Análisis de las necesidades formativas en posgrado de estudiantes de artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México)

  1. Gómez Flores, Ileana Guillermina
  2. Herrera Torres, Lucía
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2014

Número: 5

Páginas: 327-348

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I5.7019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

El objetivo de este trabajo fue determinar los intereses formativos para posgrado de los estudiantes de licenciatura de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Méjico). Para ello, participaron 386 estudiantes (42.2% hombres y 57.8% mujeres) de las Licenciaturas de Música (n = 143, 37.0%), Artes plásticas (n = 97, 25.1%), Danza (n = 57, 14.8%) y Teatro (n = 89, 23.1%). Se empleó un cuestionario diseñado ad hoc para determinar sus demandas formativas en las siguientes áreas: Creación, Docencia, Gestión Cultural Empresarial, Gestión Cultural Administrativa e Investigación. Los resultados pusieron de manifiesto que las áreas de Creación y Docencia eran las más demandadas, lo que puede contribuir a la toma de decisiones sobre la oferta formativa de nuevas Maestrías en este centro universitario.

Referencias bibliográficas

  • Abarca, S. (2006). Psicología de la motivación (7ª Ed.). San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a la Distancia.
  • Acha, J. (2006). Educación artística escolar y profesional. México: Editorial Trillas.
  • Aizpuri, M.; Rivera, A. (1994). Manual de Historia Social del trabajo. México: Siglo XX Editores.
  • Albert, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
  • Álvarez, C. (1999). La escuela de la vida: Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Amador, P. (2001). Ciencias para todos: ¿Y las chicas? Tesis de Maestría de la Benemérita y Centenaria Normal del Estado de Chihuahua.
  • Ávila, A. (1994). ¡Con los pies en el suelo!... ¿Y la educación de la mujer también? Tesis de Maestría de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
  • Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: MartínezRoca Ediciones.
  • Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1 (2001), 1-26.
  • Barber, M.; Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Santiago, Chile: CINDE.
  • Barriga, M. L. (2011). La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística. El Artista, 8 (2011) 317-330.
  • Benarroch, A.; López, C. J. (2009). El Espacio Europeo de Educación Superior. En L. Herrera (Coord.), Proyectos de Innovación en Tutorías en la titulación de Maestro. Más allá de la tutoría universitaria convencional, 9-35. Granada: Editorial Comares.
  • Bower, G.; Hilgard, E. (2007). Teorías del Aprendizaje. México: Editorial Trillas.
  • Chabolla, J. M. (2001). Un proyecto de Docencia para las Instituciones de Educación Superior (IES) en México. México: Plaza y Valdés.
  • Cruz, J. (2001). Teorías del aprendizaje y tecnología de la enseñanza. México: Editorial Trillas.
  • Deci, E. L.; Ryan, R. M. (2000). The what and why of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 4 (2000) 227-268.
  • De la Torre, A.; Gómez, E.; Moriel, L. F.; Romo, J. R. (2011). Evaluación de Impacto del Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua. México: Pearson Educación.
  • Diez del Corral, P. (2005). Una nueva mirada a la educación artística desde el paradigma del desarrollo humano. Tesis Doctoral de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Eccles, J. S. (2004). Schools, academic motivation and stageenvironment fit. In R. M. Lerner; L. Steinberg (Eds.), Hand-Book of Adolescent Development, 125-153. New Jersey: Willey.
  • Fogliatto, H.; Pérez, E. (2004). Sistema de Orientación Vocacional Informatizado (SOVI3). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
  • Garay, J.; Díaz-Loving, R.; Farías, M. T.; Limón, B.; Lozano, I.; Rocha, T. E.; Zacarías, M. (2009). Intereses y valores en jóvenes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13, 2 (2009) 201-214.
  • García, N. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (2ª Ed.). México: Editorial Grijalbo.
  • García, P. (2006). Estrategias de innovación didáctica para el desarrollo de la creatividad en la interpretación artística. Creatividad y Sociedad, 9 (2006) 33-42.
  • González, N. I.; Valdez, J. L.; Serrano J. M. (2003). Autoestima en Jóvenes Universitarios. Revista Ciencia Ergo Sum, 10, 2 (2003) 173-179.
  • Gordon, S. (2003). Técnicas maestras de piano. Lecciones magistrales de piano para estudiantes y profesores. Barcelona: Ediciones Robinbooks.
  • Guerra, J. I. (2001). La plástica y el medio Ambiente: propuesta de instrumentación metodológica de la educación artística en infantil y primaria y su interacción en el desarrollo curricular, Tesis Doctoral de la Universidad de la Laguna (México).
  • Guilford, J. P. (1977). Way beyond the I. Q. New York: Creative Synergetic Association Ltd.
