El trabajo del estudiante y el uso de plataforma de apoyo a la docencia como opciones metodológicas en la universidad.

  1. Zurita Ortega, Félix
  2. Soto González, José Ignacio
  3. Zurita Molina, Félix
  4. Gallardo Vigil, Miguel Ángel
  5. Padilla Zea, Natalia
Revista:
Electronic journal of research in educational psychology

ISSN: 1696-2095

Año de publicación: 2011

Volumen: 9

Número: 25

Páginas: 1129-1154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Electronic journal of research in educational psychology

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, B., González, C., y García, N. (2007). La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Revista de Docencia Universitaria. Recuperado de http://www.um.es/ead/Red_U/2/alvarez.pdf (consultado el 3/02/09).
  • Álvarez, M. B. (2005). Adaptación del método docente al Espacio Europeo de Educación Superior: La motivación de los alumnos como instrumento clave. Estudios Sobre Educación, 9, 107-126.
  • Andreu, Ll., Sanz, M., y Serrat, E. (2009). Una propuesta de renovación metodológica en el marco del Espacio Europeo de Enseñanza Superior: los pequeños grupos de investigación cooperativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (3), 111-126. Recuperado de http//www.aufop.com (consultado el 14/03/10).
  • Arredondo, J.J y Nozargaray, C.C (2009). Evaluación del laboratorio de orientación educativa como escenario de práctica en un modelo curricular basado en competencias. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 985-1006.
  • Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria. Madrid: Nancea.
  • Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Un enfoque informático con los paquetes BHDP y SPSSX. Barcelona: PPU.
  • Bolivar, A. (2007). La planificación por competencias en la reforma de Bolonia de la educación superior: un análisis crítico. ETD - Educação Temática Digital , Campinas, v.9, n. esp., 68-94.
  • Cabanach, R. G., Valle, A., Gerpe, M. G., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y Rosario, P. (2009). Diseño y validación de un cuestionario de gestión motivacional. Revista Psicodidáctica, 14(1), 29-47.
  • Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12 (3), 360-367.
  • Cañas, A., Calandria, D. J., Ortigosa, E. M., Ros, E., y Díaz, A. F. (2007). SWAD: Web System for Education Support. . En J. M. S. P. B. Fernández-Manjón, J. A. Gómez-Pulido, M. A. Vega Rodríguez, J. Bravo-Rodríguez (Eds.), Computers And Education: E-learning - from Theory to Practice (pp 133-142).Dordrecht: Springer.
  • Carpio, C. (2008). Métodos de enseñanza-aprendizaje aplicables en Magisterio en el marco del espacio europeo de Educación Superior. Docencia e Investigación. Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 33(18).
  • Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2006). Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (2), 29-41.
  • Correa, J.M y Paredes, J. (2009). Cambio tecnológico, usos de plataformas de e-learning y transformación de la enseñanza en las universidades españolas: la perspectiva de los profesores. Revista Psicodidáctica, 14(2), 261-278.
  • Chocarro, E. González-Torres, M.C. y Sobrino, A. (2007). Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos. Estudios Sobre Educación, 12, 81-98.
  • Consejo de Coordinación Universitaria (2006). Propuestas metodológicas para la renovación de las metodologías educativas. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. 286 p. Recuperado de http://www.mec.es/educa/ccuniv/html/metodologias/ (consultado el 10/02/08).
  • Correa, J.M. y De Pablos, J. (2009). Nuevas tecnologías e innovación docente. Revista Psicodidáctica, 14(1), 133-145.
  • Correa, J.M. y Paredes, J. (2009). Cambio tecnológico, usos de plataformas de e-learning y transformación de la enseñanza en las universidades españolas: la perspectiva de los profesores. Revista Psicodidáctica, 14(2), 261-278.
  • Díez, M.C., Pacheco, D.I., García, J.N., Martínez, B., Robledo, P., Álvarez, M.L. et al. (2009). Percepción de los estudiantes universitarios de educación respecto al uso de metodologías docentes y el desarrollo de competencias ante la adaptación al EEES: datos de la Universidad de Valladolid. Aula Abierta, 37 (1), 45-56.
  • De Miguel, M. (2006). Metodologías para organizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 71-91.
  • De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007). El modelo DINEPRO de regulación de la enseñanza y aprendizaje: Avances recientes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5, 535-564.
  • De la Fuente, G. y Sánchez, M. E. (2000). La socialización anticipada en la Universidad. El caso de los estudiantes de Magisterio y Educación Social. Revista de Educación, 321, 269-290.
  • Elgort, I., Smith, A. G., y Toland, J. (2008). Is Wiki an effective platform for group course work? AJET: Australasian. Journal of Educational Technology, 24(2), 195-210.
  • ENQA (European Association For Quality Assurance in Higher Education) (2005). Standars and guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area. Helsinki: ENQA. Recuperado de http://www.bologna-bergen2005.no/Docs/00-Maindoc/050221_ENQA_report.pdf (consultado el 14/03/2009).
  • Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35- 6.
  • Gallardo, A. (2009). Aproximación al estudio de evaluación en la universidad: un análisis exploratorio con alumnos semipresenciales. Contextos Educativos, 12, 77-93.
