Reforma laboral en Españaprecariedad, desigualdad social y funcionamiento del mercado de trabajo

  1. Morata-Garcia de la Puerta, Belén
  2. Díaz Aznarte, María Teresa
Revista:
Revista Estudios Socio-Jurídicos

ISSN: 0124-0579

Año de publicación: 2013

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 41-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Estudios Socio-Jurídicos

Resumen

Este artículo analiza dos cuestiones que se encuentran íntimamente relacionadas. En primerlugar, desde una perspectiva crítica, se efectúa una reflexión sobre el actual modelo de relacioneslaborales español, sometido a un proceso permanente de reformas encaminadasa fomentar el empleo, aunque en la práctica se están traduciendo en un reforzamiento delpoder unilateral del empresario en el seno de las organizaciones productivas, que priva a lostrabajadores de derechos sustanciales en cuya conquista se invirtieron décadas. En segundotérmino, se aborda la incorporación de un creciente colectivo de personas expulsadas delmercado de trabajo al sistema asistencial, que también se encuentra profundamente afectado por los recortes económicos. El complejo modelo asistencial español, gestionado por las ComunidadesAutónomas, no garantiza a este colectivo la cobertura mínima de necesidades, locual está desembocando en una nada deseable regresión: paulatinamente se está retornandoa un modelo benéfico-asistencial, impropio de un Estado social y democrático de Derecho.Para ello, se explicará el modelo actual de servicios sociales, en el marco institucional delestado de bienestar y posteriormente se expondrán algunas de las dificultades actuales,consecuencia de la crisis económica, agravada por la reciente reforma laboral. Aunque lasreflexiones se centran en el ordenamiento jurídico y la realidad laboral española, son extrapolablesa otros países del entorno.

Referencias bibliográficas

  • Adelantado, José; Moreno, Raquel y Recio, Carolina, “Informe sobre la política autonómica de servicios sociales en España y Catalunya”, Revista de Educación Social, 2007, (6), pp. 17-48.
  • Aguilar, Manuel, “Servicios sociales: las tribulaciones de un sector emergente”, en Reformas de las Políticas del Bienestar en España, Siglo XXI, Madrid, 2009, pp. 171-205.
  • Aguilar, Manuel, Análisis y perspectivas sobre exclusión y desarrollo social en España, Fundación Foessa, Cáritas, Madrid, 2012.
  • Báñez, Tomasa, “Situación profesional a la que nos encontramos hoy”. I Jornadas de Trabajo Social, 1995, pp. 1-20. Mimeo.
  • Barrera, Evaristo; Malagón, José Luis y Sarasola, Jose Luis, “La deconstrucción del Estado de bienestar: cambios en el ejercicio profesional de los trabajadores sociales y aumento del voluntariado social”, Cuadernos de trabajo social, 2013, 26 (1), pp. 115-126.
  • Baylos Grau, Antonio Pedro, “El sentido general de la reforma: la ruptura de los equilibrios organizativos y colectivos y la exaltación del poder privado del empresario”, Revista de Derecho Social, 2012, (57), pp. 9-35.
  • Baylos Grau, Antonio Pedro “La desconstitucionalización del trabajo en la reforma laboral de 2012”, Revista de Derecho Social, 2013, (61), pp. 19-41.
  • Carpenter, John & Treacher,Andrew Problemas y soluciones en terapia familiar y de pareja, Paidós Barcelona, 1993.
  • Cruz Villalón, Jesús, “El descuelgue de condiciones pactadas en convenio colectivo tras la reforma de 2012”, Revista de Derecho Social, 2012, 57, pp. 231-248.
  • Cruz Villalón, Jesús, “Una primera cuestión de inconstitucionalidad frente a la reforma laboral de 2012”, Aranzadi Social, 2012, (3), (BIB 2012/2764).
  • Fantova, Fernando “La universalización de los servicios sociales desde dentro”. Barcelona Societat, 2008, (14), pp. 118-127.
  • Fernández Prados, Juan Sebastián, “La categoría social de ‘voluntariado’ y su realidad en España”, Revista internacional de sociología, 2002, 32, pp. 181-198.
  • Fernández, Juan Sebastián, “Cultura y valores de la sociedad civil: las entidades de voluntariado”, Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 2013, 102, pp. 147-169.
  • Moreno, Luis. La ‘vía media’ española del modelo de bienestar mediterráneo. Papers, 2001, 63/64, en http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n63-64p67.pdf, consulta del 1 de junio de 2012.
  • Ojeda Avilés, Ángel, La deconstrucción del Derecho del Trabajo, La Ley, Madrid, 2010.
  • Pérez Campos, Ana Isabel, “De nuevo sobre la inconstitucionalidad de la reforma laboral de 2012”, Aranzadi Social: Revista Doctrinal, 2013, 6 (4), pp. 177-188.
  • Rodríguez Cabrero, Gregorio. “Crisis estructural y tercer sector de acción social”. Revista Española del Tercer Sector, 2013, 23, en , consulta del 26 de septiembre de 2013.
  • Rodríguez Piñero, Miguel, Valdés Dal Re, Fernando & Casas Baamonde, María Emilia, “La reforma laboral”, Relaciones Laborales, 2012, (5), pp. 1-21.
  • Romagnoli, Umberto, “Y de pronto es ayer (sobre la precariedad de las relaciones laborales)”, Revista de Derecho Social, 2007, (38), pp.13-28.
  • Sanz Citora, Ángel “Acción social y trabajo social en España”. Acciones e investigaciones sociales, 2001, (13), pp. 5-42.
  • Sempere Navarro, Antonio Vicente, “Semblanza de la reforma laboral”, Actualidad Jurídica Aranzadi, 2012, 837, (BIB 2012/397).
  • Subirats Joan (Director) Los servicios sociales de atención primaria ante el cambio social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2007.