Quince años de aplicación de los programas de desarrollo rural. Desigualdades sociales y territoriales en la provincia de Granada

  1. Cejudo García, Eugenio
  2. Navarro Valverde, Francisco Antonio
Revista:
Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

ISSN: 1138-9788

Año de publicación: 2012

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

Resumen

La iniciativa comunitaria Leader I, II y +, y el Programa Proder I y II, han generado indiscutibles beneficios en las zonas rurales donde se han aplicado, tal y como ha sucedido en la provincia de Granada. Pero han aparecido también efectos perversos derivados de ella tales como la distribución territorial de sus inversiones, concentradas en los municipios más dinámicos, o el escaso papel redistribuidor en los colectivos marginales de la inversión generada, entre otros. Esta tendencia general en el conjunto de los 25 años de aplicación presenta matices significativos entre los diferentes periodos a favor de una corrección, aunque pequeña, de tal evolución. La consecuencia de ello ha sido el reforzamiento de las desigualdades sociales y territoriales en favor de las cabeceras comarcales y territorios más dinámicos lo que no ha propiciado la recuperación de los municipios más pequeños y rurales de la provincia.

Referencias bibliográficas

  • ALARIO, M. y BARAJA, E. Políticas públicas de desarrollo rural en Castilla y León. ¿Sostenibilidad consciente o falta de opciones?: Leader II. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2006, n o 41, p. 267-294. <http://age.ieg.csic.es/boletin/41/11-POLITICAS%20PUBLICAS.pdf>. [22 de agosto de 2010].
  • ALVÁREZ, M.A Patrimonio, cultura y paisaje, recursos para una economía sostenible. Ambient@, 2009, n o 88, p. 9-19. <http://www.mma.es/secciones/biblioteca_publicacion/publicaciones/revista_ambienta/n88/pdf/9_19_ma_alvarez_areces_882009.pdf>. [18 de agosto de 2010].
  • ARKLETON INSTITUTE FOR RURAL DEVELOPMENT RESEARCH. The territorial impact of CAP and Rural Development Policy. Final Report. Luxembourg: ESPON Project 2.1.3, 2004. <http://www.espon.eu/export/sites/default/Documents/Projects/ESPON2006Projects/PolicyImpactProjects/CAPImpact/fr-2.1.3_revised_31-03-05.pdf>. [24 de agosto de 2010].
  • BARDAJÍ, I.; RAMOS, E. y RAMOS, F. Los nuevos espacios rurales. Papeles de economía Española, 2008, 117, p. 181-191.
  • BARKE, M. & NEWTON, M. The EU Leader Initiative and endogenous rural development: the application of the programme in two rural areas of Andalusia. Southern Spain. Journal of Rural Studies, 1997, vol. 13 (3), p. 319-341. <http://www.sciencedirect.com/science?_ob=MImg&_imagekey=B6VD9-3SX1GGY-6-3&_cdi=5977&_user=654849&_pii=S0743016797000272&_origin=browse&_zone=rslt_list_item&_coverDate=07%2F31%2F1997&_sk=999869996&wchp=dGLbVlb-zSkWb&md5=a41d9b50462eb6b41132cfbeff738c75&ie=/sdarticle.pdf>. [22 de agosto de 2010].
  • BAYONA, J y GIL, F. Migraciones de españoles y extranjeros en las áreas rurales catalanas (1996-2006): ¿fin de la despoblación o nuevo modelo territorial? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2010, n o 53, p. 219-238.
  • BLAY, J. y ROQUER, S. De Leader II a Leader +: reflexiones sobre algunas cuestiones clave. In GARCI ́A, F. (coord.). El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. X Coloquio de Geografía Rural de España. Lleida: Asociación de Geógrafos Españoles, 2000, p. 300-310.
  • BOSQUE, J. y FERRER, A. Granada, la tierra y sus hombres. Granada: Universidad de Granada, 2000.
  • BRUCKMEIER, K. Leader in Germany and the discourse of autonomous regional development. Sociologia Ruralis, 2000, vol.40 (2), p. 219-227. <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9523.00144/pdf>. [2 de septiembre de 2010].
  • CAMARERO, L. et al. La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación la Caixa. Obra Social. 2009. <http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/3c100a21817b5210VgnVCM200000128cf10aRCRD/es/vol27_es.pdf >. [21de septiembre de 2010].
  • CEJUDO, E. Los desequilibrios territoriales de la Política Agraria Comunitaria. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 2000, n o 30, p. 143-164. <http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/030/030-006.pdf>. [21 de septiembre de 2010].
