Sociedad del riesgo e intervención penal

  1. Jiménez Díaz, María José
Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2014

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

La sociedad actual ha sido calificada como sociedad del riesgo. Dicha sociedad se caracteriza fundamentalmente por su complejidad, transnacionalidad, dinamicidad en su economía, multiplicidad de interconexiones causales y existen- cia de una alta intervención de colectivos. En definitiva, una sociedad en la que los avances científicos y tecnológicos, así como el fenómeno de la globalización, entre otros factores, favorecen la aparición de nuevos peligros ante los que el ciudadano medio se siente amenazado. En este trabajo se analizan las características esenciales de dicha sociedad del riesgo y se ofrece una panorámica de las principales tendencias doctrinales ante la expansión que sufre el Derecho penal frente a ella, que en esencia pueden agruparse en torno a dos discursos ideológicos y político-criminales: de un lado, las tendencias modernizadoras y, de otro, las tendencias de resistencia a la modernización (resistencia garantista o tendencias reduccionistas).

Referencias bibliográficas

  • BARATTA, A.: “Principios de Derecho penal mínimo”, en Criminología y sistema penal (Compilación in memoriam), B de F, Buenos Aires, Argentina, 2004, pp. 299-333.
  • BECK, U.: La sociedad del riesgo hacia. Hacia una nueva modernidad, Paidós, Barcelona, 1998.
  • BECK, U.: Las políticas ecológicas en la edad del riesgo, Roure, Barcelona, 1998
  • BECK, U.: La sociedad del riesgo global, Siglo Veintiuno, Madrid, 2002 (original 1999).
  • BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I.: Viejo y nuevo Derecho penal. Principios y desafíos del Derecho penal de hoy, Iustel, Madrid, 2012.
  • CARBONELL MATEU, J. C., GONZÁLEZ CUSSAC, J. L., ORTS BERENGUER, E. (Directores) y CUERDA ARNAU, M. L. (Coordinadora): Constitución, derechos fundamentales y sistema penal (Semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón), Tomos I y II, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2009.
  • CEREZO MIR, J.: “Los delitos de peligro abstracto en el ámbito del Derecho penal del riesgo”, Revista de Derecho penal y Criminología, 2ª época, nº 10 (2002), pp. 47-72.
  • CORCOY BIDASOLO, M.: Delitos de peligro y protección de bienes jurídico-penales supraindividuales, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999.
  • CORCOY BIDASOLO, M.: “Protección de bienes jurídico-penales supraindividuales y Derecho penal mínimo”, Derecho penal del siglo XXI, Cuadernos de Derecho Judicial, Madrid, 2008, pp. 363-402.
  • CORCOY BIDASOLO, M.: “Expansión del Derecho penal y garantías constitucionales”, Revista de Derechos Fundamentales, Universidad Viña del Mar, nº 8, 2012, pp. 45-76.
  • DEL ROSAL BLASCO, B.: “La estrategia actuarial de control del riesgo en la política criminal y en el Derecho penal”, Constitución, derechos fundamentales y sistema penal (Semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón), Tomo I, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2009, pp. 473-497.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J. L.: “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 06-03 (2004).
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J. L.: “De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 07-01 (2005).
  • FELIP I SABORIT, D.: “Observaciones a La expansión diez años después”, en La crisis del Derecho penal contemporáneo, Atelier, 2010, pp. 63-85.
  • FERNÁNDEZ TERUEL, J. G.: “La expansión selectiva del Derecho penal español”, Revista Digital Facultad de Derecho UNED, nº 1, 2009, http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICA CIONES/06/PUBLICACIONES/REVISTA%20DIGITAL%20FACULTAD%20DE%2 0DERECHO/NUMEROS%20PUBLICADOS/MONOGRAFICO%20PREMIOS%20G ARCIA%20GOYENA%206/3_PRIMER%20ACCESIT.PDF
  • FERRAJOLI, L.: Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Editorial Trotta, Madrid, 1995 (original 1989).
  • FERRAJOLI, L.: “Criminalidad y globalización”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nº 115, 2006, pp. 301–316.
