Principio democrático y derecho a decidir

  1. Jiménez Sánchez, José Joaquín 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista d'estudis autonòmics i federals

ISSN: 1886-2632

Año de publicación: 2014

Número: 19

Páginas: 211-233

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista d'estudis autonòmics i federals

Resumen

En aquestes pàgines es tracta de reflexionar sobre la connexió, a primera vista evident, entre el principi democràtic i el dret a decidir. Tanmateix, es posen de manifest algunes de les contradiccions en què cauen alguns dels seus valedors i es defensa, al contrari, la necessitat d�establir que la relació entre el principi de l�Estat de dret i el principi democràtic no pot ser de preeminència de cap d�ells sobre l�altre. La raó es troba en el fet que no es pot entendre el principi democràtic com la mera suma de les voluntats particulars d�una determinada col·lectivitat, sinó com a expressió de les condicions que asseguren la conformació d�una voluntat política racional. El principi democràtic només es pot comprendre així des d�una concepció normativa i no fàctica del poder sobirà.

Información de financiación

2. Por todos esos autores puede verse la afirmación siguiente: ”Si una minoría territo-rializada, es decir, no dispersa por todo el territorio del Estado […] sino concentrada en una parte definida, delimitada administrativamente y con las dimensiones y recursos necesarios para constituirse en Estado, desea la independencia, el principio democrático impide oponer a esta voluntad obstáculos formales que pueden ser eliminados. Si la Constitución lo impide habrá que reformarla, pero antes de llegar a ese extremo, hay que averiguar la existencia y solidez de esa supuesta voluntad”, F. Rubio Llorente, ”Un referéndum para Cataluña”, El País, 8-10-2012.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • F. Rubio Llorente, "Un referéndum para Cataluña", El País, 8-10-2012.
  • V. Ferreres, www.iconnectblog.com/2012/11
  • J. Habermas, Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, introducción y traducción de M. Jiménez Redondo, Trotta, Madrid, 1998 (1992 y 1994).
  • José J. Jiménez Sánchez, "Sobre el poder soberano", Anales de la Cátedra Francisco Suárez, vol. 40, 2006, págs. 79-98.
  • J. Habermas, La inclusión del otro. Estudios de teoría política, trad. J. C. Velasco Arroyo y G. Vilar Roca, Paidós, Barcelona, 1999 (1996), págs. 247 y ss.
  • José J. Jiménez Sánchez, "Los fundamentos del Estado político en Spinoza", Anales de la Cátedra Francisco Suárez, vol. 46, 2012, págs. 211-236.
  • José J. Jiménez Sánchez, "Tres huevos de papagayo", que se publicará en el número correspondiente a este año, 2014, del Anuario de Filosofía del Derecho.
  • José J. Jiménez Sánchez, "Peace as the End of the Republic", Archiv für Rechts- und Sozialphilosophie, vol. 98, Heft 4, 2012, págs. 544-555.
  • José J. Jiménez Sánchez, "El acto del origen y la soberanía nacional en la Constitución de 1978", El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, no 11, marzo 2010, págs. 64-71.
  • C. Schmitt, The Leviathan in the State Theory of Thomas Hobbes. Meaning and Failure of a Political Symbol, trans. G. Schwab y E. Hilfstein, Greenwood Press, London, 1996 (1938), págs. 44-45.
  • J. J. Rousseau, Del contrato social, trad., pról. y notas de M. Armiño, Alianza Editorial, Madrid, 1980 (1762), pág. 21.
  • J. Habermas, La inclusión del otro⋯, op. cit., pág. 43.
  • G. W. F. Hegel, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, trad. de J. Gaos (1928), Alianza Editorial, Madrid, 1982 (1830), pág. 693.
  • A. Hamilton, Artículos federalistas y antifederalistas. El debate sobre la Constitución americana, selec. e intr. de I. Sánchez-Cuenca y P. Lledó, trad. de P. Lledó, Alianza Editorial, Madrid, 2002 (1787-8), no 78, págs. 196-197.
  • I. Kant, Crítica de la razón pura, pról., trad., notas e índices de P. Ribas, Alfaguara, Madrid, 2004 (1781, 1787), BXIV, pág. 19.