  • CEJUDO, E. y CASTILLO, J. La Vega de Granada. La construcción patrimonial de un espacio agrario. In HERMOSILLA, J. (dir). Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010, p. 243-284.
  • CEJUDO, E. y MAROTO, J.C. La importancia del Patrimonio en la política de desarrollo rural de Andalucía. E-rph. Revista electrónica patrimonio histórico, 2007, n o 1, p. 226-256. <http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/patrimonio/estudios/articulo.php>. [17 de agosto de 2010].
  • CEJUDO, E. y MAROTO, J.C. La reforma de la PAC 2003: desacoplamiento, condicionalidad, modulación, desarrollo rural, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2010, vol. XIV, n o 318. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-318.htm>. [15 de noviembre de 2010].
  • CEJUDO, E. y NAVARRO, F.A. El reparto territorial de los programas de desarrollo rural. El caso de la provincia de Granada. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2003, n o 23, p. 131-162.
  • CEJUDO, E. y NAVARRO, F.A. La inversión en los programas de desarrollo rural. Su reparto en la provincia de Granada. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2009, vol. 29 (2), p. 37-64.
  • COLLANTES, F. et al. El impacto de la inmigración en la España rural despoblada. Real Instituto Elcano. Documento de Trabajo 30/2010, 2010. <http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/77072c804408eba09153f77015846f3f/DT30-2010_Collantes_Pinilla_S%C3%A1ez_Silvestre_impacto_demografico_inmigracion_espana_rural_despoblada.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=77072c804408eba09153f77015846f3f>. [01 de diciembre de 2010].
  • COMISIÓN EUROPEA. El futuro del mundo rural. COM (88) 501 final. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento: Documento 8957/88. 1988.
  • COMISION EUROPEA. Principal evaluation techniques and tools. Luxemburgo: Collection: Evaluating socio-economic programmes. Vol. 3. 1999.
  • CORTÉS, C. Resultados de la Iniciativa Leader II y Leader + en los municipios rurales de la montaña de Alicante. In Araque, E. et al. (ed). Las agriculturas españolas y la Política Agraria Comunitaria: 20 años después. Actas del XIII Coloquio de Geografía Rural. Jaén: Universidad Internacional de Andalucía, 2008, p. 421-436.
  • DARGAN, L. and SHUCKSMITH, M. Leader and innovation. Sociologia Ruralis, 2008, vol. 48(3), p. 274-291. <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9523.2008.00463.x/pdf>. [01 de noviembre de 2010].
  • DAX, T. and HOVORKA, G. The territorial dimension of the Common Agricultural and Rural Development Policy and its relation to cohesion objectives. MPRA Paper no 6572, posted 04. 2008. <http://mpra.ub.uni-muenchen.de/6572/>. [15 de noviembre de 2010].
  • ESPARCIA, J. The Leader programme and the rise of rural development in Spain. Sociologia Ruralis, 2000, vol. 40(2), p. 200-207. <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9523.00142/pdf>. [3 de noviembre de 2010].
  • ESPARCIA, J. Leader II y Proder I en el desarrollo rural en España. In Frutos, L.M. y Ruíz, E. (eds.). Estrategias territoriales de desarrollo rural. Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 2006, p. 65-90.
  • ESPARCIA, J. La nueva estrategia de la política europea de desarrollo rural 2007-2013. In GO ́MEZ, J.M y MARTI ́NEZ, R. (eds.). Desarrollo rural en el Siglo XXI: nuevas orientaciones y territorios. Actas del XIV Coloquio de Geografía Rural. Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009, p. 399-420.
  • ESPARCIA, J. et al. Leader en España: desarrollo rural, poder legitimación, aprendizaje y nuevas estructuras. Documentos de Análisis Geográficos, 2000, n o 37, p. 95-113.
  • ESPARCIA, J. et al. La innovación empresarial y la difusión como nuevos factores de desarrollo territorial. Una comparación entre dos áreas geográficas de diferente accesibilidad. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2003, n o 36, p. 149-160.
  • ETXEZARRETA, M. La agricultura española en la era de la globalización. Madrid: MAPA. 2006.
  • GARCI ́A, B. La sociedad rural ante el siglo XXI. Madrid: MAPA, 1996.