  • GIMBERNAT ORDEIG, E.: “¿Las exigencias dogmáticas fundamentales hasta ahora vigentes de una parte general son idóneas para satisfacer la actual situación de la criminalidad, de la medición de la pena y del sistema de sanciones? (Responsabilidad por el producto, accesoriedad administrativa del Derecho penal y decisiones colegiadas)”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo 52, 1999, pp. 51-71.
  • GÓMEZ MARÍN, V.: “La seguridad, ¿mata o garantiza la libertad? Teorización”, Revista Catalana de Seguretat Pública, nº 13, 2003, pp. 45-63.
  • GRACIA MARTÍN, L.: Prolegómenos para la lucha por la modernización y expansión del Derecho penal y para la crítica del discurso de resistencia, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2003.
  • GRACIA MARTÍN, L.: “Algunas reflexiones sobre la pretendida contrariedad del Derecho penal moderno a los principios y garantías penales del estado de derecho”, Constitución, derechos fundamentales y sistema penal (Semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón), Tomo I, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2009, pp. 879-921.
  • HASSEMER, W.: “Rasgos y crisis del Derecho Penal moderno”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo 45, 1992, pp. 235-249.
  • HASSEMER, W.: “Derecho penal simbólico y protección de bienes jurídicos”, en AAVV.: Pena y Estado, Editorial Jurídica Conosur, Santiago, 1995, pp. 23-36.
  • HASSEMER, W.: “Viejo y nuevo Derecho penal”, en Persona, mundo y responsabilidad. Bases para una teoría de la imputación en Derecho penal (traducción de Muñoz Conde, F. y Díaz Pita, M. M.), Editorial Temis, Santa Fe de Bogotá, 1999, pp. 15-37.
  • LANDROVE DÍAZ, G.: El nuevo Derecho penal, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2009.
  • MARINUCCI, G. y DOLCINI, E.: “Derecho penal ‘mínimo’ y nuevas formas de criminalidad”, Revista de Derecho penal y Criminología, 2ª época, nº 9 (2002), pp. 147-167.
  • MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C.: “Algunas reflexiones sobre la moderna teoría del ‘Big Crunch’ en la selección de bienes jurídico-penales (Especial referencia al ámbito económico)”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 2003, nº 7, pp. 953-985.
  • MENDOZA BUERGO, B.: El Derecho penal en la sociedad del riesgo, Civitas, Madrid, 2001.
  • MIR PUIG, S. (Director): Derecho penal del siglo XXI, Cuadernos de Derecho Judicial, Madrid, 2008.
  • PAREDES CASTAÑÓN, J. M.: “Recensión GRACIA MARTÍN, LUIS. Prolegómenos para la lucha por la modernización y expansión del derecho penal y para la crítica del discurso de resistencia”, Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, nº 2, 2006, pp. 1-27.
  • PARIONA ARANA, R.: “El derecho penal ‘moderno’”, Revista Penal, nº 20, julio 2007, pp. 155-166.
  • ROBLES PLANAS, R. y SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ, P. (Coordinadores): La crisis del Derecho penal contemporáneo, Atelier, 2010.
  • RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, T.: “Expansión del Derecho penal y límites constitucionales”, Constitución, derechos fundamentales y sistema penal (Semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón), Tomo II, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2009, pp. 1655-1672.
  • SALES GELABERT, T.: “Democracia y tecnología en la sociedad del riesgo”, www.uibcongres.org/imgdb/archivo_dpo1824.doc .
  • SÁNCHEZ GARCÍA DE PAZ, M. I.: El moderno Derecho penal y la anticipación de la tutela penal, Universidad de Valladolid, 1999.
  • SCHÜNEMANN, B.: “Consideraciones críticas sobre la situación espiritual de la ciencia jurídico-penal alemana”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo 49, 1996, pp. 187-217.
  • SCHÜNEMANN, B.: “Presentación” de la monografía de GRACIA MARTÍN, L.: Prolegómenos para la lucha por la modernización y expansión del Derecho penal y para la crítica del discurso de resistencia, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2003, pp. 13-20.
  • SILVA SÁNCHEZ, J. M.: La expansión del Derecho penal. Aspectos de la Política criminal en las sociedades postindustriales, Edisofer S. L.-IB de f, 2011.