El Generalife y las ruinas árabes de sus contornosun capítulo inédito de los Nuevos Paseos de Simón de Argote

  1. Barrios Rozúa, Juan Manuel
Revista:
Al-qantara: Revista de estudios árabes

ISSN: 0211-3589

Año de publicación: 2014

Volumen: 35

Fascículo: 1

Páginas: 29-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ALQANTARA.2014.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Al-qantara: Revista de estudios árabes

Resumen

Los Nuevos paseos (1806-1807) de Simón de Argote constituyen una de las obras más notables escritas sobre la Alhambra y suponen una respuesta ilustrada a las tergiversaciones sobre el pasado romano de Granada del clérigo y arabista Velázquez de Echeverría. Desgraciadamente la obra quedó incompleta porque no llegó a cumplir su objetivo de abarcar las �antigüedades árabes� ubicadas fuera de la ciudadela nazarí. En este artículo se presenta, con anotaciones críticas, un capítulo inédito dedicado al Generalife y a las ruinas de su entorno, el cual fue entregado por su autor al rey José Bonaparte durante su estancia en Granada y se conservó entre los papeles perdidos por el monarca en la batalla de Vitoria. A partir de documentación hallada en muy diversos archivos y publicaciones de la época se arroja luz sobre la mal conocida trayectoria de Simón de Argote y se profundiza en su relación con el general Horace Sebastiani, militar que por orden de Napoleón realizó labores de embajador en Estambul y en otras ciudades de Próximo Oriente, antes de gobernar el Reino de Granada.

