Felicidad, desempleo y crisis económica en Andalucía. Algunas evidencias

  1. Jiménez Aguilera, Juan de Dios
  2. Martín Martín, José María
  3. Montero Granados, Roberto
Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Año de publicación: 2014

Número: 99

Páginas: 183-210

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios regionales

Referencias bibliográficas

  • ANGERMEYER, M., y KILLIAN, R. (2000): "Modelos teóricos de calidad de vida en los trastornos mentales", en KATSCHNIG, H., FREEMANY, H. y SARTORIUS, N. (eds.). Calidad de Vida en los Trastornos Mentales, Barcelona, Masson.
  • AVILÉS, A. (1997): "La convergencia real de Andalucía. Un análisis de cointegración del mercado de trabajo". Revista de EstudiosRegionales, no 47, pp. 15-36.
  • BORRA, C., GÓMEZ, F. y SALAS, M. (2007): Los Determinantes de la Satisfacción Laboral de los Economistas. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, serie 1, no2.
  • CHAMBERLAIN, K. y ZIKA, S. (1992): "Stability and change in subjetive well-being over short time periods". Social Indicators Research, no 26, pp. 101-117.
  • CLARK, A. E. y OSWALD, A. J. (1994): "Unhappiness and unemployment". Economic Journal, no104, pp. 648-659.
  • DI TELLA, R., MACCULLOCH, R. J. y OSWALD, A. J. (2001): "Preferences over inflation and unemployment: Evidence from surveys ofhHappiness". American EconomicReview, no91, pp. 335-341.
  • DÍ AZ, J. E., VÁSQUEZ, N., COU TO, M. D. y ROJAS, M. (2007): "Trabajo, ergonomía y calidad de vida. Una aproximación conceptual e integradora". Salud de los Trabajadores, no15, pp. 51-58.
  • ERIKSON, R. (1993): "The relationship between public opinion and state policy", American Journal of Political Science, no20, pp. 25-46.
  • FREY, B. S. y STUTZER, A. (2000): "Maximising happiness?". German Economic Review, no1, pp. 145-147.
  • GÓMEZ, F. y BORRA, C. (2009): Satisfacción Laboral, Calidad del Empleo y Nivel Educativo. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, serie 1, no5.
  • INGLEHART, R. (1991): El Cambio Cultural en las Sociedades Industriales Avanzadas. Madrid, CIS.
  • JIMENO, J. F. (1997): "Los factores específicos del paro en Andalucía". FEDEA, Documento de Trabajo, pp. 97-05.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2005): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Sevilla, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio.
  • KAHNEMAN, D. E., DIENER, E. y SCHWARZ, N. (2003): Well-being: TheFoundations of HedonicPsychology. New York, Russell Sage Foundation.
  • MAZUMDAR K. (2003): "A new approach to human development index". Review of Social Economy, Vol. 61, no 4, pp. 535-549. (Pubitemid 38118572)
  • MICHALLOS, A. C. (1980). "Satisfaction and happiness". Social IndicatorsResearch, no4, pp. 385-422.
  • MORILLAS, A. y SÁNCHEZ, J. (1990): "Situación actual y perspectivas del mercado de trabajo en Andalucía". Revista de Estudios Regionales, no 90, pp. 131-138.
  • MURILLO, I., NÚÑEZ, F. y USABIAGA, C. (2005): "Análisis del diferencial de desempleo andaluz y extremeño". Revista de Estudios Regionales, no 72, pp. 45-83.
  • NAVARRO, C. y PÉREZ, M. (2000): "Calidad de vida y cambio social. De la polarización social a la axiología en la sociedad andaluza". Revista Internacional de Sociología, no 26, pp. 5-38.
  • OLSON, G. I., y SCHOBER, B. I. (1993): "The Satisfied Poor", Social Indicators Research, no28, pp: 193-193.
  • OSBERG, L., y SHARPE, A. (2002): "An index of economic well-being for selected OECD countries". Review of Income and Wealth, Vol. 48, no 3, pp. 291-316.
  • OSWALD, A. J. (1997): "Happiness and economic performance". EconomicJournal, no 107, pp. 1815-1831. (Pubitemid 127575137)
  • PENA, J. B. (1997): Problemas de la Medición del Bienestar y Conceptos Afines. Madrid, Instituto Nacional de Estadística.
  • PÉREZ, J. I. (1998): "La medición del empleo y el paro en España: Situación y Problemas". Cuadernos de Información Económica, no138, pp. 11-27.
  • PÉREZ, M. (2002): "Para una nueva teoría de Andalucía. Cambio y modernización en la sociedad andaluza". En
  • MOYANO, M. y PÉREZ, M. (coords.), La sociedad andaluza. Córdoba, IESA, pp. 21-52.
  • PÉREZ, M. (2011): "Cambio y modernización social en Andalucía: luces y sombras de una transformación singular". Andalucía 30 Años de su Historia. Sevilla, Centro de EstudiosAndaluces, pp. 24-30.
  • PRADHAN, B. M. S. y RAVALLION, M. (2000): "Measuring poverty using qualitative perceptions of consumption adequacy". Review of Economics and Statistics, no82, pp. 462-471.
  • RINKEN, S. (200): "Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en Andalucía". Calidad de Vida UFLO, no 1, pp. 52-66.
  • RODRÍGUEZ, F. y ZOIDO, F. (2002): "Desarrollo territorial y evaluación de la diversidad y la desigualdad intrarregional: una aproximación desde Andalucía". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no32, pp. 113-125.
  • SÁNCHEZ, J. (1994): "Evolución reciente y situación actual del mercado de trabajo en Andalucía ante la nueva reforma." BoletínEconómico de Andalucía, no18, pp. 25-38.
  • SEN, A. (2001): Development as Freedom. Oxford, OxfordUniversity Press.
  • STATACORP (2011): Stata: Release 12. Statistical Software. StataCorp.
  • STIGLITZ, J. E., SEN, A. y FITOUSSI, J. P. (2009): Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. Disponible en www.stiglitz-sen-fitoussi.fr
  • TORRES, J. L. y VILLALBA, F. (1997): "Tasa de paro real versus virtual en Andalucía". Boletín Económico de Andalucía, no 23, pp. 203-213.
  • VEENHOVEN, R. (2001): "What we know about happiness". Workingpaper, Erasmus University, Rotterdam.