Adaptación del cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje para estudiantes de una institución universitaria de Medellín-Colombia

  1. Madrigal Gil, Arturo de Jesús
  2. Trujillo Torres, Juan Manuel
Revista:
Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

ISSN: 2332-8533 1988-8996

Año de publicación: 2014

Volumen: 7

Número: 13

Páginas: 155-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

Resumen

En el marco de la investigación sobre la identificación y análisis de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Licenciatura del Politécnico Jaime Isaza de Medellín, fue necesario realizar una adaptación del CH AEA, proceso que se describe en el presente artículo. El instrumento fue aplicado a estudiantes de magisterio corroborándose, después de su aplicación, resultados semejantes a los encontrados en otras investigaciones similares, y que a partir de otras est rategias utilizadas para la investigación, se confirma que sus resultados corresponden a las descripciones que Alonso, Gallego y Honey señalan para cada estilo

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje Procedimientos de diagnóstico y mejora (Octava ed.). Bilbao: Mensajero.
  • Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson.
  • Blumen, R. y. (2011). Universitarios en educación a distancia: estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Psicología, 29, 228.
  • Caicedo, H. (2012). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa. Bogotá: Ediciones de la U.
  • Cancino, O., Loaiza, N., & Zapata, M. (2009). Estilos de aprendizaje. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
  • Cohen, L. &. (1990). Métodos de investigaciónn educativa. Madrid: La Muralla.
  • De Zubiría, J. (2010). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Editorial Magisterio.
  • García, M. I. (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
  • Gazzola, A. y. (2008). Tendencias de la Educación superior en América Latina y el Caribe. En E. Villanueva, Reformas de la Educación superior (págs. 241-297). Caracas: IESALC-UNESCO.
  • González (Presidente), F. e. (27,28 y 29 de Octubre de 2010). Memorias IV Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. México, Campus Montecillo, México.
  • Gravini, M., Cabrera, E., Avila, V. & Vargas, I. (2009) Estrategia de enseñanza en docentes y estilos de aprendizaje en estudiantes del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Revista Estilos de Aprendizaje, n.3, Vol.3, Abril de 2009, 124-140
  • Gutiérrez, M., García, J. & Vieira, D. (2012) Estudio de las variables que influyen en los estilos de aprendizaje de diferentes grupos de alumnos del grado magisterio de la Universidad de Valladolid, España. Revista Estilos de Aprendizaje, n.10, Vol.10, Octubre de 2012, 55-64
  • Hernández Sampieri, R. (2012). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
  • Imbernon, F., Alonso, M., & Arandia, M. e. (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: GRAO.
  • Jung, C. (2007). Espejos del yo. Barcelona: Kairós.
  • Korman, H. (1986). The focus group sensign. New York: Dept. of Sociology, SUNY at Stony Brook.
  • Labatut, E. (2004). Aprendizaje universitario: un enfoque metacognitivo Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Loret, J. (2008) Los estilos de aprendizaje de Honey-Alonso y el rendimiento académico en las áreas de formación general y formación profesional básica de los estudiantes del instituto superior pedagógico privado Nuestra Señora de Guadalupe de la provincia de Huancayo-Perú.. Revista Estilos de Aprendizaje, n.1, Vol.1, Abril de 2008, 201-213
  • Mayorga, R. (1999). Los desafíos de la Universidad Latinoamericana del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación(21).
  • Moran, A. (1991). What can learning styles research Learn from cognitive psychology? Educational Psychology: An International Journal of Experimental Educational Psychology, 11, 193-293.
  • Moreira, M. (1999). Teorias de aprendizagem. Sao Paulo: Editora Pedagógica Universitaria.
  • Navarro, M. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Andalucía: Ed. Procompal.
  • Negrete, J. A. (2007). Estrategias para el aprendizaje. México: Limusa.
  • OCDE. (2012). Evaluaciones de políticas Nacionales de Educación: La Educación Superior en Colombia. OCDE-BID: OCDE-BID.
  • Ortán, B. &. Ballester (2009). Cuentos que curan. Barcelona: Océano.
  • Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson.
  • Ortiz, G. (2010). Habilidades básicas del pensamiento. México: CENGAGE Learning Editores.
  • Priestley, M. (2007). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: Trillas.
  • Rodríguez, E. y Larios. (2006). Teorías del Aprendizaje. Bogotá D.C.: Magisterio.
  • Salas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de las neurociencias. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • Santrock, J. (2004). Psicología de la Educación. México: McGraw-Hill.
  • Sarmiento, M. (1999). Cómo aprender a enseñar y cómo enseñar a aprender. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
  • Tunnermann, C. (2006). La universidad ante los retos del siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Yucatán.
  • Urquijo et all. (2002). Investigar en ciencias humanas: retos & perspectivas. Cali: Universidad del Valle.
  • Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: Pearson.
  • Zapata, M. & Flores, L. (2008) Identificación de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Estilos de Aprendizaje, n.2, Vol.2, Octubre de 2008, 130-152