The Role of ITs in Improving Teaching Quality in SchoolsA Multicase Study

  1. Aróstegui, José Luís 1
  2. Guerrero, José Luís 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

ISSN: 2014-2862

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: February

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 101-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.4471/REMIE.2014.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

Resumen

En este artículo reflexionamos, a partir de datos empíricos, sobre la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo del currículo y la conformación de las identidades docentes. A partir de dos estudios de caso realizados en dos aulas de Educación Secundaria Obligatoria de otros tantos Institutos del sur de España, estudiamos el uso que cada uno de estos docentes hace de las TIC y cómo sus identidades se reflejan en el uso de las mismas y, al mismo tiempo, cómo éstas contribuyen a conformarlas. El primero es un ejemplo de transición de un enfoque educativo centrado en los contenidos a otro centrado en el estudiante gracias a las TIC, mientras que para el segundo estos recursos le permiten profundizar en los principios democráticos de enseñanza que emplea en el aula y ahora también en internet, sobre todo en las redes sociales. De nuestros datos cabe concluir que, al menos en el caso de estos dos profesores, las TIC suponen una clara mejora en la calidad de su práctica docente al centrarse en la aplicación pedagógica de los recursos antes que en el recurso en sí mismo.

Referencias bibliográficas

  • Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97.
  • Aróstegui, J.L. (2011). Retos políticos, ciudadanos y educativos del uso de internet en la escuela. REIFOP, 14(2), 35-48. Disponible en http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1311954402.pdf.
  • Beijaard, D., Meijer, P. y Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education, 20(2), 107-128.
  • Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
  • Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.
  • Cabero, J. (2005). Estrategias para la formación del profesorado en TIC. Disponible en: http://www.pucmm.edu.do/RSTA/Academico/TE/Documents/fd/efpt.pdf.
  • Law, N. y Chow, A. (2008). Teachers characteristics, contextual factors, and how these affect the pedagogical use of ICT. En N. Law, W. Pelgrum y T. Plomp (ed.). Pedagogy and ICT use in schools around the world. Findings from the IEA SITES 2006 Study. Nueva York: Springer.
  • Murillo, J. L. (2010). Programas Escuela 2.0 y Pizarra Digital: un paradigma de mercantilización del sistema educativo a través de las TICs. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), 65–78.
  • Oblinger, D., Oblinger, J.L. y Lippincott (2005). Educating the Net Generation. Boulder: EDUCAUSE. Disponible en http://digitalcommons.brockport.edu/bookshelf/272.
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf.
  • Quintero, A. y Hernández, A. (2005). El profesor ante el reto de integrar las TIC en los procesos de enseñanza. Enseñanza, 23, 305-321.
  • Savage, J. (2007). Reconstructing music education through ICT. Research in Education, 78, 65-77. DOI: 10.7227/RIE.78.6
  • Stake, R.E. (2013). Multiple case study analysis. Nueva York: Guilford Press.
  • White, D.S. y Le Cornu, A. (2011). Visitors and Residents: A new typology for online engagement. First Monday, 16(9). DOI: http://dx.doi.org/10.5210%2Ffm.v16i9.3171