  • Gallego, M. J., Gámiz, V., Romero, M. A. (2009). Perfil de entrada de los estudiantes universitarios ante las plataformas de apoyo a la práctica basadas-en-Internet. REIFOP, 12 (3), 153-164. Recuperado de http//www.aufop.com (consultado el 14/03/2010).
  • García, A.B. (2005). Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Magisterio y Psicopedagogía. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3 (6), 109-126.
  • García, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 21-48.
  • García, A. y Daneri, M. (2008). La integración de las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza universitaria: cómo afrontan los profesores el cambio al Espacio Europeo de Educación Superior. En R. I. Roig y J.E. Blasco (Coord.). Investigación e innovación en el conocimiento educativo actual (pp. 129-150). Alcoy (Alicante): Marfil.
  • García, N y Álvarez, M. B (2007). La motivación del alumnado a través de la satisfacción con la asignatura. Efecto sobre el rendimiento. Estudios Sobre Educación, 13, 89-112.
  • Gil, P., Bernaras, E., Elizalde, L. M. y Arrieta, M. (2009).Estrategias de aprendizaje y patrones de motivación del alumnado de cuatro titulaciones del Campus de Gipuzkoa. Infancia y Aprendizaje, 32 (3), 329-341.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structure in Europe. Informe final. Bilbao: Universidad de Deusto. Universidad de Groningen / ANECA.
  • González, C., Gilar, R. y Ordoñez, T. (2008). El Dossier de aprendizaje autónomo del alumnado como una herramienta de trabajo en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. En R. I. Roig y J.E. Blasco (Coord.). Investigación e innovación en el conocimiento educativo actual (pp. 151-166). Alcoy (Alicante): Marfil.
  • Herrera, L. y Lorenzo, O. (2009). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación y Educadores, 12 (3), 75-98.
  • Herrera, L., Jiménez, G. y Castro, A. (2011). Aprendizaje del alumnado universitario de primer y ultimo curso de las titulaciones de Maestro y Psicologia. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 659-692.
  • López-Aguado, M. (2010). Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 77-99.
  • Martínez, S. (2007). Una experiencia de innovación del portafolio del alumno, en la diplomatura de educación social, desde el marco de la educación superior en Europa. Educatio Siglo XXI, 25, 125-144.
  • Morales, P., Urosa, B. y Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla.
  • Palacios, S. (2005). Variables psicodidácticas de las nuevas tecnologías. Revista Psicodidáctica, 10(2), 81-96.
  • Prados, M.M., Cubero, M y De la Mata, M. (2010). ¿Mediante que estructuras interactivas se relacionan profesorado y alumnado en las aulas universitarias?. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 8(1): 163-194.
  • Reinoso, A. J. (2009) Análisis de la incorporación de una plataforma Wiki a la docencia de la asignatura "Nuevas Tecnologías de la Información". Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico V. Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte). Recuperado de http://www.um.es/ead/Red_U/m5/(consultado el 22/12/2010).
  • Rodríguez, C. y Herrera, L. (2009). Análisis correlacionar-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 13 (2). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev132COL4.pdf (consultado el 16/11/09).
  • Romero, C. (2008). El portafolios y el trabajo de grupo: una experiencia del crédito ECTS en la formación del magisterio especialista en Educación Física. REIFOP, 9 (2). Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/93/446 (consultado el 20/01/09).
  • Romero, C.; Cepero, M.; López, M.; Ortega, J.L. (2009). Evaluation of Methodological Teaching Strategies for Students of Different Specializations in Education Sciences, Social Education and Physiotherapy. The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 4 (9), 139-154.
  • Romero, C., Zurita, F. y Zurita, F. (2010). Autonomía y orientación en el Espacio Europeo de Educación Superior mediante el portafolio y la tutoría. ESE, Estudios Sobre Educación, 19, 261-282.
  • Rosário, P., Mourâo, R., Núñez, J.C., González-Pienda, J., Solano, P. y Valle, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Psicothema, 19(3), 422- 427.
  • Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Salicetti, A. y Romero, C. (2010). La plataforma de apoyo a la docencia como opción metodológica para el aprendizaje de competencias. Educación, Revista de la Universidad de Costa Rica, 34(1), 83-100.
  • Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56, 469-481.
  • Sierens, E., Vansteenkiste, M., Goossens, L., Soenens, B. y Dochy, F. (2009). The synergistic relationship of perceived autonomy support and structure in the prediction of selfregulated learning. British Journal of Educational Psychology, 79 (1), 57-68.
  • Sogues, M., Gisbert, M. e Isus, S. (2007). E-tutoría: uso de las tecnologías de la información y comunicación para la tutoría académica universitaria. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8 (2), 31-54.
  • Struyven, K., Dochy, F., Janssens, S. y Gielen, S. (2008). Students' experiences with contrasting learning environments: The added value of students' perceptions. Learning Environments Research, 11(2), 83, 109.
  • Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Revista de Docencia Universitaria. Recuperado de http://www.redu.m.es/Red_U/m1, 1 (consultado el 08/12/10).
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad del desarrollo profesional. Madrid: Narcea.