Las múltiples duraciones y la docencia de la historia de la literatura española: una reflexión metodológica

  1. García, Miguel Ángel
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2014

Número: 27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Este artículo intenta aproximarse a algunas corrientes de pensamiento actual en historia literaria y valorar las nuevas posibilidades que abren para la docencia de la literatura española desde un punto de vista diacrónico. En concreto, subraya la utilidad de concebir la literatura como un sistema que se transforma en el tiempo, atendiendo al cambio de las estructuras, que nunca son una realidad homogénea, sino una constelación de opciones y de normas literarias, entre las cuales solo una posee carácter dominante. Con esta finalidad, señalamos la necesidad de cuestionar las formas de periodización literaria basadas en la simple cronología o en un encadenamiento lineal de épocas, estilos, movimientos o generaciones. La diacronía estructural insiste, por el contrario, en la dialéctica entre continuidad y ruptura, y entre tradición y novedad, con lo cual plantea una visión del tiempo histórico-literario mucho más compleja, en consonancia con el modelo temporal de las múltiples duraciones o de la simultaneidad de lo no simultáneo. El objetivo de este trabajo es, en definitiva, hacerse eco de la renovación metodológica que ha conocido durante los últimos años la historia de la literatura y reflexionar teóricamente, y a la vez críticamente, sobre la conveniencia de proyectarla en la práctica docente de los profesores que imparten esta disciplina

Referencias bibliográficas

  • Abad, F. (1989). Sobre la periodización de la literatura española. Cuadernos Hispanoamericanos, 469-470, 191-206.
  • Aguilar Piñal, F. (1991). Introducción al siglo XVIII. Madrid: Júcar.
  • Alsina Clota, J. (1984). La periodización literaria. Problemas y métodos de la literatura (pp. 143-188). Madrid: Espasa Calpe.
  • Arce, J. (1966). Rococó, neoclasicismo y prerromanticismo en la poesía española del siglo XVIII. En El P. Feijoo y su siglo (pp. 447-477). Oviedo: Cuadernos de la Cátedra Feijoo.
  • Arce, J. (1970). Diversidad temática y estilística en la lírica dieciochesca. En Los conceptos de rococó, neoclasicismo y prerromanticismo en la literatura española del siglo XVIII (pp. 31-51). Oviedo: Cuadernos de la Cátedra Feijoo.
  • Arce, J. (1981). La poesía del siglo ilustrado. Madrid: Alhambra.
  • Aullón de Haro, P. (1994a). Epistemología de la Teoría y la Crítica de la literatura. En P. Aullón de Haro (Ed.), Teoría de la crítica literaria (pp. 11-26). Madrid: Trotta.
  • Béhar, H. & Fayolle, R., Eds. (1990). L’histoire littéraire aujourd’hui. París: Armand Colin.
  • Beltrán Almería, L. (2004). Horizontalidad y verticalidad en la historia literaria. En Romero Tobar, Ed. (2004), pp. 13-29.
  • Beltrán Almería, L. (2007). ¿Qué es la historia literaria? Madrid: Marenostrum.
  • Beltrán Almería, L. & Escrig, J. A., Comps. (2005). Teorías de la historia literaria. Madrid: Arco Libros.
  • Beltrán Almería, L. & Escrig, J. A., Comps. (2009). Para una nueva historia literaria. En A. Sanz Cabrerizo (Comp.), Teoría literaria española con voz propia (pp. 35-48). Madrid: Arco Libros.
  • Bernal Muñoz, J. L. (1996). ¿Invención o realidad? La generación española de 1898. Valencia: Pre-Textos.
  • Beyrie, J. (1992a). Théorie et pratique de l’histoire littéraire. En Salaün & Serrano, Eds. (1992), pp. 19-24.
  • Beyrie, J. (1992b). Littérature nationale: un concept pour quelle réalité?. En Salaün & Serrano, Eds. (1992), pp. 139-155.
  • Beyrie, J.(1994). Qu’est-ce qu’une littérature nationale? Écriture, identité, pouvoir en Espagne. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
  • Blasco, J., Coord. (1987). Modernismo y modernidad. Ínsula, 485-486, 37-40; 487, 20-24.
