Violencia de pareja en jóvenes estudiantes universitarios de diferente origen cultural

  1. Mohamed Mohand, Laila
  2. Herrera Torres, Lucía
  3. Carracedo Cortiñas, Sandra
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2014

Número: 5

Páginas: 223-236

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I5.7011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

En las últimas décadas se está experimentado un crecimiento preocupante de casos de violencia en la pareja, tal y como se publica a diario en los diferentes medios de comunicación. Estudios recientes, como el de Rodríguez-Franco, Antuña, López-Cepero, Rodríguez-Díaz y Bringas (2012), dirigen la mirada hacia una nueva tipología de violencia de pareja que cada vez es más frecuente, la ejercida dentro de las parejas adolescentes. El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un estudio descriptivo de la frecuencia de ocurrencia de determinadas conductas y actitudes de violencia de pareja en estudiantes universitarios y la medida en la que se relacionan con el bienestar psicológico de los mismos. Además, se analiza si existen diferencias en función del grupo cultural de pertenencia. Para ello, han participado jóvenes universitarios de la Universidad de Granada, concretamente en el Campus Universitario de Melilla, siendo una de las características definitorias de esta ciudad la convivencia de personas de distinta cultura. Para la recogida de información se ha empleado una adaptación del Cuestionario de violencia entre novios (CUVINO), diseñado por Rodríguez-Franco, Antuña, Rodríguez-Díaz, Herrero y Nieves (2007), y la Escala de Bienestar Psicológico de Sánchez- Cánovas (2007). Se discute la necesidad de implementar medidas preventivas de la violencia de pareja y de las conductas violentas que puedan desencadenar en posibles casos de violencia de género posteriores.

Referencias bibliográficas

  • Díaz-Aguado, M. J. (2005). Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Expósito, F.; Herrera, M. C. (2009). Social perception of violence against woman: Individual and psychosocial characteristics of victims and abusers. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 1 (2009) 123-145.
  • Ferrer, V. A.; Bosch, E.; Ramis, M. C.; Torres, G.; Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18, 3 (2006) 359-366.
  • Fontanil, Y.; Ezama, E.; Fernández, R.; Gil, P.; Herrero, F. J.; Paz, D. (2005). Prevalencia del maltrato de pareja contra las mujeres. Psicothema, 17, 1 (2005) 90-95.
  • Halpern, C. T.; Oslak, S. G.; Young, M. L.; Martin, S. L.; Kupper, L. L. (2001). Partner violence among adolescents in opposite-sex romantic relationships. Findings from the national longitudinal study of adolescent health. American Journal of Public Health, 91, 10 (2001) 1679-1685. doi: 10.2105/AJPH.91.10.1679
  • Harrison, L. A.; Abrishami, G. (2004). Dating violence attributions: Do they differ for in-group and out-group members who have a history of dating violence? Sex Roles, 51, 9-10 (2004) 543-550. doi: 10.1007/s11199- 004-5464-6
  • Jones, S. R.; Gardner, S. P. (2002). Variables related to attitudes toward domestic violence and use of reasoning, verbal aggression, and violent conflict tactics in high school students. Journal of Family and Consumer Sciences Education, 20, 1 (2002) 32-47.
  • Kaestle, C. E.; Halpern, C. T. (2005). Sexual intercourse precedes partner violence in adolescent romantic relationships. Journal of Adolescent Health, 36, 5 (2005) 386-392. doi: 10.1016/j.jadohealth.2004.02.030
  • Labrador, F. J.; Fernández-Velasco, M. R.; Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22, 1 (2010) 99-105.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (BOE nº 313, de 29 de diciembre de 2004).
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (BOE nº 71, de 23 de marzo de 2007).
  • Marcus, R. F. (2007). Aggression and violence in adolescence. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • Mohamed, L.; Seijo, D.; Novo, M. (2012). Mujeres de cultura musulmana víctimas de violencia de género: Análisis de las acciones de inserción socio-laboral y atención personal en la Ciudad Autónoma de Melilla. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 2 (2012) 179-190.
  • Mohamed, L.; Vázquez, M. J.; Seijo, D. (2009). El divorcio en la comunidad Bereber: ¿Hablamos de alienación parental? Comunicación presentada en las III Jornadas de Psicología Jurídica en Cataluña: Psicología y Justicia para el mejor interés del menor. Celebrado en Barcelona del 23 al 24 de octubre de 2009.
  • Proulx, C.; Helms, H.; Buehler, C. (2007). Marital quality and personal well-being: a meta-analysis. Journal of Marriage and family, 69 (2007) 576-593.
  • Rodríguez-Franco, L.; Antuña, M. A.; López-Cepero, J.; Rodríguez, F. J.; Bringas, C. (2012). Tolerance towards dating violence in Spanish adolescents. Psicothema, 24, 2 (2012) 236-242.
  • Rodríguez-Franco, L.; Antuña, M. A.; Rodríguez-Díaz, F. J.; Herrero, F. J.; Nieves, V. E. (2007). Violencia de género en relaciones de pareja durante la adolescencia: análisis diferencial del Cuestionario de Violencia entre Novios (CuViNo). En R. Arce; F. Fariña; E. Alfaro; C. Civera; F. Tortosa (Eds.), Psicología jurídica. Violencia y víctimas, 137-147. Valencia: Diputación de Valencia.
  • Rodríguez-Franco, L.; López-Cepero, J.; Rodríguez-Díaz, F. J. (2009). Violencia doméstica: una revisión bibliográfica y bibliométrica. Psicothema, 21, 2 (2009) 253-259.
  • Ruiz, J.; Expósito, F.; Bonache, H. (2010). Adolescent witnesses in cases of teen dating violence: An analysis of peer responses. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 2 (2010) 37-53.
  • Sánchez-Cánovas, J. (2007). EBP. Escala de Bienestar Psicológico. Madrid: TEA.
  • Sugarman, D. B.; Hotaling, G. T. (1989). Dating violence: Prevalence, context and risk markers. In M. A. Pirog-Good; J. E. Stets (Eds.), Violence in dating relationships: Emerging issues, 3-32. New York: Praeger Publishers.
  • World Health Organization (2005). Multi-Country Study on Women’s Health and Domestic Violence Against Women. Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/en/