Una introducción al análisis de los restos faunísticos de la zona arqueológica del Polideportivo de Martos

  1. Riquelme Cantal, José Antonio
  2. Lizcano Prestel, Rafael
  3. Pérez Bareas, Cristóbal
  4. Sánchez Susí, Rafael
  5. Cámara Serrano, Juan Antonio
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Métodos analíticos de la antropología física aplicados al estudio de las poblaciones antiguas

Número: 22

Páginas: 199-230

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Referencias bibliográficas

  • AFONSO, J. A. (1998): Aspectos técnicos de la producción lítica de la Alta Andalucía y el Sureste, Tesis Doctoral Microfilmada, Universidad de Granada, Granada.
  • AFONSO, J. A. y CÁMARA, J. A. (2006): “The role of the means of production in social development in the Late Prehistory of the Southeast Iberian Peninsula”, Social Inequality in Iberian Late Prehistory (P. Díaz del Río y L. García, eds.), British Archaeological Reports. International Series 1525, Archaeopress, Oxford, pp. 133-148.
  • ALEGRE, E., CAMPOS, D., LÓPEZ, D., CRUZ, A., BERENJENO, A. M., PARRILLA, J., GUERRERO, N. y CASTILLA, E. (2010): “I.A.P. en la Z.A.P.M. en las obras de duplicación de la calzada de la A-316 en Martos (Jaén)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2005, pp. 2067-2075.
  • ARBUCLE, B. S. (2012): “Animals and inequality in Chalcolithic central Anatolia”, Journal of Anthropological Archaeology 31:3, pp. 302-313.
  • BARONE, R. (1976): Anatomie comparée des mamifères domestiques, t. 1. Osteologie, Vigot, Lyon.
  • BENDREY, R. (2012): “From wild horses to domestic horses: a European perspective”, World Archaeology 44:1, pp. 135-157.
  • BOESSNECK, J., MÜLLER, H. H. y TEICHERT, M. (1964): “Osteologische Unterscheidungsmerkmale zwischen Schaf (Ovis aries, Linné) und Ziege (Capra hircus, Linné)”, Kühn-Archiv 78:1-2, pp. 1-129.
  • BRÉHARD, S. y BĂLĂŞESCU, A. (2012): “What’s behind the tell phenomenon? An archaeozoological approach of Eneolithic sites in Romania”, Journal of Archaeological Science 39:10, pp. 3167-3183.
  • CÁMARA, J. A. y LIZCANO, R. (1997): “El Polideportivo de Martos. Campaña de 1993”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1993: III, pp. 375-385.
  • CÁMARA, J. A. y RIQUELME, J. A. (en prensa): “Formas y condiciones de la sedentarización en el Alto Guadalquivir. Economía y Hábitat entre el IV y el III milenios A.C.”, Actas del V Congresso do Neolítico Peninsular (Lisboa, 7-9 de abril de 2011) (V. Gonçalves, M. Diniz y A. C. Sousa, eds.), Colecção Cascais, Tempos Antigos 4, Câmara Municipal, Cascais, pp. 313-322.
  • CÁMARA, J. A., LIZCANO, R., PÉREZ, C. y GÓMEZ, E. (2008): “Apropiación, sacrificio, consumo y exhibición ritual de los animales en el Polideportivo de Martos. Sus implicaciones en los orígenes de la desigualdad social”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 18, pp. 55-90.
  • CÁMARA, J. A., RIQUELME, J. A., PÉREZ, C., LIZCANO, R., BURGOS, A. y TORRES, F. (2010): “Sacrificio de animales y ritual en El Polideportivo de Martos-La Alberquilla (Martos, Jaén)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 20, pp. 295-327.
  • CÁMARA, J. A., SÁNCHEZ, R., LAFFRANCHI, Z., MARTÍN, S., RIQUELME, J. A., SPANEDDA, L., GARCÍA, M. F., GONZÁLEZ, A., JIMÉNEZ, S. A. y NICÁS, J. (2012): “La cronología y variedad de los sistemas funerarios en Marroquíes (Jaén). Una aproximación desde las excavaciones del Sistema Tranviario”, Sagvuntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 44, pp. 39-58.
  • DEFRANCE, S. D. (2009): “Zooarchaeology in Complex Societies: Political Economy, Status, and Ideology”, Journal of Archaeological Research 17:2, pp. 105-168.
  • DRIESCH, A. VON DEN (1972): Osteoarchäologische Untersuchungen auf der Iberischen Halbinsel, Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel 3, München.
