Proceso de construcción ortográfica de las mayúsculas en Educación Primaria

  1. Díaz Perea, María del Rosario
  2. Manjón-Cabeza Cruz, Antonio
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2014

Volumen: 42

Número: 2

Páginas: 71-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.AULA.2014.03.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

Desde el punto de vista constructivista, el aprendizaje ortográfico infantil es un proceso de construcción que está lleno de faltas, dudas e hipótesis más o menos acertadas. El objetivo de esta investigación es indagar sobre los diferentes errores ortográficos relacionados con las mayúsculas, de alumnos del primer y del segundo ciclos de Educación Primaria de la provincia de Toledo, a través del análisis cualitativo y cuantitativo de diferentes tipos de textos elaborados en unos talleres didácticos. Se corroboran conclusiones de algunos estudios y otras aportaciones novedosas, con el fin de conocer las ideas infantiles sobre la normatividad ortográfica, para mejorar la enseñanza de la misma.

Referencias bibliográficas

  • Camps, A., Milian, M., Bigas, M., Camps, M. y Cabré, P. (1990). La enseñanza de la ortografía. Barcelona : Graó.
  • Contreras, L. (1994). Ortografía y grafémica. Madrid : Visor.
  • Díaz, C. (1996). Ideas infantiles acerca de la ortografía del español. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(1), 70–87.
  • Díaz, M. R. (2006). Apuesta por un enfoque más comunicativo en la enseñanza del lenguaje escrito. Docencia e Investigación, 16, 67–94.
  • Díaz, M. R. (2008). Preocupaciones docentes y enfoque didáctico de la enseñanza de la Ortografía. Docencia e Investigación., 18, 49–78.
  • Díaz, M. R. (2010). Beneficios de la revisión en la Didáctica de la Ortografía. Revista Bordón, 62(4), 65–80.
  • Gomes de Morais, A. (1998). La ortografía en la escuela: representaciones del aprendiz y acción didáctica. En: Textos en Contexto Nº 4 : La escuela y la formación de lectores y escritores. Buenos Aires : Lectura y Vida; Asociación Internacional de Lectura.
  • Kaufman, A.M. (1994). Lengua en grados medios y superiores: aspectos psicogenéticos, lingüísticos y didácticos. En : Rodríguez, M.E. (comp.). Adquisición de la lengua escrita. Organización de los Estados Americanos. Washington D.C.: INTERAMER 39. Serie Educativa; 530-76.
  • Kaufman, A. M. (1999). Alfabetización temprana. ¿y después? Buenos Aires: Santillana.
  • López García, A. (1994-98). Gramática del español (3 volúmenes). Madrid: Arco Libros.
  • Matteoda, M. C. y Vázquez de Apra, A. (1990). Concepciones infantiles acerca del sistema ortográfico. Temas de Psicopedagogía, 4, 77–95.
  • Matteoda, M. C., Bridarolli, M. y Buffa, G. (1997). La clave ortográfica en la identificación de categorías nominales: nombre propio/nombre común. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 4(7), 79–99.
  • Matteoda, M. C. (1998). Aprender ortografía : nuevas respuestas a un viejo problema. En Textos en Contexto Nº 4 : La escuela y la formación de lectores y escritores. Buenos Aires: Lectura y Vida; Asociación Internacional de Lectura.
  • Pujol, M. (1999). Análisis de errores grafemáticos en textos libres de estudiantes de enseñanzas medias [tesis doctoral]. Barcelona; Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Barcelona.
  • Salgado, H.(1997). Aprendizaje ortográfico en la didáctica de la escritura. Buenos Aires : Aique
  • Vaca, J. (1983). Ortografía y significado. Lectura y Vida, 4(1), 4–9