  • GARCÍA, T. Apuntes de la Política Agraria Común de la próxima década. In Lamo de Espinosa, J. (coord.). El nuevo sistema agroalimentario en una crisis global. Almería: Fundación Cajamar, 2009, vol. 15, p. 353-374.
  • GARCÍA, J-L.; FEBLES, M.F y ZAPATA, V.M. La iniciativa comunitaria Leader en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2005, n o 39, p. 361-398.
  • GÓMEZ, M. L. Los retos de la gestión del paisaje en la montaña mediterránea: relación entre tamaño, rentabilidad de la explotación y paisaje. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 2008, n o 43-2, p. 327-348.
  • GÓMEZ, M. L. Desarrollo Rural vs Desarrollo Local. Estudios Geográficos, 2011, vol. 72, n o 270, p. 77-102.
  • GUZMÁN, M. Políticas de desarrollo rural en la Unión Europea. El caso de Andalucía. In Seminario sobre Desarrollo Rural y Ordenación del Territorio. Punta de Tralca (Valparaíso-Chile). 2000.
  • HORTELANO, L.A., MARTÍN, M. I. La incidencia de las iniciativas comunitarias y de los fondos europeos en el desarrollo rural de la provincia de Salamanca. Polígonos, 1999, n o 8, p. 53-86.
  • IZQUIERDO, M. Manual para agentes de desarrollo rural: ideas y propuestas para moverse entre la conservación del patrimonio y el desarrollo local. Madrid: Mundi-Prensa. 2002.
  • KEARNEY, B. Ex post evaluation of Leader II programme in Ireland methods and summary. 2006. <http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/forum/docs_evaluation/brendan_kearney_en.doc>. [02 de julio de 2010].
  • KOVACH, I. Leader, a new social order, and the Central and East-European Countries. Sociologia Ruralis, 2000, vol. 40(2), p. 181-189. <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9523.00140/pdf>. [8 de julio de 2010].
  • LIMA, M.C.; CARDENETE, M.A. y USABIAGA, C. Andalucía y el MAC 2000-2006: una evaluación de los fondos estructurales recibidos. Papeles de Economía Española, 2010, n o 123, p. 102-118.
  • MÁRQUEZ, D. et al. El precio de la sostenibilidad rural en Andalucía: el valor de Leader II. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2006, n o 41, p. 295-313.
  • MATA, R. y FERNÁNDEZ, S. Paisajes y patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2010, vol. XIV, n o 337. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-337.htm>. [15de noviembre de 2010].
  • MAYA, A. Los Programas de Desarrollo Rural en la provincia de Zamora: ¿iniciativas capaces de dinamizar el atraso socioeconómico de sus espacios rurales? Polígonos, 1999, n o 8, p. 99-128.
  • MOLINERO, F. et al. Agricultura y transformación del espacio rural en España, 1986-2007. In COMITÉ ESPAÑOL DE LA UGI. España y el Mediterráneo. Una reflexión desde la Geografía española. [CD-Rom]. Túnez: Aportación española al XXXI Congreso de la UGI. 2008.
  • MORRIS, C. Política pública, (agro)ambiente y Geografía Rural: reflexiones críticas sobre dos décadas de investigación en Gran Bretaña. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2006, n o 41, p. 15-38.
  • MOSCOSO, D.J. La iniciativa Leader: del discurso a la realidad. El análisis de su incidencia en Andalucía desde una perspectiva multidimensional. In Araque, E. et al. (ed.). Las agriculturas españolas y la Política Agraria Comunitaria: 20 años después. Actas del XIII Coloquio de Geografía Rural. Jaén: Universidad Internacional de Andalucía. 2008, p. 573-588.
  • MOSELEY, M. The Leader Programme 1992-94: an assessment of a European area-based rural development programme. Unpublished Paper. Cheltenham and Gloucester College of Higher Education. 1997.
  • MOYANO, E. Capital social, gobernanza y desarrollo en las áreas rurales. Ambient, 2009, n o 88, p. 112-126. <http://www.mma.es/secciones/biblioteca_publicacion/publicaciones/revista_ambienta/n88/pdf/112_126_eduardo_moyano_estrada_882009.pdf>. [18 de agosto de 2010].
  • NAVARRO, F. Repercusión de los programas de desarrollo rural en la provincia de Granada. Leader I, II y Proder I. Tesis doctoral dirigida por E. Cejudo y J.C. Maroto. Granada: Universidad de Granada. 2007.
  • NAVARRO, S. y LARRUBIA, R. Los programas Leader II en la provincia de Málaga. Su contribución al desarrollo del espacio rural. Baética, 2000, n o 22, p. 109-146.