  • DRIESCH, A. VON DEN (1976): A guide to the measurement of animal bones from Archaeological sites, Peabody Museum Bulletins I, Harvard University, Harvard.
  • DRIESCH, A. VON DEN y BOESSNECK, J. (1974): “Kritische Anmerkungen zur Widerristhöhen Berechnung aus Längemasse vor-und frühgeschtlicher Tierknochen”, Säugetierkundliche Mitteilungen 22, pp. 325-348.
  • FUENTES, N.; CARRIÓN, J. S.; FERNÁNDEZ, S.; NOCETE, F.; LIZCANO, R. y PÉREZ, C. (2007): “Análisis polínico de los yacimientos arqueológicos Cerro del Alcázar de Baeza y Las Eras del Alcázar de Úbeda (Jaén)”, Anales de Biología 29, pp. 85-93.
  • HAIN, F. H. (1982): “Kupferzeitliche Tierknochenfunde aus Valencina de la Concepción, Sevilla”, Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel 8, pp. 1-178.
  • HARCOURT, R. A. (1974): “The Dog in Prehistoric and Early Historic Britain”, Journal of Archaeological Science 1, pp. 151-175.
  • KOUDELKA, F. (1885): “Das Verhältnis der ossa longa zur Skelethöhe bei den Säugetieren”, Verhandl. d. Naturforsch. Ver. Brünn 24, pp. 127-153.
  • LIESAU, C. (2005): “Arqueozoología del caballo en la antigua Iberia”, Gladius XXV, pp. 187-206.
  • LIESAU, C. y MORALES, A. (2012): “Las transformaciones económicas del Neolítico en la Península Ibérica: la ganadería”, El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo (M. Á. Rojo, R. Garrido e Í. García, coords.), Cátedra, Madrid, pp. 107-128.
  • LIZCANO, R. (1999): El Polideportivo de Martos (Jaén): un yacimiento neolítico del IV Milenio A.C., Obra Social y Cultural Cajasur, Córdoba.
  • LIZCANO, R. y CÁMARA, J. A. (2004): “Producción económica y sedentarización. El registro arqueológico del Polideportivo de Martos (Jaén)”, Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología (Ronda, 28-30 de octubre de 2003), Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 229-248.
  • LIZCANO, R., CÁMARA, J. A., RIQUELME, J. A., CAÑABATE, M. L., SÁNCHEZ, A. y AFONSO, J. A. (1991-92): “El Polideportivo de Martos. Estrategias económicas y símbolos de cohesión en un asentamiento del Neolítico Final del Alto Guadalquivir”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 16-17, pp. 5-101.
  • LIZCANO, R., GÓMEZ, E., CÁMARA, J. A., AGUAYO, M., ARAQUE, D., BELLIDO, I., CONTRERAS, L., HERNÁNDEZ, M., IZQUIERDO, M. y RUIZ, J. (1993): “Primera campaña de excavación de urgencia en el Pabellón Polideportivo de Martos (Jaén)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1991: III, pp. 278-291.
  • MARCINIAK, A. (2011): “The Secondary Products Revolution: Empirical Evidence and its Current Zooarchaeological Critique”, Journal of World Prehistory 24:2-3, pp. 117-130.
  • MORALES, A. y RIQUELME, J. A. (2004): “Faunas de mamíferos del Neolítico andaluz: ¿tendencias diacrónicas fiables?”, Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja. II. La problemática del Neolítico en Andalucía. III. Las primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía, Fundación Cueva de Nerja, Nerja, pp. 41-51.
  • MORALES, A., CEREIJO, M. A., BRÄNNSTÖN, P. y LIESAU, C. (1994): “The mammals”, Castillo de Doña Blanca. Archaeo-environmental investigations in the Bay of Cádiz, Spain (750-500 B.C.) (E. Roselló y A. Morales, eds.), British Archaeological Reports. International Series 593, Archaeopress, Oxford, p. 38.
  • NAVAS, E., ESQUIVEL, J. A. y MOLINA, F. (2008): “Butchering Patterns and Spatial Distribution of Faunal Animal Remains Consumed at the Los Millares Chalcolithic Settlement (Santa Fe de Mondújar, Almería, Spain)”, Oxford Journal of Archaeology 27:3, pp. 325-339.
  • NIETO, A. y PLAZAS, E. (2010): “Intervención Ar- queológica en la Avda. San Amador Esquina C/ Alfonso XII, Zona Arqueológica del Polideportivo de Martos (Jaén)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2006, pp. 2804-2817.
  • NOCETE, F. (2001): Tercer milenio antes de nuestra era. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del Guadalquivir, Bellaterra Arqueología, Barcelona.
