Evidencias de metamorfismo policíclico (pre-Alpino y Alpino) en granates de metapelitas de la Unidad de Tejeda (Alpujárride Intermedio, Cordillera Bética)

  1. Antonio Manjón-Cabeza Córdoba 1
  2. Antonio García-Casco 12
  3. Antonio Sánchez-Navas 12
  4. Agustín Martín-Algarra 12
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
    info

    Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra

    Granada, España

    ROR https://ror.org/00v0g9w49

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 2014

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 327-336

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

La zonación de los granates y las relaciones texturales entre silicatos de aluminio no están correlacionadas en los esquistos de grado medio grafitosos y de colores oscuros del sustrato pre-Mesozoico, y los de colores claros de la cobertera del Permo(?)-Triásico de la Unidad de Tejeda (Alpujárrides Intermedios, Cordillera Bética). La estaurolita, el granate y la distena son minerales pre-cinemáticos con respecto a la foliación alpina más evidente S2A y forman la asociación mineral más característica de las rocas estudiadas. En los esquistos claros, los porfiroblastos de granate están reemplazados a veces por biotita y fibrolita, mientras que en los esquistos oscuros lo están por biotita y distena, que son en todos los casos minerales sin- a post-cinemáticos con respecto a la foliación S2A. Las zonaciones de los granates de los esquistos claros son graduales y normales, típicas del crecimiento durante un único evento metamórfico progrado (condiciones de pico: P = 8-10 kbar y T= 550- 650 ºC). Sin embargo, los granates de las metapelitas grafitosas muestran zonaciones complejas con límites muy netos asociados a inversiones químicas entre núcleos y coronas. Estos rasgos indican que los esquistos oscuros fueron involucrados en dos fases metamórficas durante un único ciclo metamórfico o bien en dos ciclos metamórficos independientes. La segunda hipótesis parece más probable y sugiere que los esquistos oscuros de la Unidad de Tejeda registran dos ciclos tectonometamórficos relacionados con dos orogenias (pre-Alpina y Alpina), al igual que se ha constatado recientemente en la Unidad de Torrox.