  • Blesa, T. (2004). Leyendo en las historias géneros y estilos. En Romero Tobar, Ed. (2004), pp. 31-43.
  • Bousoño, C. (1981). Épocas literarias y evolución. Edad media, romanticismo, época contemporánea. Madrid: Gredos.
  • Braudel, F. (1977). Histoire et sciences sociales. La longue durée. Écrits sur l’histoire (pp. 41-83). París: Flammarion.
  • Brown, M., Ed. (1995). The uses of literary history. Durham: Duke University Press.
  • Cacho Viu, V. (1985). Ortega y el espíritu del 98. Revista de Occidente, 48-49, 9-53.
  • Cacho Viu, V. (1997). Repensar el noventa y ocho. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Calinescu, M. (2003). Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo (2ª ed.). Madrid: Tecnos.
  • Calvo Sanz, R. (1993). Literatura, historia e historia de la literatura. Introducción a una teoría de la historia de la literatura. Kassel: Reichenberger.
  • Campos Fernández-Fígares, M. (2004). Una lectura de historias (de la literatura). En Romero Tobar, Ed. (2004), pp. 239-252.
  • Cardwell, Richard A. (1995). Cómo se escribe una historia literaria: Rubén Darío y el modernismo en España. Marges, 13, 19-46.
  • Cardwell, Richard A.(1996). Modernismo frente a Noventayocho. Relectura de una historia literaria. Cuadernos Interdisciplinarios de Estudios Literarios, 6 (1), 11-24.
  • Celma Valero, M. P., Coord. (1998). El 98 a nueva luz. Ínsula, 613.
  • Colebrook, C. (1997). New literary histories. New historicism and contemporary criticism. Manchester: Manchester University Press.
  • Cysarz, H. (1946). El principio de los periodos en la ciencia literaria. En Ermatinguer, Ed. (1946), pp. 93-135.
  • Dartigues, A. (1975). La fenomenología. Barcelona: Herder.
  • Díaz-Plaja, G. (1949). Esquema historiográfico de la literatura española. En G. DíazPlaja (Dir.), Historia general de las literaturas hispánicas (pp. LXIII-LXXV). Vol. I. Barcelona: Barna.
  • Díaz-Plaja, G. (1951). Modernismo frente a Noventayocho. Una introducción a la literatura española del siglo XX. Madrid: Espasa Calpe.
  • Eliot. T. S. (1920). Tradition and the individual talent. The sacred wood. Essays on poetry and criticism. Londres: Methuen.
  • Ermatinguer, E., Ed. (1946). Filosofía de la ciencia literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Escrig, J. A. (2005). Escenarios del debate sobre la historia literaria. En Beltrán Almería & Escrig, Comps. (2005), pp. 23-44.
  • Even-Zohar, I. (1990). Polysystem Studies. Poetics Today, 11 (1), 7-94.
  • Even-Zohar, I. (1994). La función de la literatura en la creación de las naciones de Europa. En Villanueva, Comp. (1994), pp. 357-377.
  • Fox, E. I. (1997). La invención de España. Nacionalismo liberal e identidad nacional. Madrid: Cátedra.
  • Froldi, R. (1984). Apuntaciones críticas sobre la historiografía de la cultura y de la literatura españolas del siglo XVIII. Nueva Revista de Filología Hispánica, 33, 59-72.
  • García, M. Á. (2002). La poética de lo invisible en Juan Ramón Jiménez. Granada: Diputación Provincial de Granada (Maillot Amarillo).
  • García, M. Á. (2010). Un aire oneroso. Ideologías literarias de la modernidad en España (siglos XIX-XX). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • García Gabaldón, J. (1994). La evolución de la historiografía literaria eslava. En P. Aullón de Haro (Ed.), Teoría de la historia de la literatura y el arte (pp. 173-193). Teoría/Crítica, 1.
  • Goldenstein, J. P. (1990). Le temps de l’histoire littéraire. En Béhar & Fayolle, Eds. (1990), pp. 58-66.