  • NOCETE, F. (coord.) (2004): Odiel. Proyecto de Investigación Arqueológica para el Análisis del Origen de la Desigualdad Social en el Suroeste de la Península Ibérica (F. Nocete, coord.), Arqueología. Monografías 19, Consejería de Cultura, Dirección General de Bienes Culturales, Sevilla.
  • NOCETE, F., LIZCANO, R., PERAMO, A. y GÓMEZ, E. (2010): “Emergence, collapse and continuity of the fi rst political system in the Guadalquivir Basin from the fourth to the second millenium BC: the long term sequence of Úbeda (Spain)”, Journal of Anthropological Archaeology 29, pp. 219-237.
  • ORTON, D. (2010): “Both subject and object: herding, inalienability and sentient property in prehistory”, World Archaeology 42:2, pp. 188-200.
  • PALES, L. y LAMBERT, C. (1971): Atlas Osteologique pour servir à l´identificátion des Mammiféres du Quaternaire, Paris.
  • RIQUELME, J. A. (1998): Contribución al estudio arqueofaunístico durante el Neolítico y la Edad del Cobre en las Cordilleras Béticas: el yacimiento arqueológico de Los Castillejos en Las Peñas de los Gitanos, Montefrío (Granada), Tesis Doctoral Microfilmada, Universidad de Granada, Granada.
  • RIQUELME, J. A. (2009): “Análisis arqueozoológico de mamíferos”, Las Eras. Proyecto de puesta en valor y uso social del patrimonio arqueológico de Úbeda (Jaén) (R. Lizcano, F. Nocete y A. Peramo, coords.), Universidad de Huelva, Huelva.
  • RIQUELME, J. A. (2010): “Una aproximación a la utilización por el hombre de las especies animales documentadas en la Ciudad de la Justicia de Jaén”, Ciudad de la Justicia de Jaén. Excavaciones Arqueológicas, Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 117-133.
  • RIQUELME, J. A. (2011a): “Evolución de los estudios zooarqueológicos en Andalucía. Los últimos 25 años (1984-2010)”, Memorial Luis Siret. Primer Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico (Antequera 22-25 de septiembre de 2010) (M. Sánchez, ed.), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 139-146.
  • RIQUELME, J. A. (2011b): “Informe sobre los restos óseos recuperados en la IAP ‘El Corte Inglés’ de Jaén”, Historia de un arroyo. De Marroquíes Bajos al Centro Comercial El Corte Inglés de Jaén (J. L. Serrano, V. Portero y J. Cano), El Corte Inglés. Ámbito Cultural, Granada, pp. 310-331.
  • RUIZ, A. (2009): “Intervención Arqueológica Preventiva en el solar ubicado en la Calle Donantes de Sangre Parcela 4 en Martos (Jaén)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2004:1, pp. 2029-2031.
  • SCHRAMM, Z. (1967): “Long Bones and Height in Withers of Goat”, Roczniki wyzszej szkoly Rolniczejw Poznaniu 36, pp. 89-105.
  • SERRANO, J. L., ZAFRA, J., SÁNCHEZ, M. C., CHICA, M. P. (1997): “I.A.U. en el Polideportivo de Martos (Jaén) y terrenos aledaños 1993”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1993:III, pp. 367-374.
  • SERRANO, J. L., ORTIZ, A. y CANO, J. (2010): “Intervención Arqueológica Preventiva en la UE 39 de Martos. Piscina cubierta municipal. Zona Arqueológica Polideportivo de Martos”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2006, pp. 2452-2464.
  • TEICHERT, M. (1975): “Osteometrische Untersuchungen zur Berechnung der Wideristhöhe bei Schafen”, Archeozoological Studies. Archeozoological Conference (Groningen, 1974) (A. T. Clason), Groningen, pp. 51-79.
  • WHEATLEY, D., STRUTT, K., GARCÍA, L., MORA, C. y PEINADO, J. (2012): “New evidence on the spatial organisation of the Valencina de la Concepción Copper Age settlement: geophysical survey between La Pastora and Montelirio”, Trabajos de Prehistoria 69:1, pp. 65-79.
  • YANES, Y., RIQUELME, J. A., CÁMARA, J. A., y DELGADO, A. (en prensa): “Stable isotope composition of middle to late Holocene land snail shells from the Marroquíes archeological site (Jaén, Southern Spain): Paleoenvironmental implications”, Quaternary International (2012), doi: 10.1016/j.quaint.2012.06.037