  • NIETO, A. y GURRÍA, J.L El modelo rural y el impacto de los programas Leader y Proder en Extremadura (propuesta metodológica). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2010, vol. XIV, n o 340. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-340.htm>. [11de diciembre de 2010].
  • OSTI, G. Leader and partnerships: the case of Italy. Sociologia Ruralis, 2000, vol. 40(2), p. 172-180. <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9523.00139/pdf>. [3 de noviembre de 2010].
  • PÉREZ, M. y VERDUGO, R. Is the Leader Initiative a real contribution to rural development in underdevelopment areas in Europe? Journal of Social Sciences, 2005, vol. 1(1), p. 52-56. <http://www.scipub.org/fulltext/jss/jss1152-56.pdf>. [13 de octubre de 2010].
  • RIBAS, A.; SINEIRO, F. y LORENZANA, R. Distribución territorial de las ayudas directas de la Política Agraria común en España. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 2007, n o 215-216, p. 75-96.
  • RODRÍGUEZ, F. Las políticas comunitarias de desarrollo rural y su incidencia sobre las regiones españolas. In Araque, E. et al. (ed.). Las agriculturas españolas y la Política Agraria Comunitaria: 20 años después. Actas del XIII Coloquio de Geografía Rural. Jaén: Universidad Internacional de Andalucía. 2008, p. 399-420.
  • RODRÍGUEZ, R. y LOIS, R.C. Luces y sombras del desarrollo rural en Galicia. Polígonos, 1999, n o 8, p. 129-149.
  • ROSELL, J. et al. Mejora del medio ambiente y nivel de desarrollo: las opciones de los Programas de Desarrollo Rural (2007-2013) de la Unión Europea. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros. 2010, n o 226, p. 13-37.
  • SÁENZ, M. et al. Una Iniciativa Comunitaria para el desarrollo rural. Análisis del Leader I y II en Andalucía. In Lecturas geográficas. Homenaje a José Estébanez Álvarez. Madrid: Editorial Complutense, 2000, Vol. I, p. 899-916.
  • SAÉNZ, M. y CEJUDO, E. La política de desarrollo rural en la Unión Europea para 2007-2013. Investigaciones Geográficas, 2008, n o 46, p. 5-30.
  • SHORTALL, S. Are rural development programmes socially inclusive? Social inclusion, civic engagement, participation, and social capital: exploring the differences. Journal of Rural Studies, 2008, n o 24, p. 450-457. <http://www.sciencedirect.com/science?_ob=MImg&_imagekey=B6VD9-4SR6FSR-1-1&_cdi=5977&_user=654849&_pii=S0743016708000089&_origin=browse&_zone=rslt_list_item&_coverDate=10%2F31%2F2008&_sk=999759995&wchp=dGLzVlz-zSkzk&md5=b826172af7adbb48bbfbc0bef4b5b677&ie=/sdarticle.pdf>. [15 de noviembre de 2010].
  • SHORTALL, S. and SHUCKSMITH, M. Integrated rural development: issues arising from the Scottish experience. European Planning Studies, 1998, vol. 6 (1), p. 73-88. <http://pdfserve.informaworld.com/501951_751314767_777102892.pdf>. [7 de junio de 2010].
  • SHUCKSMITH, M. Endogenous development, social capital and social inclusion: perspectives from Leader in the UK. Sociologia Ruralis, 2000, vol. 40(2), p. 208-218. <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9523.00143/pdf>. [8 de julio de 2010].
  • SEGRELLES, J.A. La distribución agroalimentaria y su influencia en la pobreza campesina. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2010, vol. XIV, n o 325. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-325.htm>. [20 de octubre de 2010].
  • STOREY, D. Issues of integration, participation and empowerment in rural development: the case of Leader in the Republic of Ireland. Journal of Rural Studies, 1999, vol. 15(3), p. 307-315. <http://www.sciencedirect.com/science?_ob=MImg&_imagekey=B6VD9-3WF815V-6-1&_cdi=5977&_user=654849&_pii=S0743016798000734&_origin=browse&_zone=rslt_list_item&_coverDate=07%2F31%2F1999&_sk=999849996&wchp=dGLzVtb-zSkWb&md5=6130a960e671ac84e057c6858b521e05&ie=/sdarticle.pdf>. [25 de octubre de 2010].
  • TRIBUNAL DE CUENTAS. Las inversiones en el desarrollo rural ¿resuelven de manera eficaz los problemas de las zonas rurales? Informe Especial 7/2006 de 11 de noviembre. 2006.
  • VILLAVERDE, J. y MAZA, A. Los fondos estructurales europeos y la convergencia de las regiones españolas: 2000-2006. Papeles de Economía Española, 2010, n o 123, p. 2-16.