Genealogía de las Aulas de Naturaleza Canariasuna mirada educativa en la reconstrucción histórica del movimiento ambientalista regional

  1. Quevedo Peña, Francisco Javier
  2. Gutiérrez Pérez, José
Revista:
Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

ISSN: 1130-5371

Año de publicación: 2014

Número: 27

Páginas: 177-201

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

Resumen

En la actualidad existe acuerdo en caracterizar a los Equipamientos Ambientales como instalaciones con finalidad educativa que disponen de un proyecto explícito relacionado con la Educación Ambiental No Formal. Al mismo tiempo, se asocia su calidad a la presencia de un equipo educativo dotado de recursos que avalan su diseño, implementación y evaluación. Si nos remontamos a sus orígenes, en España, este tipo de iniciativas se encuadraban en una alternativa denominada Movimiento de los Equipamientos Ambientales, cuyo desarrollo se fija en la década de los años 70 (s.XX). En este artículo comprenderemos las particularidades que han acompañado los antecedentes, nacimiento y evolución del Movimiento de los Equipamientos Ambientales en un territorio concreto, Canarias, para seguidamente profundizar en cómo se ha emergido y consolidado una de las tipologías de Equipamientos Ambientales más representativas de esta región: las Aulas de la Naturaleza

Referencias bibliográficas

  • Almeida Aguiar, A.S. (2006). Higienismo, salud y educación física en Canarias (1850-1914). Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones IDEA, pp. 44-49.
  • Almeida Aguiar, A. (2006). Infancia y Educación Física en Gran Canaria. Estudios históricos. Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
  • Blázquez Llamas, M.aA. (2008). Equipamientos de Educación Ambiental: Situación actual y una propuesta reguladora. Madrid: OAPN, Ministerio de Medio Ambiente.
  • Cabrera Mújica, J.J. (2007). «La pasión por la botánica canaria. Günther Kunkel». Revista «CanariiRevista de historia del Archipiélago, núm. 7, diciembre.
  • Dávila Ojeda, H. (digitalizado en 2009). Aportaciones para una aproximación a la historia del movimiento ecologista en Canarias (19701991). Las Palmas de Gran Canaria: Biblioteca Universitaria de ULPGC.
  • De Ory Ajamil, F. y Galván Hernández, F. (dir.) (1999). Ciencia y presencia extranjera en las Islas Canarias (de la Ilustración a la primera guerra mundial). Tenerife: Universidad de La Laguna, Departamento de Historia, (Tesis doctoral).
  • De Esteban, G. (1997). Análisis de indicadores de desarrollo de la educación ambiental en España. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, (Tesis Doctoral).
  • Ferraz Lorenzo, M. (2005). Acotaciones a la historia de la Educación en Canarias (1975-1999). Rasgos generales y reflexiones finiseculares. Teoría y praxis educativa del franquismo en Canarias (1936-1975). Las Palmas: ULPGC, Memoria Digital de Canarias.
  • Gutiérrez Pérez, J. (1995). Evaluación de la calidad educativa de los Equipamientos Ambientales. Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, pp. 25-31.
  • Icona/Ceneam (1991). Guía Nacional de áreas e instalaciones recreativas en la Naturaleza, Madrid: Icona y Ceneam, pp. 45-52.
  • Simancas Cruz, M.R. (2007). Las áreas protegidas de Canarias. Cincuenta años de protección ambiental del territorio en espacios naturales. La Laguna: Ediciones IDEA, pp. 50, 42-60.
  • Quevedo Peña, F.J. (2011). Aulas de la Naturaleza de Canarias: evaluación diagnóstica y bases estratégicas para la optimización pedagógica del sector. Universidad de Granada: Proyecto de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en el Programa de Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental. Trabajo sin publicar. (dir. Gutiérrez Pérez, J.)
  • Serantes Pazos, A (2005). En busca de una genealogía de los equipamientos para la educación ambiental: algunos referentes a nivel internacional y gallego. Segovia: CENEAM, 2005, p. 3.
  • Serantes Pazos, A (2004). Los Equipamientos de Educación Ambiental en Galicia: un recurso para la divulgación del patrimonio natural. Ecosistemas año/vol. xiii (002)
  • VV.AA. (1997) (a). i Jornadas. La Educación Ambiental en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente, Viceconsejería de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias, p. 12.
  • VV.AA. (1997) (b). Regulación de actividades en equipamientos en la naturaleza. Necesidad de una Ley en Canarias. En VV.AA.: «i Jornadas. La Educación Ambiental en Canarias», Gobierno de Canarias, Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente, Viceconsejería de Medio Ambiente, pp. 286-288.
  • VV.AA. (1993). Canarias. Economía, Ecología y Medio Ambiente. Tenerife: Francisco Lemus Editor, p. 125.