La aplicación de los métodos de la antropología física a un yacimiento arqueológicola Motilla del Azuer

  1. Nájera, Trinidad
  2. Jiménez Brobeil, Sylvia Alejandra
  3. Molina González, Fernando Ricardo
  4. Delgado, Antonio
  5. Laffranchi, Zita
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Métodos analíticos de la antropología física aplicados al estudio de las poblaciones antiguas

Número: 22

Páginas: 149-182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Referencias bibliográficas

  • AL OUMAOUI, I. (2009): Afinidades entre poblaciones antiguas de la Península Ibérica. Antropología dental, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
  • AL OUMAOUI, I., JIMÉNEZ-BROBEIL, S. A. y SOUICH, Ph. (2004): “Markers of activity patterns in some populations of the Iberian Peninsula”, International Journal of Osteoarchaeology 14, pp. 343-358.
  • ALEMAN, I., BOTELLA, M. C. y RUIZ, L. (1997): “Determinación del sexo en el esqueleto postcraneal. Estudio de una población mediterránea actual”, Archivo Español de Morfología 2, pp. 69-79.
  • ALVES CARDOSO, F. y HENDERSON, C. Y. (2010): “Enthesopathy formation in the humerus: data from known age-at-death and known occupation skeletal collections”, American Journal of Physical Anthropology 141, pp. 550-560.
  • ARANDA, G., FERNÁNDEZ, M., HARO, M., MOLINA, F., NÁJERA, T. y SÁNCHEZ, M. (2008): “Water Control and Cereal Management on the Bronze Age Iberian Peninsula: La Motilla del Azuer”, Oxford Journal of Archaeology 27:3, pp. 241-259.
  • AUFDERHEIDE, A. y RODRÍGUEZ, C. (1998): The Cambridge Encyclopaedia of Human Paleopathology, Cambridge University Press, Cambridge.
  • BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L., ALVAREZ GARCÍA, H. J., MOLINA CAÑADAS, M. y MORALEDA SIERRA, J. (2007): “Consideraciones acerca del bronce de la Mancha a partir de la investigación en la cueva prehistórica fortifi cada de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real). Campañas 2004-2005”, Arqueología de Castilla-La Mancha. I Jornadas (Cuenca 2005), pp. 231-262.
  • BERRY, A. C. y BERRY, R. J. (1967): “Epigenetic variation in the human cranium”, Journal of Anatomy 101, pp. 361-379.
  • BISQUERRA, R. (1989). Introducción conceptual al análisis multivariable. Un enfoque informático con los paquetes SPSS-X, BMDP, LISREL y SPAD, I y II, PPU, Barcelona.
  • BLANCO DE LA RUBIA, I. (en preparación): Las sociedades complejas al sur de la Mancha Occidental entre el V y el I milenios Ane. Ensayo de una teoría arqueológica sobre los orígenes de la Edad del Bronce, Tesis Doctoral prevista su lectura en 2014, Universidad de Granada.
  • BURAKOV, K. S., I. E. NACHASOVA, I. E., NÁJERA, T., MOLINA, F. y CÁMARA, J. A. (2005): “Geomagnetic Intensity in Spain in the Second Millenium BC”, Izvestiya. Physics of the Solid Earth 41, pp. 622-633.
  • BYERS, S. (2005): Introduction to Forensic Anthropology, Allyn and Bacon, Boston.
  • CAMPILLO, D. (2001): Introducción a la Paleopatología, Bellaterra, Barcelona.
  • COLMENAREJO HERNÁNDEZ, R, GALÁN SAULNIER, C., MARTÍNEZ PEÑARROYA, J. M. y SÁNCHEZ MESEGUER, J. (1987): “La motilla de Santa María del Retamar (Argamasilla de Alba, Ciudad Real)”, Oretum III, pp. 79-108.
  • DE MIGUEL IBÁÑEZ, M. P. (2002): El cerro de El Cuchillo (Almansa, Albacete): estudio antropológico, II Congreso de Historia de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, Tomo I, pp. 129-136.
  • DORADO VALIÑO, D., VALDEOLMILLOS RODRÍGUEZ, A., RUIZ ZAPATA, M. B., GIL GARCÍA, M. J. y BUSTAMANTE GUTIÉRREZ, I. DE (2002): “Climatic changes since the Late-glacial/Holocene transition in La Mancha Plain (South-central Iberian Peninsula, Spain) and their incidence on Las Tablas de Daimiel marshlands”, Quaternary International 93-94, pp. 73-84.
  • FEREMBACH, D.; SCHWIDETZKY, I. y STLOUKAL M. (1979): “Recommandations pour déterminer l’âge et le sexe sur le squelette”, Bulletin et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris 6 (XIII), pp. 7-45.
