratación pública. Tirant lo Blanc, Valencia, 2013
  • A. Sánchez Graells, “Movimiento por la calidad de la regulación: iniciativas en el contexto internacional y principios rectores”, Marco regulatorio y unidad de mercado, Libro Marrón, Ed. círculo de empresarios, Madrid, 2006
  • Nuevas formas de regulación y legitimación del derecho”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 46 (2012)
  • F. Marcos, “calidad de las normas jurídicas y estudios de impacto normativo”, en Revista de Administración Pública, n.º 179, mayo-agosto, 2009
  • M. Fernández Picazo y M. Mateo Feito, Evaluación de impacto normativo en España, Presupuesto y Gasto Público 68/2012
  • J. Ponce Solé, El deber de buena administración y derecho al procedimiento debido, Lex Nova, 2001
  • C. Sunstein, The Cost-Benefit State, University of chicago, Law School, John M. olin Law & Economics, Working Paper No. 39, May 1996,
  • C. Sunstein, Leyes de miedo. Más allá del principio de precaución, Katz editores, Madrid, 2009
  • A. Renda, Law and Economics in the RIA World: Improving the use of economic analysis in public policy and legislation, Intersentia, cambridge, 2011, cap. 4
  • Kahneman, D. and A. Tversky, Prospect Theory: An Analysis of decision Under Risk, Econometrica, 47/1979
  • Kahneman, D. and A. Tversky (eds.), Choices, Values and Frames, cambridge University Press, 2000.
  • Jolls, C., C. R. Sunstein and R. Thaler, A Behavioral Approach to Law and Economics, Stanford Law Review, 50/1998
  • Sunstein, C. R. and R. H. Thaler (2008), Nudge: Improving Decisions about Health, Wealth, and Happiness, Yale University Press, 2008.
  • Susan Rose-Ackerman, “Étude d’impact et analyse coûts-avantages: qu’impliquent-elles pour l’élaboration des politiques publiques et les réformes législatives?”, en Revue Française d’Ad-ministration Publique, n.º 140, 2011