De la discusión sobre un "título competencial" a la afirmación de un "mandato constitucional". Comentario a las SSTC 134/2011, de 20 de julio, y 157/2011, de 18 de octubre

  1. Ruiz Tarrías, Susana
Revista:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Año de publicación: 2014

Año: 34

Número: 100

Páginas: 331-364

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de derecho constitucional

Referencias bibliográficas

  • ARAGÓN REYES, Manuel (2006): «La construcción del Estado autonómico», Revista General de Derecho Constitucional, núm. 1, iustel.com, págs. 1-24.
  • ARAGÓN REYES, Manuel (2008): «A propósito de la crítica de Germán Fernández Farreres a la STC 247/2007», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 83, págs. 149-152.
  • ARAGÓN REYES, Manuel (2009): Estudios de Derecho Constitucional, 2.ª ed., Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • ARBÓS, Xavier (2006): «Estatutos de autonomía y legislación básica. Un comentario al trabajo de Luis Ortega», en Legislación básica y Estatutos de Autonomía, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, págs. 87-103.
  • BALAGUER CALLEJÓN, Francisco (2005): «Comentario a “La Reforma de los Estatutos de Autonomía” de Carles Viver i Pi-Sunyer», en La reforma de los Estatutos de Autonomía. Con especial referencia al caso de Cataluña, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, págs. 37-55.
  • BALAGUER CALLEJÓN, Francisco (2007): «Los Tribunales Constitucionales en el proceso de integración europea», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 7, págs. 336-337.
  • BEETSMA, Roel, y UHLIG, Harald (1997): «An analysis of the “Stability Pact”», CEPR Discussion Paper, en http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=56536.
  • CARRASCO DURÁN, Manuel (2005): El reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre la actividad económica, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • DE LA QUADRA-SALCEDO JANNINI, Tomás (2004): «¿Es el Estatuto de Autonomía una norma capaz de modular el alcance de la legislación básica del Estado?», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 72, págs. 135-161.
  • DE WITTE, Bruno (2011): «The European Treaty Amendment for the Creation of a Financial Stability Mechanism», European Policy Analysis, June, págs. 1-8.
  • DIXIT, Avinash (2001): «Games of monetary and fiscal interactions in the EMU», European Economic Review, núm. 45, págs. 589-613.
  • GUTIÉRREZ DEL CASTILLO, Carmen (2011): «Las instituciones presupuestarias y las reglas fiscales en el ámbito de la OCDE. Una puesta en común de las buenas prácticas», Revista de las Cortes Generales, núm. 83, págs. 307-344.
  • LÓPEZ ESCUDERO, Manuel (2011): «Nota Editorial: La Unión Europea ante la crisis económica y financiera», Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 39, págs. 353-366.
  • MORATA, Francesc (2004): «Gobernanza multinivel y cooperación subestatal en la Unión Europea», en Globalización, Gobernanza e Identidades, Fundació Carles Pi i Sunyer d’Estudis Autonòmics i Locals, núm. 12, págs. 105-132.
  • ORTEGA, Luis (2006): «Legislación básica y Estatutos de Autonomía», en Legislación básica y Estatutos de Autonomía, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, págs. 9-65.
  • SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, Juan José (2006): «La noción estatutaria de la legislación básica como pretexto», en Legislación básica y Estatutos de Autonomía, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, págs. 67-86.
  • VIVER PI-SUNYER, Carles (2005): «La reforma de los Estatutos de Autonomía», en La reforma de los Estatutos de Autonomía. Con especial referencia al caso de Cataluña, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, págs. 11-35.