  • Gracia, J. (1998). En torno a la historia de un debate historiográfico. En Mainer & Gracia, Eds. (1998), pp. 161-171.
  • Guillén, C. (1989). Teorías de la historia literaria (Ensayos de teoría). Madrid: Espasa Calpe.
  • Guillén, C. (1998). Mundos en formación: los comienzos de las literaturas nacionales. Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada (pp. 229-335). Barcelona: Tusquets.
  • Gullón, R. (1969). La invención del 98 y otros ensayos. Madrid: Gredos.
  • Hutcheon, L. & Valdés, M. J., Eds. (2002). Rethinking literary history. A dialogue on theory. Oxford: Oxford University Press.
  • Iglesias Feijoo, L. (2000). Modernismo y modernidad. En J. Serrano Alonso et al. (Eds.), Literatura modernista y tiempo del 98 (pp. 27-44). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Iglesias Santos, M. (1994). El sistema literario: Teoría empírica y Teoría de los polisistemas. En Villanueva, Comp. (1994), pp. 309-356.
  • Iglesias Santos, M. Comp. (1999). Teoría de los polisistemas. Madrid: Arco Libros.
  • Jameson, F. (2004). Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente. Barcelona: Gedisa.
  • Jiménez, J. R. (1962). El modernismo. Notas de un curso (1953). Eds. R. Gullón & E. Fernández Méndez. México: Aguilar.
  • Kushner, E. (1989). Articulation historique de la littérature. En M. Angenot, J. Bessière, D. Fokkema & E. Kushner (Dirs.), Théorie littéraire. Problèmes et perspectives (pp. 109-125). París: PUF.
  • Lapesa, R. (1974). Escuelas y épocas literarias. Introducción a los estudios literarios (pp. 23-28). Madrid: Cátedra.
  • Lida, R. (1958). Periodos y generaciones en historia literaria. Letras hispánicas (pp. 25-44). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Mainer, J. C. (1981). De historiografía literaria española: el fundamento liberal. En Estudios sobre Historia de España. Homenaje a Tuñón de Lara (pp. 439-472). Vol. II. Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
  • Mainer, J. C. (2000). Historia, literatura, sociedad (y una coda española). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Mainer, J. C. & Gracia, J., Eds. (1998). En el 98 (Los nuevos escritores). Madrid: Visor/Fundación Duques de Soria.
  • Maldonado Alemán, M. (1999). La Teoría de los sistemas y la historia de la literatura. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 8, 251-279.
  • Maravall, J. A. (1991). La estimación de la sensibilidad en la cultura de la Ilustración. Estudios de la historia del pensamiento español. Siglo XVIII (pp. 269-290). Madrid: Mondadori.
  • Martín Ezpeleta, A. (2008). Las Historias literarias de los escritores de la generación del 27. Madrid: Arco Libros.
  • Mateo Gambarte, E. (1996). El concepto de generación literaria. Madrid: Síntesis.
  • Moisan, C. (1987). Qu’est-ce que l’histoire littéraire? París: PUF.
  • Moisan, C. Dir. (1989). L’histoire littéraire. Théories, méthodes, pratiques. Quebec: Presses de l’Université de Laval.
  • Núñez, G. & Campos Fernández-Fígares, M. (2005). Cómo nos enseñaron a leer. Manuales de literatura en España: 1850-1960. Madrid: Akal.
  • Paz, O. (1986). La tradición de la ruptura. Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia (pp. 15-37). Barcelona: Seix Barral.
  • Perkins, D., Ed. (1991). Theoretical issues in literary history. Cambridge: Harvard University Press.
  • Perkins, D., (1992). Is literary history possible? Baltimore: The John Hopkins University Press.
  • Petersen, J. (1946). Las generaciones literarias. En Ermatinger, Ed. (1946), pp. 137-193.
  • Ramos-Gascón, A. (1989). Historiología e invención historiográfica: el caso del 98. En G. Reyes (Ed.), Teorías literarias en la actualidad (pp. 203-228). Madrid: Ediciones el Arquero.
  • Rodríguez, J. C. (2001). La norma literaria (3ª ed.). Madrid: Debate.