  • FERNANDEZ-MIRANDA, M., FERNANDEZ-POSSE, M.ª D. y MARTIN, C. (1993): “La Edad del Bronce en la zona oriental de La Mancha: El Acequión”, El Acequión (Albacete) y El Tolmo de Minateda (Hellín): síntesis de las investigaciones, pp. 7-27, Albacete.
  • GALLEGO, M. y SUBIRÀ, M. E. (2000): “Características sociales y biológicas de la población de la Quinta de San Rafael (Tarragona, Siglos II-V d.C.) a partir del análisis de elementos traza”, Investigaciones en biodiversidad humana (T. A. Varela, ed.), pp. 223-230, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
  • GARCÍA HUERTA, R. y MORALES, J. (2004): “Un yacimiento de fondos de cabaña: Las Saladillas (Alcazar de San Juan, Ciudad Real)”, La Península Ibérica en el II Milenio A.C.: poblados y fortificaciones (García M.ª R. y Morales J., eds.), pp. 233-274, Cuenca.
  • GOODMAN, A. H. y ROSE, J. C. (1996): “Dental enamel hypoplasias as measures of developmental stress”, Notes on populational significance of paleopathological conditions (A. Pé rez-Pé rez, ed.), pp. 78-95, Uriach, Barcelona.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S., SIMÓN GARCÍA, J. L. y LÓPEZ MIRA, J. A. (1994): Agua y poder. El Cerro del Cuchillo (Almansa, Albacete). Excavaciones 1986-1990, Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha Arqueología 9, Toledo.
  • HILLSON, S. (1996): Dental Anthropology, Cambridge University Press, Cambridge.
  • HOWELLS, W. W. (1989): Skull Shapes and the Map, Harvard University Press, Cambridge.
  • JACKES, M. (2011): “Representativeness and Bias in Archaeological Skeletal Samples”, Social Bioarchaeology (S. C. Agarwal y B. A. Glencross, eds.), pp. 109-146, Wiley-Blackwell, Malden.
  • JIMÉNEZ-BROBEIL, S. A. (1988): Estudio antropológico de las poblaciones neolíticas y de la Edad del Cobre en la Alta Andalucía, Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada.
  • JIMÉNEZ-BROBEIL, S. A., BOTELLA, M. C. y ALEMÁN, I. (2000): “Las poblaciones argáricas. Apuntes paleodemográficos”, Tendencias actuales de investigación en la Antropología Física española (L. Caro et al., eds.), pp. 199-204, Universidad de León, León.
  • JIMÉNEZ-BROBEIL, S. A., AL OUMAOUI, I., NÁJERA, T. y MOLINA, F. (2008): “Salud y enfermedad en la Motilla del Azuer; una población de la Edad del Bronce de La Mancha”, Revista Española de Antropología Física 28, pp. 57-70.
  • JIMÉNEZ-BROBEIL, S. A., ROCA, M. G. y LAFFRANCHI, Z. (2011a): “A contribution to the study of entheseal changes”, Revista Española de Antropología Física 32, pp. 50-55.
  • JIMÉNEZ-BROBEIL, S. A., AL OUMAOUI, I., FERNÁNDEZ DE LA GALA, J. V., LAFFRANCHI, Z. y ROCA, M. G. (2011b): “An Example of a Severe Neck Injury with Survival Seen in a Bronze Age Burial”, International Journal of Osteoarchaeology 21, pp. 247–252.
  • JIMÉNEZ-BROBEIL, S. A., ROCA, M.G, LAFFRANCHI, Z., NÁJERA, T. y MOLINA, F. (2012): “Violence in the Central Iberian Peninsula during the Bronze Age: A Possible Prehistoric Homicide”, International Journal of Osteoarchaeology, DOI: 10.1002/oa.2251.
  • KNUSSMANN, R. (ed.) (1988): Anthropologie. Handbuch der vergleichenden Biologie des Menschen, G. Fischer, Stuttgart-New York.
  • LAFFRANCHI, Z. (2010): “Patrones de actividad en la Motilla del Azuer: un estudio a partir de restos óseos”, @Arqueología y Territorio 7, http://www. ugr.es/~arqueol/.
  • LAPUENTE MARTÍN, M. (2008): El conocimiento de las poblaciones del pasado a través de los restos óseos: características biológicas de la población de La Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real, II milenio a.C.), Proyecto fin de carrera, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid.
  • LAPUENTE MARTÍN, M. (2011): “Características biológicas de la población de ‘El Cerro de La Encantada’ (Granátula de Calatrava, Ciudad Real II milenio a.C.)”, Actas de las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica JIA 09, Vol 2.
