Detección de estructuras hidráulicas romanas mediante métodos geofísicosla zona arqueológica de Majadaiglesia, El Guijo (Córdoba)

  1. Peña Ruano, José Antonio
  2. Teixidó Ullod, María Teresa
  3. Ibáñez, Alejandro
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Métodos analíticos de la antropología física aplicados al estudio de las poblaciones antiguas

Número: 22

Páginas: 397-412

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Referencias bibliográficas

  • APINALL, A., GAFFNEY, C., y SCHMIDT, A. (2008): Magnetometry for Archaeologists, Altamira Press, Plymouth.
  • ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. (2007): Minería y metalurgia romana en el Alto Guadalquivir: aproximación desde las fuentes y el registro arqueológico, UGR, Tesis Doctoral. http://hera.ugr.es/tesisugr/16830180.pdf
  • BECHER H. y FASSBINDER J. W. E. (2001): “Magnetic prospecting in archeological sites”, ICOMOS and Bavarian State Conservatium Office Ed. ISBN: 3-87490-675-2
  • BOJA (2010): DECRETO 62/2010, de 16 de marzo (Se declara como Bien Cultural La Zona Arqueológica del El Guijo), BOJA núm. 64 de 5 de abril de 2010, página núm. 103 ss
  • CONYERS, L. B. (2004): Ground-Penetrating Radar for Archeology, Altamira Press, ISBN: 0-7591- 0772-6. PO Box 317, Oxford, OX2 9RU, UK.
  • GARCÍA ROMERO, J. (2002): El papel de la minería y la metalurgia en la Córdoba romana, UCO, Tesis Doctoral. http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/ handle/10396/244/13078938.pdf?sequence=1
  • GEM (2003): GEMLink. Aplicación informática.
  • GSSI (1998): Radan for Windows NT, version 2. Geophysical Survey Systems, Inc. North Salem.
  • GSSI (2001): Sir System-2000, operation manual, Geophysical Survey Systems, Inc. North Salem.
  • GSSI (2005): Radan 6.5, User’s Manual, Geophysical Survey Systems, Inc., North Salem.
  • GOLDEN SOFTWARE, INC. (2012): Surfer 11, Aplicación informática.
  • GOLDEN SOFTWARE, INC. (2012): Voxler 3, Aplicación informática.
  • HEVIA GÓMEZ, P. (2003): El Patrimonio Minero del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, Ciudad Real, Mancomunidad de Municipios del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, D.L. 2003. 149 p.: il. ISBN 84-607-9118-1. http://www.uclm.es/ceclm/librosnuevos/2004febrero/pdf/patrimonio.pdf
  • IGME (1983): Mapa Geológico de España 1:50.000, hoja 834 San Benito, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria y Energía. http://www. igme.es/internet/default.asp
  • IGN (2010): Reseña del vértice geodésico 83440 Carrascales. ftp://ftp.geodesia.ign.es/Red_Geodesica/ Hoja0834/083440.pdf
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2004): Ortofotografía Digital de Andalucía, Provincia de Córdoba, ISBN.84-95083-94-9, Junta de Andalucía, Sevilla.
  • LUZÓN NOGUÉ, J. M. (1970): “Instrumentos mineros de la España Antigua”, VI Congreso Internacional de Minería. La minería hispana e iberoamericana. Contribución a su investigación histórica, Tomo I, pp. 221-258, León.
  • MARCOS POUS, A. y VICENT ZARAGOZA, A. M. (1983): “Excavaciones en la Ermita de Tres Cruces”, Novedades de Arqueología Cordobesa: exposición “Bellas artes 83”, pp. 29-33, Córdoba.
  • MARM-FEGA (2010): http://sigpac.mapa.es/fega/visor/
  • MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1983): Fundiciones romanas de Sierra Morena, B. R. A. C. 105, 223 ss.
  • MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1984): Minería romana de Sierra Morena, B. R. A. C. 106, 173 ss. MARTÍNEZ CLEMENTE, J. (2002): “Aproximación al proceso de municipalización y ordenación territorial en la zona norte del Conventus Cordubensis. I”, Iberia 5, 125-136.
  • OCAÑA TORREJÓN J. (1963): Historia de la villa de Pedroche y su comarca, Córdoba. ISBN 9788460030546.
  • PEÑA, J. A. y TEIXIDÓ, T. (2005): Cover surfaces as a new technique for 3D GPR image enhancement. Arqueological applications, Informe técnico (ref. AGA-I1/05) del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), Universidad de Granada.
  • PEÑA, J. A. y TEIXIDÓ, T. (2008): Unión-profundidad para anomalías espaciales, Aplicación informática. Informe técnico (ref. AGA-I2/08) del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG); Universidad de Granada.
  • PEÑA, J. A., TEIXIDÓ, T. y CARMONA, E. (2010): Prospección geofísica en el yacimiento arqueológico de El Guijo, Córdoba, Informe técnico para la Delegación de Cultura en Córdoba (ref. AGA-74/10), Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), Universidad de Granada.
  • PEÑA, J. A. y TEIXIDÓ, T. (2011): ImageMag 2011. Procesado de datos magnéticos, Aplicación informática. Informe técnico (ref. AGA-I4/11) del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), Universidad de Granada.
  • ROSAS ALCÁNTARA, E. (2008): “Yacimiento arqueológico de Majadaiglesia, El Guijo (Córdoba). Estudio Histórico y proyecto de puesta en valor”, Arte, Arqueología e Historia 15, Córdoba, pp. 191-197.
  • STYLOW, A. U. (1986): “Apuntes sobre epigrafía Flavia en Hispania”, Gerión 4, pp. 285-312.
  • STYLOW, A. U. (1986): “Beitráge zur latenischen Epigraphik im Norden dek Provinz Córdoba. I Solia”, Madrider Mitteilungen 27, pp. 235-277.
  • STYLOW, A. U. (1991): “El Municipium Flavium V (-) de Azuaga (Badajoz) y la municipalización de la Baeturia Turdulorum”, Studia Historica, Historia Antigua 9, pp. 11 ss.
  • TEIXIDÓ, T., PEÑA, J. A., LÓPEZ CASTRO, J. L., IBÁÑEZ CASTRO, A. y SIERRA, M. (2011): “Prospección magnética y georrádar 3d para delimitación y caracterización de yacimientos arqueológicos. Casos de estudio”, I Congreso Internacional. El Patrimonio Cultural y Natural como Motor de Desarrollo: Investigación e Innovación, Jaén, 26-28 de enero 2011, Póster.
  • VIVES, J., MARÍN MARTÍNEZ, T. y MARTÍNEZ DÍEZ, G. (1963): Concilios visigóticos e hispano-romanos, CSIC Instituto Enrique Flórez, Barcelona-Madrid.