Descriptores relacionados con el uso de recursos estilísticos para la enseñanza del español como lengua extranjeraaportaciones de una investigación en el "baccalauréat" francés

  1. Rienda Polo, José
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2014

Número: 22

Páginas: 303-320

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.53749 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Este artículo presenta una investigación sobre el uso de recursos estilísticos en producciones escritas en español de tres grupos de alumnos franceses de bachillerato, para comprobar si tales ítems pudieran ayudar a matizar los descriptores de los distintos niveles de competencia del MCERL. Los resultados apuntan a una relación directa entre nivel de competencia y uso de recursos de estilo y, por lo tanto, a la validez de estos como descriptores que pueden ayudar a precisar la caracterización de la competencia de los aprendices en la L2

Referencias bibliográficas

  • Alarcón Gómez, E. (2011). "Diagnosis de un programa de intervención para el desarrollo de la composición escrita", en Alhucema. Revista Internacional de Teatro y Literatura, 26: 85-96.
  • Alvarado, M., Rodríguez M.C. y Tobelem, M. (1981). GRAFEIN: Teoría y práctica de un taller de escritura. Madrid: Altalena.
  • Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: A Cognitive view. Nueva York: Holt.
  • Blas Aritio, F. de A. (2008). "La formación profesional basada en la competencia", en Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 9: 68-76.
  • Bronckart, J.P. (2008). "¿Es pertinente la noción de competencia en la educación?", en Novedades Educativas, vol. 211: 4-12.
  • Brooks, N. (1966). "Language teaching: the new approach", in Phi Delta Kappan 47:357-9.
  • Canale, M., Swain, M. (1996). "Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos", en Signos 17 y 18: 54-62 y 78-89.
  • Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
  • Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Paidós.
  • Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Instituto Cervantes.
  • Dendelauce, I. (1994). "Diseños cuasiexperimentales", en V. García Hoz (dir.). Problemas y métodos de investigación en educación personalizada. Madrid: Rialp.
  • Fernández de Haro, E., Núñez, M.P. y Romero, A. (2009). "Adquisición de habilidades metalingüísticas y enseñanza-aprendizaje de la composición escrita en educación primaria: reflexiones didácticas sobre los resultados de un estudio experimental", en Porta linguarum, 12, 149-16.
  • Fleming, M. (2006). "The use and mis-use of competence framaworks and statements with particular attention to describing achievement in literature", in Towards a Common European Framework of Reference for Languages of School Education? Selected conference papers. Ed. W. Martyniuk. Council of Europe. Language Policy Division and the Jagiellonian University, 47-59.
  • Freinet, C. (1973). El texto libre. Barcelona: Laia.
  • García Rivera, G. (1995). Didáctica de la literatura para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal.
  • González Piñeiro, M., Guillén Díaz, C., Vez, J.M. (2010). Didáctica de las lenguas modernas: competencia plurilingüe e intercultural. Madrid: Síntesis.
  • Flower, L. & Hayes, J. R. (1980). "Identifying the Organization of Writing Processes", in L.W. Gregg & E.R. Steinberg (comps.). Cognitive Processes in Writing, pp. 3-30. New Jersey: Erlbaum.
  • Johnson, R.K. (1989). The Second Language Curriculum. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Madrid, D. y N. McLaren (1995). Didactic Procedures for TEFL. Valladolid: La Calesa.
  • Madrid, D. (1997). "La evaluación del área curricular de la lengua extranjera", en H. Salmerón (ed.). Evaluación educativa: Teoría, metodología y aplicaciones en áreas de conocimiento. Granada: Grupo Editorial Universitario, 252-290.
  • Mendoza Fillola, A (1999). "El tratamiento didáctico de la literatura desde una perspectiva intertextual", en A. Romero y otros (eds.): Educación lingüística y literaria en el ámbito escolar. Granada: GEU.
  • Navarro, J.M. (1992). "La enseñanza de la literatura en el D.C.B.", en P. Cerrillo y J. García Padrino (coords.). Literatura infantil y enseñanza de la literatura. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Núñez Delgado, P. (2003). Didáctica de la comunicación oral: Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Granada: GEU.
  • Núñez Delgado, P. y Romero López, A. (2003). Investigación en didáctica de la lengua e innovación curricular. Granada: Universidad de Granada.
  • Olsbu, I., Salkjelsvik, K.S. (2006). "La literatura en clase: Leer hacia la competencia literaria". I Congreso Nacional 'ANPE: 2006, año español en Noruega: un reto posible'. ANPE.
  • Rienda, J. (2006a). Cuaderno didáctico para el libro "El buen amigo". Granada: Port-Royal.
  • Rienda, J. (2006b). Cuaderno de composición escrita. Granada: Port-Royal.
  • Rienda, J. (2010). Nociones elementales de didáctica de la literatura. Granada: Alhulia.
  • Rivas, E. (1991). Metodología de la investigación científica. Trujillo: Centro Psicopedagógico Libertad.
  • Rivers, W. M. (1968/1981). Teaching Foreign-Language Skills. Chicago and London: University of Chicago Press.
  • Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Buenos Aires: Colihue.
  • Romero, A. y Ruiz Ortega, F. (2001). Acercamiento al texto poético: un programa de intervención didáctica para la educación primaria. Granada: GEU.
  • Samoilovich, D. (1979). Cómo jugar y divertirse con escritores. Madrid: Altalena.
  • Sánchez Pérez, A. (1993). Hacia un método integral de la enseñanza de idiomas. Madrid: SGEL.
  • Tuxworth, E., (1989). "Competence based education and training: background and origins", in J.W. Burke (Ed.). Competence based education and training. London: Falmer Press, 10-25.
  • Wilkins D.A. (1976). Notional Syllabuses. London: Oxford University Press.