  • LAPUENTE MARTÍN, M., CARRILLO ALONSO, M., GALAN Y SAULNIER, C., SÁNCHEZ MESEGUER, J. y GONZÁLEZ MARTÍN, A. (2011): “Artrosis vertebral en la población de la Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real, II milenio a.C.)”, Paleopatología, ciencia multidisciplinar (A. González Martín et al., coords.), Madrid.
  • LEWIS, M.E. (2007): The Bioarchaeology of Children, Cambridge University Press, Cambridge.
  • LIVI-BACCI, M. (1999): Historia minima de la poblacion mundial, Ariel, Barcelona.
  • LÓPEZ SAEZ, J. A, PÉREZ DÍAZ, S. y ALBA SÁNCHEZ, F. (2011): Informe preliminar del análisis paleopalinológico en la Motilla del Azuer (Ciudad Real), Madrid, Informe inédito.
  • MALGOSA, A. (1992): La Població Talaiótica de Mallorca, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  • MARTÍN MORALES, C. (1984): “La Morra del Quintanar”, Al-Basit 15, pp. 57-73.
  • MARTÍN, C., FERNÁNDEZ-MIRANDA, M., FERNÁNDEZ-POSSE, M. D. y GlLMAN, A. (1993): “The Bronze Age of La Mancha”, Antiquity 67, pp. 23-45.
  • MENDONÇA, C. (2000): “Estimation of height from the length of long bones in a Portuguese adult population”, American Journal of Physical Anthropology 112, pp. 39-48.
  • MILNER, G. R., WOOD, J. W., BOLDSEN, J. L. (2008): “Advances in Paleodemography”, Biological Anthopology of the Human Skeleton (M.A. Katzemberg y S.R. Saunders, eds.), pp. 561-600, John Willey and Sons, New York.
  • MOLINA F. y NÁJERA T. (1978): “Die Motillas von Azuer und Los Palacios (Prov. Ciudad Real). Ein Beitrag zur Bronzezeit der Mancha”, Madrider Mitteilungen 19, pp. 52-74.
  • MOLINA F. y NÁJERA T. (1987): “Motilla del Azuer”, Arqueología en Castilla-La Mancha. Excavaciones 1985 (F. Masa Cabrero, D. de P. Escribano y A. de Juan García, coords.), pp. 33-34, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo.
  • MOLINA, F., NÁJERA, T., ARANDA, G., SÁNCHEZ, M. y HARO, M. (2005): “Recent fieldwork at the Bronze Age fortified site of Motilla del Azuer (Daimiel, Spain)”, Antiquity 79:306.
  • MORENO-ARRONES, A. y PRADA, A. 2004: “Un nuevo asentamiento de la Edad del Bronce en la Meseta Sur: Los Silos. La Solana (Ciudad Real)”, La Península Ibérica en el II Milenio A.C.: poblados y fortificaciones (M.ª R. García y J. Morales, eds.), pp. 275-298, Cuenca.
  • NÁJERA, T. y MOLINA, F. (1977): “La Edad del Bronce en la Mancha. Excavaciones en las Motillas del Azuer y Los Palacios (Campaña de 1974)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 2, pp. 251-300.
  • NÁJERA, T., MOLINA, F., TORRE, F. DE LA, AGUAYO, P. y SÁEZ, L. (1979): “La Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Campaña de 1976”, Noticiario Arqueológico Hispánico 6, pp. 19-50.
  • NÁJERA COLINO, T (1982): La Edad del Bronce en La Mancha occidental, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
  • NÁJERA T. y MOLINA F. (2004a): “Excavaciones en la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). 2000-2001”, Investigaciones Arqueológicas en Castilla-La Mancha 1996-2002, pp. 35-48, Consejería de Educación y Cultura, JCCM, Toledo.
  • NÁJERA, T. y MOLINA, F. (2004b): “La Edad del Bronce en La Mancha: problemática y perspectivas de la investigación”, La Edad del Bronce en tierras levantinas y zonas limítrofes (L. Hernández y M. Hernández, eds.), pp. 531-540, Alicante.
  • NÁJERA, T. y MOLINA, F. (2004c): “Las motillas. Un modelo de asentamiento con fortificación central en la llanura de la Mancha”, La Península Ibérica en el II Milenio A.C.: poblados y fortificaciones (M.ª R. García y J. Morales, eds.), pp. 173-214, Cuenca.
  • NÁJERA, T., MOLINA, F., SÁNCHEZ, M. y ARANDA, G. (2006): “Un enterramiento infantil singular en el yacimiento de la Edad del Bronce de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)”, Trabajos de Prehistoria 63, pp. 148-156.
