Espacios públicos sustentables para la inclusión social y la seguridad pública: su inserción en los planes de desarrollo, programas de desarrollo urbano y legislación aplicables en México (a nivel nacional y en el estado de Nuevo León).

  1. Castro Reyes, Gilda
  2. Egea Jiménez, Carmen
Revista:
Realidades: Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Nuevo León

ISSN: 2007-3100

Año de publicación: 2014

Año: 3

Número: 2

Páginas: 63-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Realidades: Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Nuevo León

Resumen

Las ciudades en el mundo se han densificado. Algunas de manera desordenada y mediante asentamientos irregulares con altos índices de delincuencia. De ahí la necesidad de la planeación del desarrollo nacional integral que considere seguridad pública, desarrollo urbano y sustentabilidad económica, ambiental, social y política. La planeación del espacio urbano se impone como medio ineludible para el mejoramiento de la calidad de vida de la población; en particular, una especial atención a los espacios públicos contribuye a la prevención del delito y deviene el sostén urbano de la seguridad pública. Esto último ha sido mostrado en los conocidos casos de éxito de Medellín, Colombia -revaloración de los barrios pobres a barrios de primer nivel-, y Río de Janeiro, Brasil -mejoramiento de las infraestructuras en las favelas, vivienda barata, servicios públicos eficaces, gobierno flexible y comprometido-; en ambos casos con la participación de la población. El resultado ha sido la cohesión social, la apropiación vecinal de los espacios públicos y una baja en los índices delictivos. Bajo esta lupa, se examinan aquí los planes de desarrollo nacional �México� y estatal � Nuevo León�, así como los correspondientes programas de desarrollo urbano y la legislación federal vigente en la materia, señalando vacíos y planteando la conveniencia de instaurar en las ciudades mexicanas que lo requieran el modelo denominado Prevención del Crimen Mediante el Diseño Ambiental (CPTED, por sus siglas en inglés), el cual promueve la vigilancia natural, el reforzamiento territorial, el control natural de los accesos, la mantención del espacio público y la participación comunitaria � �nativo experto��.