La formación inicial del profesorado de lenguas desde la perspectiva científica de la didáctica de la lengua

  1. 'Nuñez, Pilar 1
  2. Rienda, Jose 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Enunciación

ISSN: 0122-6339 2248-6798

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Pedagogia de la Lengua

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 108-119

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enunciación

Resumen

En las últimas décadas, los cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos a los que cotidianamente asistimos están llegando a los currículos escolares sin que las prácticas de clase se estén viendo por ello modificadas de modo significativo. Esto es notorio en las aulas de lenguas, donde los contenidos y las actividades siguen pegados al gramaticalismo pese a lo mucho que los estudios teóricos y las investigaciones empíricas han aportado en el campo científico de la didáctica de la lengua a las propuestas comunicativas y funcionales. La clave de esta situación radica en el hecho de que la preparación de los docentes no ha evolucionado en la misma medida, por lo que urge reflexionar sobre este panorama para aportar algunas claves que ayuden a ajustar la formación inicial del profesorado de lenguas a tan exigentes e irrenunciables requerimientos.En este artículo, y a partir de una revisión de fuentes teóricas, se presentan los aspectos clave que fundamentanla dimensión profesionalizadora de la didáctica de la lengua en tanto que, desde la perspectiva crítica, seentiende como una disciplina cuya acción persigue, ante todo, transformar el saber y el pensamiento y estarcomprometida en la innovación de la práctica.La conclusión a la que se llega tras este examen es la necesidad de proporcionar una formación que equilibre lateoría con la práctica y que genere docentes conscientes del enorme poder del lenguaje como objeto de aprendizaje, pero también como herramienta de comunicación, de desarrollo cognitivo y de transformación social.

Referencias bibliográficas

  • Arabi, H. (2001). La educación intercultural ¿un nuevo
  • frente en la formación del profesorado? Ponencia
  • presentada en las Jornadas sobre Interculturalidad:
  • “Educar en las aulas. Retos del siglo XXI”.
  • Recuperado en enero de 2012, de http://aulaintercultural.org/article.php3?id_article=39
  • Camps, A. (2001). Introducción. En A. Camps
  • (Coord.). El aula como espacio de investigación
  • y reflexión. Investigaciones de didáctica de la
  • lengua. Barcelona: Graó.
  • Camps, A. (2012). Intervenció, innovació i investigació:
  • una relació necessària per a les didàctiques.
  • Lenguaje y textos, 35, 107-114.
  • Consejo de Europa. (2001). Marco común europeo
  • de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado en febrero de
  • , de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_
  • ele/marco/
  • Consejo de Europa. (2004). Promover el aprendizaje
  • de idiomas y la diversidad lingüística, un Plan
  • de acción 2004/2006. Bruselas: Comisión de las
  • Comunidades Europeas.
  • De Miguel, M. (Dir.). (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. Oviedo:
  • Universidad de Oviedo.
  • Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave: la formación permanente del profesorado. Barcelona: Graó.
  • Jurado, F. (2001). Formación del profesorado y prácticas educativas en el área de lenguaje y de la literatura en América latina. Textos de Didáctica
  • de la Lengua y la Literatura, 27, 29-38.
  • Lerner, D. (2001). El quehacer en el aula como objeto
  • de análisis, en Textos de Didáctica de la Lengua
  • y la Literatura, 27, 39-52.
  • Lier, L. van (2001). La investigación-acción. Textos de
  • Didáctica de la Lengua y la Literatura, 27, 81-88.
  • Lomas, C. y Osoro, A. (2001). De la lingüística aplicada a la educación lingüística implicada. Formación del profesorado y cambios en las aulas
  • de lengua. Textos de Didáctica de la Lengua y la
  • Literatura, 27, 8-27.
  • Maquilón, J. (Coord.).(2011). La formación del profesorado en el siglo XXI. Propuestas ante los
  • cambios económicos sociales y culturales. Murcia:
  • Universidad de Murcia.
  • Mendoza, A., López Valero, A. y Martos, E. (1996).
  • Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria
  • y secundaria. Madrid: Akal.
  • Núñez, Mª. P. (2003). La formación del profesorado
  • de lengua y literatura: el difícil camino de la innovación.
  • Textos de Didáctica de la Lengua y la
  • Literatura, 33, 79-103.
  • Silva, B. (1998). La formación de profesores de Educación Secundaria. Consideraciones desde el área de Lengua y Literatura. En M. Fernández Cruz
  • y C. del Moral (Eds.). Formación y desarrollo de
  • los profesores de Educación Secundaria en el marco
  • curricular de la reforma. Los retos profesionales
  • de una nueva etapa (pp. 187-198). Granada:
  • Grupo FORCE - Grupo Editorial Universitario.
  • Villar Angulo, L.M. (Coord.). (2004). Programa para
  • la mejora de la docencia universitaria. Madrid:
  • Pearson Prentice Hall.
  • Widdowson, H.G. (1998). Aspectos de la enseñanza
  • del lenguaje. En A. Mendoza (Coord.). Conceptos
  • clave en Didácticas de la Lengua y la Literatura
  • (pp. 13-38). Barcelona: SEDLL - Universidad
  • de Barcelona - Horsori.
  • Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao:
  • Universidad de Deusto.
  • Zabalza, M.A. (2002). Competencias didácticas del
  • profesorado universitario. Madrid: Narcea.