Twitter Brand-Directors: el efecto marca en las redes sociales de los directores de medios españoles

  1. Herrero Solana, Víctor 1
  2. Trillo Domínguez, Magdalena 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2014

Número: 20

Páginas: 131-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2014.V20.N1.45223 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Contexto. Twitter es una de las herramientas más utilizadas hoy en día por los periodistas de todo el mundo. Una de las medidas de visibilidad más importantes de una cuenta de Twitter es la cantidad de seguidores. En el presente trabajo se analiza el comportamiento de los medios de comunicación españoles y de sus directores, a la luz de este indicador. Material y métodos. Se utilizan los seguidores de las cuentas de Twitter tanto de los medios como de sus directores. Con los datos se realizan dos rankings y una representación bidimensional. Resultados y conclusiones. Encontramos un grupo de directores que son su propia marca (brand-directors): Ignacio Escolar, Pedro J. Ramírez, Julio Alonso y Alfredo Relaño, entre otros. También encontramos medios con mucha visibilidad en Twitter pero con directores que no la tienen: El País, Muy Interesante, Marca, RTVE, entre otros.

Referencias bibliográficas

  • CARRERA ÁLVAREZ, Pilar SAINZ DE BARANDA ANDÚJAR, Clara HE­RRERO CURIEL, Eva et al. (2012): “Journalism and Social Media: How Spanish Journalists are Using Twitter”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 18, nº 1, pp. 31­-53. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Complutense. [doi:10.5209/rev_eSMP.2012.v18.n1.39353]
  • EDO BOLÓS, Concepción (2002): Del papel a la pantalla. La prensa en Internet. Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • ELÓSEGUI, Tristán (2011): “Los medios usan Twitter como un altavoz”. Analítica Web: http://tristanelosegui.com/2011/01/23/los­medios­de­comunicacion­usan­twitter­como­un­altavoz/ [fecha de consulta: 08 de octubre de 2013].
  • HERRERO-­SOLANA, Víctor y HASSAN-­MONTERO, Yusef (2005): “Metodolo­gías para el desarrollo de interfaces visuales de recuperación de información: aná­lisis y comparación”. Information Research, vol 11, nº 3, Lund, Lund University Libraries, paper 258. http://informationr.net/ir/11­3/paper258.html [fecha de con­ sulta: 08 de octubre de 2013].
  • HERRERO-­SOLANA, Víctor y TRILLO-­DOMÍNGUEZ, Magdalena (2013). “In­formation about Twitter account of spanish journalists and mass media”. ZENODO, Ginebra, CERN, doi:10.5281/zenodo.6957. http://zenodo.org/record/6957 [fecha de consulta: 08 de octubre de 2013].
  • MARK DE ZABALETA (2011) “Twitter ya cuenta con casi todos los directores de pe­riódicos españoles”. 233 Grados: http://233grados.lainformacion.com/blog/2011/06/directores­medios­twitter.html [fecha de consulta: 08 de octubre de 2013].
  • NOBIL AHMAD, Ali (2010): “Is Twitter useful tool for journalists?”. Journal of Media Practice, vol. 11, nº 2, London, Intellect Ltd., pp. 145-­155. [doi:10.1386/jmpr.11.2.145_1]
  • ORIHUELA, José Luis (2012): 80 claves sobre el futuro del periodismo. Madrid, Anaya.
  • RODRÍGUEZ RUIBAL, Antonio y GARCÍA LÓPEZ, Javier (2013): “Uso y funcio­nes de Twitter en periodistas españoles”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 19, Núm. especial abril, pp. 963-­969. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Complutense. [doi:10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42181]
  • SALAVERRÍA, Ramón (2007): “Los diarios frente al reto digital”, en Revista Lati­noamericana de Comunicación Chasqui, nº 97, pp. 4­-9, Quito, CIESPAL.
  • TRILLO-­DOMÍNGUEZ, Magdalena (2008): Análisis cibermétrico de la prensa di­gital española: ranking de calidad web y mapa de influencia mediática. Tesis doc­toral de la Universidad de Granada, Departamento de Biblioteconomía y Documentación.
  • TRILLO-­DOMÍNGUEZ, Magdalena y MOYA­ANEGÓN, Félix (2008): “Aproxi­mación cienciométrica a la investigación en comunicación: el caso de Marshall McLuhan”. El Profesional de la Información, vol. 17, nº 3. Barcelona, Metapress, pp. 303-­309. [doi:10.3145/epi.2008.may.06].