  • Gvirtz, S.; Palamidessi, M. (2005). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor.
  • Herrera, L.; Fernández, A. M.; Caballero, K.; Trujillo, J. M. (2011). Competencias Docentes del Profesorado Novel Participante en un Proyecto de Mentorización Implicaciones para el Desarrollo Profesional Universitario. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15, 3 (2011). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL2.pdf. Consultado el 18/03/2013.
  • Herrera, L.; Gómez, I. G. (2011). Programa de entrenamiento cognitivo-constructivista para piano de acompañamiento de ballet clásico. Publicaciones, 41 (2011) 85-104.
  • Izquierdo, C. (2004). Aprendizaje Inteligente. México: Editorial Trillas.
  • Jonnaert, P.; Barrette, J.; Boufrahi, S.; Masciotra, D. (2004). Contribution critique au développement des programmes d’etudes: Compétences constructivisme et interdisciplinarité. Érudit, Revue des sciences de l’education, 30, 3 (2004) 667-696.
  • Kerlinger, F. N.; Lee, H. (2008). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª Ed.). México: McGrawHill.
  • Kottan, C. P. (2007). Introducción a la Antropología cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: MacGrawHill Interamericana.
  • Lent, R. W.; Brown, S. D.; Hackett, G. (1994). Toward a unifying social cognitive theory of carrer and academic interest, choice and performance. Journal of Vocational Behavior, 45 (1994) 79-122.
  • Madrid, D. (2002). The power of the fl teacher’s motivational strategies. CAUCE. Revista de Filología y su Didáctica, 25 (2002) 369-422.
  • Maslow, A. H. (1970). Motivation and Personality. New York: Harper and Row.
  • Merchán, C. (2008). La gestión cultural de la educación artística desde las artes escénicas. Folios, 2, 28 (2008) 93-107.
  • Mingorance, A. C. (2009). Un nuevo modelo de la enseñanza aprendizaje a través del Crédito Europeo en la Educación Superior. El caso de la asignatura de Didáctica General. En J. M. Cabo; L. Herrera (Eds.), Experiencias piloto de implantación del sistema de transferencia de créditos europeos en la titulación de Maestro: Estudio de Casos, 11-46. Granada: Editorial Comares.
  • Naranjo, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33, 2 (2009) 153-170.
  • Núñez, B.; Peguero, H. (2010). Diagnóstico de la motivación hacia el estudio de jóvenes de la carrera de estomatología. Educación Médica Superior, 24, 2 (2010) 136-145.
  • Oppenheimer, A. (2012). ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro (12ª Ed.). México: Random House Mondadori.
  • Papalia D. E.; Wendkos, S. (2003). Psicología. México: Litografía Ingramex.
  • Pérez, E.; Cupani, M. (2006). Desarrollo y validación de un inventario de intereses vocacionales. El CIP-4. Psicothema, 18, 2 (2006) 238-242.
  • Polanco, A. (2005). La motivación en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5, 2 (2005). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750219. Consultado el 18/07/2013.
  • Ramírez, R. (2000). ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? México: Secretaría de Educación Pública.
  • Ros, N.; Iannone, N. (2010). Formación y capacitación docente en educación artística: Dos propuestas pensadas desde el profesorado y licenciatura en educación inicial para trabajar los nuevos escenarios educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 2 (2010) 1-10. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3583Ros.pdf. Consultado el 20/05/2013.
  • Ryan, R. M.; Deci, E. L. (2000). Intrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25 (2000) 54-67.
  • Santrock, J. W. (2006). Psicología de la Educación (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
  • Sénécal, C.; Vallerand, R. J.; Pelletier, L. G. (1992). Type de programme universitaire et sex de l’etudiant: Effets sur la perception du climat et sur la motivation. Érudit, Revue de sciences de l’education, 8, 3 (1992) 375-388.
  • UNESCO (2006). Hoja de ruta para la educación artística. Conferencia mundial sobre educación artística; construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa. Consultado el 23/08/2013. Disponible en: www.unesco.org/new/fileadmin/.../HQ/.../Arts_Edu_RoadMap_es.pdf
  • Vera, J. A. (2009). Innovaciones metodológicas en Teorías e instituciones contemporáneas de la educación a partir del EEES. En J. M. Cabo; L. Herrera (Eds.), Experiencias piloto de implantación del sistema de transferencia de créditos europeos en la titulación de Maestro. Estudio de casos, 89-109. Granada: Editorial Comares.
  • Vigotsky, L. (2009). La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico (9ª Ed.). Madrid: Ediciones Akal.
  • Wehr, E. L. (2007). An Exploratory Model of Jazz Self-Efficacy and Gender. Tesis doctoral de la Universidad de Iowa.
  • Weiner, B. (1992). Metaphors in Motion an Attribution. American Phycologist, 46 (1992) 921-930.
  • Woolfolk, A. E. (2006). Psicología Educativa (9ª Ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana.