La "tasa" que grava las máquinas recreativas. Configuración jurídica y problemas de inconstitucionalidad

  1. Sánchez Galiana, José Antonio
Revista:
Crónica tributaria

ISSN: 0210-2919

Año de publicación: 2014

Número: 151

Páginas: 147-190

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crónica tributaria

Resumen

Este trabajo tiene por objeto contrastar la vigente regulación de la «tasa» que grava lasmáquinas recreativas con los principios de justicia tributaria. El estudio se referirá tanto a la normativa estatal como autonómica, partiendo del examen de la evolución legislativa de la «tasa» sobre el juego. La naturaleza jurídica de la denominada «tasa» sobreel juego incidirá, sin duda, en la necesaria adaptación de la configuración jurídica de este tributo a los principios materiales de justicia. Será objeto de especial atención el principio de capacidad económica. La posible inconstitucionalidad de la vigente regulaciónde la «tasa» que grava las máquinas recreativas pondrá de manifiesto la necesidad deuna reforma de la tributación sobre el juego, exigiendo nuevos pronunciamientos jurisprudenciales que, especialmente en las actuales circunstancias económicas, evidencienesta necesidad.

Referencias bibliográficas

  • AGUALLO AVILÉS, A. (2002): Tasas y precios públicos, Lex Nova, Valladolid.
  • AGULLÓ AGÜERO, A. (1982): «Una reflexión en torno a la prohibición de confiscatoriedad del sistema tributario», Civitas, Revista española de Derecho Financiero, núm. 37.
  • ALBIÑANA GARCÍA-QUINTANA, C. (1992): «Los tributos con fines no financieros», en AAVV: Economía española, cultura y sociedad, Homenaje a Juan Velarde, tomo II, Eudema, Madrid, 1992.
  • ALONSO GONZÁLEZ, L. M. (1993): «Los recargos autonómicos sobre el juego mediante máquinas y aparatos automáticos», RHAL, núm. 69.
  • ALONSO GONZÁLEZ, L. M. (1994): «La igualdad en el ámbito tributario», en El sistema económico en la Constitución, XV Jornadas de estudio de la Dirección General del Servicio Jurídico del Estado, II, Ministerio de Justicia, Madrid.
  • BANACLOCHE PALAO, C. (1994): «Tributos sobre juegos de suerte, envite o azar. ¿Tasa o impuestos?», Jurisprudencia Tributaria, Tomo I.
  • BARRACHINA JUAN, E. (1999): «La Tasa Fiscal sobre el Juego», Informe 51/99, Asociación Española de Asesores Fiscales.
  • BERLIRI, A. (1980): Corso istituzionale di Diritto tributario, vol. I, Milano.
  • CARLI, M. (1974, II): «Soggezione dello Stato alle sue imposte e capacità contributiva», en Diritto e pratica tributaria.
  • CASADO OLLERO, G. (1991): «Los fines no fiscales de los tributos», Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, núm. 213.
  • CASANA MERINO, F. (1991): «El principio constitucional de interdicción de la confiscatoriedad en el ámbito tributario», Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, núm. 216.
  • CASAS AGUDO, D. (2011): «Fiscalidad comunitaria y juegos de azar. Apuntes sobre la incompatibilidad con el Derecho Comunitario de la exención española a los premios obtenidos en juegos de azar organizados por determinados organismos y entidades nacionales», Noticias de la Unión Europea, núm. 318.
  • CASAS AGUDO, D. (2013): «Sobre la posible admisibilidad comunitaria de los monopolios fiscales: especial mención a los monopolios públicos en materia de apuestas deportivas y loterías», Civitas, Revista española de Derecho Financiero, núm. 158.
  • CASCAJERO SÁNCHEZ, M. A. (2003): «La «Tasa» fiscal sobre el juego que grava las máquinas recreativas «tipo B» y los recargos autonómicos sobre la misma. (Un estudio de la jurisprudencia sobre su exigibilidad)», Nueva Fiscalidad, núm. 1.
  • CASCAJERO SÁNCHEZ, M. A. (2004): «El impuesto sobre el juego que grava las máquinas recreativas y el derecho a contribuir con arreglo a la capacidad económica», Impuestos, tomo II.
  • CASES MÉNDEZ, J. I. (2009): «La importancia social y política de la industria del juego en España», en AAVV La Industria del Juego (Coords. CASES MÉNDEZ, J. I.– GUSANO SERRANO, G.), Fundación CODERE, Aranzadi– Thomson Reuters, Pamplona.
  • CAZORLA PRIETO, L. M. (1984): «Ley tributaria sustantiva y Decreto-Ley», Crónica Tributaria, núm. 51
  • CHECA GONZÁLEZ, C. (1987): «El Impuesto sobre Tierras Infrautilizadas de la Comunidad Autónoma Andaluza», Impuestos, núm. 6.
  • CHICO DE LA CÁMARA, P. (2003): «Las contribuciones especiales a la luz de los principios constitucionales», Quincena Fiscal, núm. 21-22.
  • DE LA PEÑA VELASCO, G. (1984): «Los recargos como recursos de las Comunidades Autónomas», Civitas, Revista española de Derecho Financiero, núm. 43.
  • DE VICENTE DE LA CASA, F. (2012): «Los principios tributarios del artículo 31.1 de la Constitución y la concurrencia de tributos», Información Fiscal, núm. 109.
  • ELIZALDE Y AYMERICH, P. (1984): «Exenciones tributarias y competencias de las Comunidades Autónomas», Crónica Tributaria, núm. 51.
  • ESCRIBANO LÓPEZ, Fco. (2009): «La prohibición de alcance confiscatorio del sistema tributario en la Constitución española», Civitas, Revista española de Derecho Financiero, núm. 142.
  • FALCÓN Y TELLA, R. (1984): «Las leyes de presupuestos y el ordenamiento tributario», Presupuesto y Gasto Público, núm. 22.
  • GALLEGO PERAGÓN, J. M. (2003): Los principios materiales de justicia tributaria, Comares, Granada, 2003.
  • GARCÍA CAMPOS, M. Y ZORNOZA PÉREZ, J. (1997): «La Tasa sobre el juego y su Gravamen complementario como impuestos sobre el volumen de negocios», Impuestos, núm. 10.
  • GARCÍA FRÍAS, A. (1995): «La constitucionalidad del recargo catalán sobre «la tasa estatal que grava las máquinas tragaperras» (STC 296/1994, de 10 de noviembre)», Jurisprudencia Tributaria, tomo II.
  • GRAU RUÍZ, Mª A. (2007): La coordinación legislativa en los impuestos cedidos, Iustel, Madrid.
  • HERRERA MOLINA, P. M. (1990): «El principio de igualdad financiera y tributaria en la jurisprudencia constitucional», Civitas, Revista española de Derecho Financiero, núm. 67.
  • HERRERA MOLINA, P. M. (1996): «Una decisión audaz del Tribunal Constitucional alemán: el conjunto de la carga tributaria del contribuyente no puede superar el 50% de sus ingresos», Impuestos, núm.1.
  • HERRERA MOLINA, P. M. (1998): Capacidad económica y sistema fiscal. Análisis del ordenamiento español a la luz del Derecho alemán, Marcial Pons, Madrid.
  • HERRERA MOLINA, P. M. (2000): Derecho Ambiental Tributario, Marcial Pons, MadridBarcelona.
  • HERRERA MOLINA, P. M. (2001): «Los tributos ecológicos como recurso financiero local», en AAVV: Hacienda y finanzas municipales,Marcial Pons, Madrid-Barcelona.
  • HUESCA BOADILLA, R. (1989): «La constitucionalidad del gravamen complementario de la tasa del juego. Año 1983», Civitas, Revista española de Derecho Financiero, núm. 61.
  • LAGO MONTERO, J. Mª. (2000): El poder tributario de las Comunidades Autónomas, Aranzadi.
  • LASARTE ÁLVAREZ, J (1990): Jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia financiera y tributaria (1981-1989), Tecnos, Madrid.
  • LOZANO SERRANO, C. (1990): Consecuencias de la jurisprudencia constitucional sobre el Derecho Financiero y Tributario, Civitas, Madrid.
  • MANTERO SÁENZ, A. (1976): «La exacción sobre rifas, tómbolas, apuestas y combinaciones aleatorias», Crónica Tributaria, núm. 19.
  • MARTÍN DELGADO, J. M. (1979): «Los principios de capacidad económica y de igualdad en la Constitución Española de 1978», Hacienda Pública Española, núm. 60.
  • MARTÍN QUERALT, J. (1984): «Las reformas tributarias realizadas por la Ley de Presupuestos Generales del Estado», en AAVV: Jurisprudencia Financiera y Tributaria del Tribunal Constitucional, tomo I, Civitas, Madrid.
  • MARTÍN QUERALT, J. (1990): «En torno a la constitucionalidad del gravamen complementario de la tasa fiscal que grava los juegos de suerte, envite o azar», Tribuna Fiscal, núm. 1.
  • MARTÍNEZ LAFUENTE, A. (1980): «Ley de Presupuestos e inconstitucionalidad», Civitas, Revista española de Derecho Financiero, núm. 25.
  • MARTÍNEZ LAGO, M. A. (1988): «Función motivadora de la norma tributaria y prohibición de confiscatoriedad», Civitas, Revista española de Derecho Financiero, núm. 60.
  • MARTÍNEZ MUÑOZ, Y. (1996): «La tasa sobre los Juegos de suerte, envite o azar: comentario a la STC 296/1994, de 10 de noviembre», Jurisprudencia Tributaria, tomo I.
  • MATEO, L. (1978): «Tributación de los beneficios derivados del juego», Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, núm. 137.
  • MENÉNDEZ MORENO, A. (1984): «Principio de generalidad y poder tributario de las Comunidades Autónomas», en Organización Territorial del Estado (Comunidades Autónomas), IEF, Madrid.
  • MUÑOZ MACHADO, S. (1986): «En los confines del Estado de Derecho: La ordenación de los juegos de azar», Civitas, Revista española de Derecho Administrativo, núm. 49.
  • NIETO MONTERO, J. J. (1995): «El principio de capacidad contributiva y su reflejo en la jurisprudencia constitucional», Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, núm. 238.
  • ORÓN MORATAL, G. (1990): Régimen fiscal del juego en España, Tecnos, Madrid.
  • ORÓN MORATAL, G. (1995): «Los juegos de azar en el sistema tributario», Carta Tributaria, núm. 237.
  • PALAO TABOADA, C. (1976): «Apogeo y crisis del principio de capacidad contributiva», en Estudios jurídicos en homenaje al profesor Federico de Castro, II, Tecnos, Madrid.
  • PALAO TABOADA, C. (1979): «La protección constitucional de la propiedad privada como límite al poder tributario», Hacienda y Derecho, I.E.F., Madrid.
  • PÉREZ ARRAIZ, J. (1996): «La extrafiscalidad y el medio ambiente», Revista de Hacienda Local, núm. 78.
  • PIERANDREI (1952): «L´interpretazione della Costituzione», en Studi in memoria de Luigi Rossi, Milano.
  • PUEBLA AGRAMUNT, N. (1998): «Los tributos con fines no fiscales», Revista de Contabilidad y Tributación, núm. 183.
  • RAMÍREZ GÓMEZ, S. (1985): «La tributación del juego en el Estado de las Autonomías», Crónica Tributaria, núm. 54.
  • RODRÍGUEZ BEREIJO, A. (1994): «Los límites constitucionales del poder tributario en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional», en AAVV: El sistema económico en la Constitución Española, XV Jornadas de Estudios de la Dirección General del Servicio Jurídico del Estado, Ministerio de Justicia, Madrid.
  • RODRÍGUEZ BEREIJO, A. (1998): «Los principios de la imposición en la jurisprudencia constitucional española», Civitas, Revista española de Derecho Financiero, núm. 100.
  • RODRÍGUEZ BEREIJO, A. (2009): «Una vuelta de tuerca al principio de capacidad económica. Comentario al ATC 71/2008, de 26 de febrero», Civitas, Revista española de Derecho Financiero, núm. 142.
  • RODRÍGUEZ BEREIJO, A. (2011): Igualdad tributaria y tutela constitucional. Un estudio de jurisprudencia, Marcial Pons, Madrid.
  • SÁNCHEZ GALIANA, J. A. (1991): «La legitimidad constitucional de la tasa sobre el juego», en AAVV: Tasas y precios públicos en el Ordenamiento jurídico español, Instituto de Estudios Fiscales-Marcial Pons, Madrid.
  • SÁNCHEZ GALIANA, J. A. (2013): «La cesión de tributos a las Comunidades Autónomas y los principios de justicia tributaria», Impuestos, núm. 1.
  • SEMPERE RODRÍGUEZ, F. (1997): «Nueva Sentencia del Tribunal Supremo sobre la Tasa del Juego (Sentencia de 26 de abril de 1995. Ponente: Sr. A. Llorente Calama)», Impuestos, tomo II.
  • SIMÓN ACOSTA, E. (2006): Curso de Hacienda Local, Thomson-Aranzadi, Madrid.
  • SOLER ROCH, M. T. (1983): Incentivos a la inversión y justicia tributaria, Civitas, Madrid.
  • SORIANO CABRERA, J. A. (2006): «Políticas públicas de juego», en AAVV: La Industria del Juego, tomo I, Fundación CODERE, Aranzadi-Thomson Reuters, Sevilla.
  • VILLEGAS, H. B. (1994): «El principio constitucional de no confiscatoriedad en materia tributaria», en Estudios de Derecho Constitucional Tributario, Depalma, Buenos Aires.
  • ZORNOZA PÉREZ, J. J. (2009).: «Unión Europea y monopolios nacionales», en AAVV: La Industria del Juego (Coords. CASES MÉNDEZ, J. I.– GUSANO SERRANO, G.), Fundación CODERE, Aranzadi– Thomson Reuters, Pamplona.