  • NÁJERA COLINO, T., MOLINA GONZÁLEZ, F., JIMÉNEZ-BROBEIL, S. A., SÁNCHEZ ROMERO, M., AL OUMAOUI, I., ARANDA JIMÉNEZ, G., DELGADO-HUERTAS, A. y LAFFRANCHI, Z. (2010a): “La población infantil de la Motilla del Azuer: Un estudio bioarqueológico”, Complutum 21:2, pp. 69-102.
  • NÁJERA, T., MOLINA, F., JIMÉNEZ-BROBEIL, S. A., AL OUMAOUI, I., ROCA, M. G., HARO, M. y FERNÁNDEZ, S. (2010b): “Un ejemplo de violencia interpersonal extrema durante la Edad del Bronce: el enterramiento 60 de La Motilla del Azuer”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 20, pp. 381-394.
  • NIETO GALLO, G. y SÁNCHEZ MESEGUER, J. (1980): El Cerro de la Encantada. Granátula de Calatrava (Ciudad Real), Excavaciones Arqueológicas en España 113, Madrid.
  • NIETO GALLO, G., SÁNCHEZ MESEGUER, J., FERNÁNDEZ VEGA, A., GALAN SAULNIER, C., POYATO HOLGADO, C. y ROMERO SALAS, H. (1983): “El «Cerro de la Encantada» (Granátula de Calatrava). Campaña 1979”, Noticiario Arqueológico Hispánico 17, pp. 7-42.
  • RODRIGUEZ-ARIZA, M.ª O., NAJERA. T. y ROS, Mª.T. (1999): “Una valoración paleoecológica de la Motilla del Azuer a partir del análisis antracológico”, Arqueometría y Arqueología (J. Capel, ed.), Monográfica Arte y Arqueología 47, pp. 11-23, Universidad de Granada, Granada.
  • ROMERO SALAS, H. (1984-85): “La personalidad del «horizonte» necrópolis del Cerro de la Encantada”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 11-12, pp. 143-152.
  • ROMERO SALAS, H y SANCHEZ MESEGUER, J. (1988): “Las facies necrópolis de La Encantada: aproximación a su estratigrafía”, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, tomo III, pp. 139-149.
  • SÁNCHEZ MESEGUER, J. y GALÁN SAULNIER, C. (2004): “El «Cerro de La Encantada»”, La Península Ibérica en el II Milenio A.C.: poblados y fortificaciones (M.ª R. García y J. Morales, eds.), pp. 115-172, Cuenca.
  • SCHEUER, L, y BLACK, S. (2000): Developmental Juvenile Osteology, Academic Press, San Diego.
  • SCHUTKOWSKI, H. (1993): “Sex determination of infant and juvenile skeletons: I. Morphognostic features”, American Journal of Physical Anthropology 90, pp. 199-205.
  • SCOTT, R. y TURNER, Ch. G. (1997): The Anthropology of modern human teeth. Dental morphology and its variation in recent human populations, Cambridge University Press, Cambridge.
  • SUBIRÀ, M. E. (1993): Elementos traza en restos humanos talayóticos. Estudio de la necrópolis de S’Illot des Porros, Santa Margarida, Mallorca, Pórtico, Zaragoza.
  • SUBIRÀ, M. E. y FONTANALS-COLL, M. (2011): La alimentación desde el análisis de elementos traza en La Motilla del Azuer, Unitat d’Antropologia Biologica, Universitat Autònoma de Barcelona, Informe inédito.
  • TEIXIDÓ, T., ARTIGOT, E. G., PEÑA, J. A., MOLINA, F., NÁJERA, T. y CARRIÓN, F. (2013): “Geoarchaeological Context of the Motilla de la Vega Site (Spain) Based on Electrical Resistivity Tomogrgraphy”, Archaeological Prospection 2013, Published online in Wiley Online Library, DOI: 10.1002/arp.1440.
  • TURBÓN, D. (1981): Antropología de Cataluña en el II milenio a.C., Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • TURNER, C. G., NICHOL, C. R. y SCOTT, R. (1991): “Scoring Procedures for Key Morphological Traits of the Permanent Dentition: The Arizona State University Dental Anthropology System”, Advances in Dental Anthropology (M. A. Kelley y C. S. Larsen, eds.), pp. 13-31, Wiley and Liss, New York.
  • WALDRON, T. (2007): Palaeoepidemiology. The measure of disease in the human past, Left Coast Press, Walnut Creek.
  • WEISS, E., CORONA, L. y SCHULTZ, B. (2010): “Sex differences in musculoskeletal stress markers: problems with activity patterns reconstructions”, International Journal of Osteoarchaeology 22, pp. 70-80.