  • Rodríguez, J. C. (2002). Contornos para una historia de la literatura. De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Las formas del discurso (pp. 61-95). Granada: Comares.
  • Rodríguez, J. C. (2004). Los comienzos del criticismo moderno. En Romero Tobar, Ed. (2004), pp. 45-66.
  • Romero Tobar, L., Ed. (2004). Historia literaria/Historia de la literatura. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Romero Tobar, L. (2006). La literatura en su historia. Madrid: Arco Libros.
  • Romero Tobar, L., Ed. (2008). Literatura y nación: la emergencia de las literaturas nacionales. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Salaün, S. & Serrano, C., Eds. (1992). Histoire de la littérature espagnole contemporaine XIX-XX siècles. Questions de méthode. París: Presses de la Sorbonne Nouvelle.
  • Salinas, P. (1947/2007). Jorge Manrique o tradición y originalidad. En P. Salinas, Obras completas II. Ensayos completos (pp. 511-650). Eds. E. Bou & A. Soria Olmedo. Madrid: Cátedra.
  • Santiáñez, N. (1994a). La poética modernista de Ángel Ganivet. Hispanic Review, 62 (4), 497-518.
  • Santiáñez, N. (1994b). Ángel Ganivet, escritor modernista. Teoría y novela en el fin de siglo español. Madrid: Gredos.
  • Santiáñez, N. (1997). Temporalidad y discurso histórico. Propuesta de una renovación metodológica de la historia de la literatura española moderna. Hispanic Review, 65 (3), 267-290.
  • Santiáñez, N. (2002). Investigaciones literarias. Modernidad, historia de la literatura y modernismos. Barcelona: Crítica.
  • Schulman, I. A. (1993). Hacia un discurso crítico del modernismo concebido como sistema. En R. A. Cardwell & B. McGuirk (Eds.), ¿Qué es el modernismo? Nueva encuesta. Nuevas lecturas (pp. 257-275). Boulder, Colorado: Society of Spanish and Spanish-American Studies.
  • Sebold, R. P. (1982). Sobre la lírica y su periodización durante la Ilustración española. Hispanic Review, 50, 297-326.
  • Sebold, R. P. (1992). Periodización y cronología de la poesía setecentista española. Anales de Literatura Española, 8, 175-192.
  • Serrano, C. (1992). La «generación de 1898» en question. En Salaün & Serrano, Eds. (1992), pp. 93-106.
  • Sève, L. (1973). Método estructural y método dialéctico. En Estructuralismo y marxismo (3ª ed., pp. 108-150). Barcelona: Martínez Roca.
  • Tacca, Ó. (1968). La historia literaria. Madrid: Gredos.
  • Tacca, Ó. (1985). Historia de la literatura. En J. M. Díez Borque (Coord.), Métodos de estudio de la obra literaria (pp. 187-228). Madrid: Taurus.
  • Tinianov, J. (1927). Sobre la evolución literaria. En Todorov, Ed. (1970), pp. 89-101.
  • Tinianov, J. & Jakobson, R. (1928). Problemas de los estudios literarios y lingüísticos. En Todorov, Ed. (1970), pp. 103-105.
  • Todorov, Tz., Ed. (1970). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Signos.
  • Valdés, M. J. (2002). Historia de las culturas literarias: alternativa a la historia literaria. En Beltrán Almería & Escrig, Comps. (2005), pp. 123-218.
  • Villanueva, D. (1991). El polen de las ideas. Teoría, crítica, historia y literatura comparada. Barcelona: PPU.
  • Villanueva, D. Comp. (1994). Avances en teoría de la literatura (Estética de la recepción, Pragmática, Teoría empírica y Teoría de los polisistemas). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Vodicka, F. (1995). La historia literaria: sus problemas y tareas. Valencia: Episteme.
  • Wellek, R. (1983). Historia literaria. Problemas y conceptos. Ed. S. Beser. Barcelona: Laia.
  • White, H. (1975). The Problem of Change in Literary History. New Literary History, 7 (1), 97-111.
  • White, H. (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.
  • White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona: Paidós.