Técnicas de exterminación de plagas en los tratados agrícolas andalusíes

  1. Carabaza Bravo, Julia María
Revista:
Manuscrits: Revista d'història moderna

ISSN: 0213-2397 2014-6000

Año de publicación: 2013

Número: 31

Páginas: 19-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Manuscrits: Revista d'història moderna

Resumen

El objetivo de este trabajo es el estudio de los distintos métodos utilizados por los agrónomos andalusíes para exterminar una gran variedad de plagas, habidas en los productos agrícolas, entre los animales de la explotación agrícola y en las casas de campo y otras construcciones. Le acompaña otro objetivo: analizar la aportación de la agronomía andalusí en este ámbito de exterminio de plagas. Para todo ello, hemos llevado a cabo un detallado estudio de los tratados de agricultura andalusíes, los cuales hemos comparado con fuentes agronómicas anteriores y posteriores. Los resultados obtenidos, en cuanto a fondo y forma de las técnicas usadas en los agrónomos vistos, permite concluir la gran influencia de la geoponimia greco-bizantina en el desarrollo de dichas técnicas, y la aportación andalusí en el caso de erradicación de plagas en animales y casas, a partir de fuentes ajenas a las propiamente agrícolas.

Referencias bibliográficas

  • Abu l-Jayr (1991). Kitab al-Filaha. Tratado de agricultura (introd., ed., trad. e índices por J. Mª Carabaza). Madrid: Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe.
  • Álvarez de Morales, C. (1994). «Magia y superstición en la literatura agrícola andalusí». Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios III (ed. E. García). Granada: Escuela de Estudios Árabes-CSIC, 391-402.
  • Alves Carrara, A. (2006). «Geoponica and Nabatean Agriculture: A new approach into their sources and authorship». Arabic Sciences and Philosophy, 16, 103-132. <http://dx.doi.org/10.1017/S0957423906000245>
  • Aristóteles (1992). Investigación sobre los animales (introd. C. García Gual; trad. y notas J. Pallí Bonet). Madrid: Gredos.
  • Carabaza, J. Mª. (1988). Aḥmad b. Muḥammad b.Ḥaŷŷāŷ al-IÅ¡bÄ«lÄ«: al-Muqniʽ fÄ« l-filāḥa. Introd., estudio y trad., con glosario (ed. microfichas). 2 vols. Granada: Universidad.
  • Carabaza, J. Mª. (1994). «Una versión catalana de un tratado agrícola andalusí». Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios III (ed. E. García). Granada: Escuela de Estudios Árabes-CSIC, 169-192.
  • Carabaza, J. Mª. (1998). «Los remedia clásicos y andalusíes». Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XXXII, 197-206.
  • Carabaza, J. Mª. (2001). «Las palomas en la agricultura andalusí», Dynamis (Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam), 21, 233-256.
  • (1998). Geopónica o Extractos de Agricultura de Casiano Baso (trad. y notas M. J. Meana, J. I. Cubero y P. Sáez). Madrid: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.
  • Hernández-Bermejo, J. E., García-Sánchez, E. y Carabaza Bravo, J. Mª. (2012). Flora agrícola y forestal de al-Andalus. Vol. I: Monocotiledóneas. Cereales, bulbosas y palmeras. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Herrera, G. A. de. (19882). Agricultura General (ed. E. Terrón). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Ibn al-Awwam (1988). Kitab al-Filaha. Libro de agricultura (ed. y trad. J. A. Banqueri; estudio preliminar y notas J. E. Hernández y E. García, ed. facsímil 1802). 2 vols. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Ibn Bassal (1995). Kitab al-Qasd wa-l-bayan. Libro de agricultura (ed. y trad. J. Mª MillásVallicrosa y M. ‘Aziman). Tetuán, 1955 (ed. facs. con estudio preliminar por E. García Sánchez y J. E. Hernández Bermejo). Granada: Sierra Nevada.
  • Ibn Hayyay· (1982). al-Muqni fi l-filaha (ed. S. Yarrar y Y. Abu Safiyya). Amman: Mayma al-luga al-arabiyya al-urdunniyya.
  • Ibn Luyun (19882). Tratado de agricultura (ed. y trad. J. Eguaras). Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.
  • Ibn Wahsiyya (1993-1998). Kitab al-Filaha al-nabat­iyya. L’agriculture nabatéenne (ed. T. Fahd). 3 vols. Damasco: al-Ma had al-ilm al-faransi li-l-dirasat al-arabiyya.
  • (1990). Kitab fir Tartib awqat al-girasa wa-l-magrusat. Un tratado agrícola andalusí anónimo (ed., trad. y estudio con glosario de A. C. López López). Granada: CSIC.
  • Millás Vallicrosa, J. Mª. (1943). «La traducción castellana del “Tratado de agricultura” de Ibn Wafid». Al-Andalus, VIII, 281-332.
  • Sáez Fernández, P. (1986). «Magia y superstición en el De re rustica de Columela». Gades, 14, 9-27.
  • Al-Tignari (2006). Kitab Zuhrat al-bustan wa-nuzhat al-adhan (Esplendor del jardín y recreo de las mentes) (ed. e introd. E. García Sánchez). Madrid: CSIC.
  • Vázquez de Benito, C. (1974). El manuscrito nº XXX de la Colección Gayangos (fols. 1-98). Madrid-Barcelona: Asociación Española de Orientalistas.