La interacción social en el contexto del aula de Educación Física.

  1. González Plate, Lylian
  2. Rivera García, Enrique
  3. Trigueros Cervantes, Carmen
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2014

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 305-320

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Acosta, F. (2009). Biografías escolares, Educación Física y desarrollo profesional. Parte I. En Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, 14, 136. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd136/biografias-escolares-educacion-fisica.htm
  • Alliaud A. (2004). La experiencia escolar de maestros "inexpertos" biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34/3
  • Banchs, M. A. (1996). El papel de la emoción en la construcción de representaciones sociales: invitación para una reflexión teórica. Papers on social representations. Textes sur les représentations sociales, 5 (2), 113-125
  • Barbero, J. I. (2012). El darwinismo social como clave constitutiva del campo de la actividad física educativa, recreativa y deportiva. Revista de Educación, 359, pp. 580-603
  • Bazeley, P. (2007). Qualitative Data Analysis With Nvivo. London: Sage
  • Bazeley, P. y Richards, L. (2000). The NVivo Qualitative Project Book. London: Sage
  • Bisquerra R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Kairos
  • Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación". Revista Electrónica de Investigación Educativa vol. 4, 1, pp. 1-26
  • Bolívar. A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla
  • Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor
  • Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
  • Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. Santiago de Chile: Cuarto Propio
  • Coffey, A. y Atkinson, P. (2006). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquía
  • Connelly y Clandinin (1995). "Relatos de experiencias e investigación narrativa". En Larrosa y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes
  • Da Silva, A., Rodrigues, K., Dos Santos, W., Da Costa, F. y Votre, S. (2013). Social representations about physical education on childhood education. Revista da Educacao Fisica, 23(3), 443-455
  • Da Silva, A., Sarmento, K., Dos Santos, W., Rodrigues, F. y Votre, S. (2007). Representac¸ões Sociais Dos Alunos De Ginástica Acerca Da Imagem Corporal Do Professor. Pesquisa em Educac¸ão Física, 5 (1- 5), 495-502
  • Darnis, F. A., Lafont, L. B. (2013). Cooperative learning and dyadic interactions: Two modes of knowledge construction in socio-constructivist settings for team-sport teaching. Physical Education and Sport Pedagogy. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17408989.2013.8035288
  • De la Torre, E. (2011). Significados de la Educación Física en el ámbito educativo. Un estudio desde las percepciones de los estudiantes de Magisterio. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada
  • De la Torre, E., Rivera, E. y Trigueros, C. (2007). Creencias y concepciones de la Educación Física en evolución: el caso de la formación del profesorado de Educación Física en la educación primaria. En Tándem: Didáctica de la Educación Física, pp. 50-67
  • Devís, J. y Jimeno, L. (2001). Emociones, profesorado e innovación en la Educación Física: la revisión de un estudio de casos. En J. Devís (Coord.), La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alicante: Editorial Marfil
  • Di Capua, A. et alt. (2007). La problemática de la formación docente en Educación Física escolar. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa. II Jornadas Regionales, VI Jornadas Institucionales. Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Recuperado de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area3/Formacion/128%20-%20Di%20Capua%20-%20UN%20Rio%20Cuarto.pdff
  • Flecha, R. (2000). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Confederación de MRP, Trabajar con la diversidad, superar la desigualdad: claves pedagógicas. XVIII Encuentro Estatal de MRP, pp. 11-16
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
  • Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI
  • Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata
  • Goleman, D. (2010). Inteligencia Social: la nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Kairos
  • Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós
  • Ibáñez, T. (1994). Representaciones sociales, teoría y método. En T. Ibáñez, Psicología Social Construccionista. Colección Fin de Milenio, México: Universidad de Guadalajara, pp. 153-216
  • Koekoek, J.A., Knoppers, A. B. (2013). The role of perceptions of friendships and peers in learning skills in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17408989.2013.803528
  • Lavega, P., Filella, G., Lagardera, F., Mateu, M., Ochoa, J. (2013). Juegos motores y emociones. Cultura y Educacion, 25 (3), pp. 347-360
  • López, Á. (2012). La calidad de los procesos de comunicación en el aula de Educación Física: un estudio sobre calidad del discurso docente en profesorado de la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones
  • Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen
  • McEwan y Egan (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu
  • McLaren, P. y Giroux, H. (1997). La pedagogía radical como política cultural. En P. McLaren, Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós; pp. 47-78
  • Meza, J. L. (2008). Narraciones y pedagogía: elementos epistemológicos, antecedentes y desarrollos de la pedagogía narrativa. En Actualidades Pedagógicas, 51, pp. 69-72
  • Miles, M.B., y Huberman, A.M. (1994), Qualitative data analysis: an expandex sourcebook. Thousand Oaks, CA: Sage
  • Molina, F. (2012). Teaching in physical education: Socialization, play and emotions. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10 (2), pp. 755-770
  • Moreno, A., Trigueros, C. y Rivera, E. (2013). Autoevaluación y Emociones en la Formación Inicial de Profesores de Educación Física. Estudios Pedagógicos XXXIX, 1, 165-177
  • Páez, D. et alt. (1989). Teorías sociopsicológicas de las emociones. A. Echevarría y D. Páez, Emociones: perspectivas psicosociales. Madrid: Fundamentos
  • Palmero, F. y Fernández-Abascal, E. (1998). Emociones y adaptación. Barcelona: Ariel Psicología
  • Pérez Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos Interrogantes. Vol I. Métodos. Madrid: La Muralla
  • Pérez, M. y Redondo, M. (2006). Procesos de valoración y emoción: características, desarrollo, clasificación y estado actual. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9 (22), Recuperado de http://www.infocop.es/view.asp?id=1181
  • Pujadas, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS
  • Rebollo, M. A. et al. (2008). Las emociones en el aprendizaje online. Relieve, (14), 1-23
  • Rivera García, E., y Trigueros Cervantes, C. (2013). El NVivo, qué es y para qué nos puede ser de utilidad. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/235800
  • Ruiz, L.M., Graupera, J.L., Moreno, J.A., Rico, L. (2010). Social preferences for learning among adolescents in secondary physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 29 (1), 3-20
  • Ryan, G.W. y Bernard, H.R. (2003) Data management and analysis methods. N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (eds.) Collecting and interpreting qualitative materials. (2a ed.), pp. 259-309, Thousand Oaks, CA: Sage
  • Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill
  • Schneider, O., Bueno, J.(2005). Relac¸ão Dos Alunos Com Os Saberes Compartilhados Nas Aulas De Educac¸ão Física. Revista Movimento, 11 (1), 23-46
  • Sparkes, A. y Devís, J. (2008). La investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la EF y el deporte. Lúdica pedagógica, 1, 13. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias-expo/investigacion/la-investigacion-narrativa.pdf
  • Strauss, A.L. y Corbin, J. (2002), Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia. Colombia: Universidad de Antioquia
  • Stuhr, P.T., Sutherland, S., Ward, P. (2012). Lived-positive emotionality in elementary physical education. Pedagogies, 7 (2), pp. 165-181
  • Taylor, S. y Bodgan R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós
  • Vygotsky, L. S. (1978). Mind and society. Cambridge, MA: MIT Press
  • Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona/Madrid: Paidós/MEC