Referencias bibliográficas

  • Argote, Simón de, Nuevos paseos históricos, artísticos, económico-políticos, por Granada y sus contornos, Granada, Imprenta de D. Francisco Gómez Espinosa de los Monteros, 1806, 3 vols. Facsímil editado en Granada, Albaida, 1985.
  • Barrios Aguilera, Manuel, La invención de los libros plúmbeos. Fraude, historia y mito, Granada, EUG, 2011.
  • Bermúdez López, Jesús et al., La Alhambra y el Generalife. Guía oficial, Granada, TF editores, 2010.
  • Bermúdez Pareja, Jesús, "El Generalife después del incendio de 1958", Cuadernos de la Alhambra, 1 (1965), pp. 9-40.
  • Bigarré, Auguste Julien, Mémoires du General Bigarré, aide de camp du roi Joseph (1775-1813) Paris, Ernest Kolb, 1830.
  • Blayney, Géneral-Major Lord, Relation d'un voyage forcé en Espagne et en France dans les années 1810 a 1814, Paris, Arthus Bertrand Libraire, 1815, 2 vols.
  • Bouill., Louis Marquis de, Souvenirs et fragments (1769-1812), Paris, Kermaingant, 1911, 3 vols.
  • Calatrava, Juan, "Un retrato de Granada a principios del siglo XIX: los «Nuevos Paseos» de Simón de Argote", Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, 35 (2000), pp. 95-110.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad, "«Paseos» (Juan Velázquez de Echeverría) y «Nuevos paseos por Granada» (Simón de Argote): Haz y envés de un libro guía", en José Carlos de Torres y Cecilia García Antón (eds.), Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX. Homenaje a Juan María Díez Taboada, Madrid, CSIC, 1998, pp. 174-179.
  • Chateaubriand, François René de, Itinéraire de Paris à Jérusalem, Paris, Gallimard, 2005.
  • Clemente y Rubio, Simón de Rojas, Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía, con un índice etimológico y tres listas de plantas en las que se caracterizan varias especies nuevas, Madrid, Imprenta de Villalpando, 1807.
  • Clemente y Rubio, Simón de Rojas, Viaje a Andalucía. Historia natural del reino de Granada (1804-1809), Barcelona, Griselda Bonet Girabet, 2002.
  • FARN, Cartas escritas por F. A. R. N. a un amigo suyo, en las que hace reflexiones y reparos sobre varias cosas de los Nuevos Paseos históricos, artísticos, económico-políticos por Granada y sus contornos. Las que pueden servir de suplemento a dichos Paseos; y al mismo tiempo dar luz para hacerse cargo de su mérito, Granada, 1807.
  • Ford, Richard, Granada. Escritos con dibujos inéditos, Granada, Patronato de la Alhambra y el Generalife, 1955.
  • García Luján, José Antonio, El Generalife. Jardín del Paraíso, Granada, Copartgraf, 2006.
  • García Pulido, Luis José, Análisis evolutivo del territorio de la Alhambra (Granada): el Cerro del Sol en la Antigüedad romana y la Edad Media, (tesis doctoral), Granada, Universidad, 2008.
  • Giménez-Serrano, José, Manual del artista y del viagero en Granada, Granada, Editor J.A. Lincres, 1846.
  • Girón López, César, La alcaidía perpetua del Generalife y su pleito: "el pleito del Generalife", Granada, Caja Granada, 2008.
  • Gómez-Moreno González, Manuel, Guía de Granada, Granada, Imprenta de Indalecio Ventura, 1892.
  • Hidalgo Morales, José María, Iliberia o Granada. Memoria histórico-crítica, topográfica, cronológica, política, literaria y eclesiástica de sus antigüedades, desde su fundación hasta nuestros días, Granada, Librería de D. José María Zamora, 1848.
  • Lafuente Alcántara, Miguel, El libro del viajero en Granada, Madrid, Imprenta D. Luis García, 1849.
  • López Pérez, Manuel y Lara Martín-Portugués, Isidoro, Entre la guerra y la paz. Jaén (1808-1814), Granada, Universidad, 1993.
  • López Tabar, Juan, Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2001.
  • Malpica Cuello, Antonio, "El complejo hidráulico de los Albercones", Cuadernos de la Alhambra, 27 (1991), pp. 65-101.
  • Mesmay, General J.T. de, Horace Sébastiani, soldat, diplomate, homme d'Etat, maréchal de France, Paris, H. Champion, 1948.
  • Miot, André François, Mémoires du Comte Miot de Mélito, Ancien Ministre, Ambassadeur, Conseiller d'État et Membre de l'Institut, Paris, Michel Lévy Frères, 1858, 3 vols.
  • Orihuela Uzal, Antonio, Casas y palacios nazaríes, siglos XIII-XV, Barcelona, Lunwerg-Fundación Legado Andalusí, 1996.
  • Pavón Maldonado, Basilio, "El Generalife", en Estudios sobre la Alhambra II, Granada, Patronato de la Alhambra, 1977, Anejos de Cuadernos de la Alhambra, 2, pp. 5-19.
  • Peyron, Jean François, Nouveau voyage en Espagne, Londres, Chez P. Elmsly, 1782.
  • Puerta Vílchez, José Miguel, Leer la Alhambra. Guía visual del Monumento a través de sus inscripciones, Granada, Edilux, 2010.
  • Saint-Vincent, Bory de, Guide du Voyageur en Espagne, Paris, Luis Janet, 1823.
  • Sotomayor y Muro, Manuel, Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración. D. Juan de Flores y Oddouz, Granada, Universidad, 1988.
  • Tito Rojo, José y Casares Porcel, Manuel, El jardín hispanomusulmán: Los jardines de al-Andalus y su herencia, Granada, Universidad, 2011.
  • Torres Balbás, Leopoldo, "Dar al-Arusa y las ruinas de palacios y albercas granadinos situados por encima del Generalife", Al-Andalus, 13 (1948), pp. 185-203.
  • Valladar y Serrano, Francisco de Paula, Guía de Granada. Historia, descripciones, artes, costumbres, investigaciones arqueológicas, Granada, Paulino Ventura Traveset, 1906.
  • Valladar y Serrano, Francisco de Paula, La invasión francesa en Granada (1810-1812), (compilación de artículos publicados entre 1910-1912), Granada, Ayuntamiento, 2010.
  • Velázquez de Echeverría, Juan, Paseos por Granada y sus contornos, Granada, Imp. Nicolás Moreno, 1764.
  • Vílchez Vílchez, Carlos Tomás, El Generalife, Granada, Proyecto Sur, 1991.
  • Viñes Millet, Cristina, "Documentos sobre el Generalife. Su estado a mitad del siglo XVIII según el reconocimiento general de sitios reales", Cuadernos de la Alhambra, 14 (1978), pp. 99-123.