Aplicación del aprendizaje basado en problemas para la formación del alumnado de educación en atención a la discapacidad.

  1. Fernández Jiménez, Carolina
  2. López Justicia, María Dolores
  3. Fernández, María
  4. Polo Sánchez, María Tamara
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2014

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 335-352

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación. (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio (Vol. 1). Madrid. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150404/libroblanco-jun05-magisterio1.pdf
  • Agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación. (2005). Libro Blanco. Titulo de Grado de Pedagogía y Educación Social. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco-pedagogia1-0305.pdf
  • Alexander, J.G., Mcdaniel, G.S., Baldwin, M.S. y Money, B.J. (2002). Promoting, applying, and evaluating problem-based learning in the undergraduate nursing curriculum. Nursing Education Perspectives, 23 (5), 248-253.
  • Alonso-Sanz, A. (2011). Propuesta a estudiantes de Magisterio. Estrategias de diseño de entornos colaborativos desde la Cultura Visual Infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 23(2), 121-134.
  • Álvarez, V. y Romero, S. (2007). Formación basada en competencias para los profesionales de la orientación. Educación XX1, Revista de la Facultad de Educación, 10, 15-37.
  • Arana, J. M., Ortiz, V., Jenaro, C., Meilán, J.J.G., Zubiauz, B. y Mayor, M.A. (2011). Evaluación de la adquisición de competencias transversales en una asignatura de Grado de Psicología. Primeras Jornadas de Innovación Docente, Universidad de Salamanca, noviembre, 17 y 18. Recuperado de http://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes/documentos/oral-proposals/245927.pdf
  • Arias-Gundín, O., Fidalgo, R. y García, J.N. (2008). El desarrollo de las competencias transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método de caso. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 431-444.
  • Arias-Gundín, O., Fidalgo, R., Robledo, P. y Álvarez, L. (2009). Análisis de la efectividad del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho.
  • Arráez, L., Millán, J., Carabantes, D., Lozano, R., Iglesias, I., Palacios, E., Del Castillo, B. y Nogales, A. (2008). Adquisición de competencias transversales en alumnos de pregrado de Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense: una experiencia positiva. Educación Médica, 11 (3), 169-177.
  • Baños, J. y Pérez, J. (2005). Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Educación Médica, 8 (4), 216-225.
  • Benito, A. y Cruz, A. (2005). Introducción. En A. Benito y A. Cruz (Coords.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp.11-20). Madrid: Narcea.
  • Bernabeu, M.D. y Cònsul, M. (2007). El método ABP. En M. Cònsul (Coord.), Historia de un cambio: Un currículum integrado con el aprendizaje en problemas (pp. 33-53). Barcelona: Escola Universitària d'Infermeria Vall d'Hebron.
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3), 1-16. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf
  • Casals, E., García, I., Noguera, E., Payá, M. y Tey, A. (2005). Innovación y mejora de la docencia universitaria mediante la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP). Revista Iberoamericana de Educación, 36, 10-11. Recuperado de http://www.rieoei.org/experiencias106.htm
  • De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza Editorial.
  • Denayer, I., Thaels, K., Vander Sloten, J. y Gobin, R. (2003). Teaching a structured approach to the design process for undergraduate engineering students by problem-based education. European Journal of Engineering Education, 28 (2), 203-214. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/0304379031000079031
  • Durán-Aponte, E. y Durán-García, M. (2012). Competencias sociales y las prácticas profesionales. Vivencias y demandas para la formación universitaria actual. Cultura y Educación, 24 (1), 61-76.
  • Egido, I., Aranda, R., Cerrillo, R., De La Herrán, A., De Miguel, S., Gómez, M., HernándeZ, R., Izuzquiza, D., Murillo, F. J. y Pérez, M. (2006). Aprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 20 (3), 137-149.
  • Fasce, E., Calderón, M., Braga, L., De Orúe, M., Mayer, H., Wagemann, H. y Cid, S. (2001). Utilización del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de física en estudiantes de medicina. Comparación con enseñanza tradicional. Revista Médica de Chile, 129(9), 1031-1037.
  • Fenwick, T. J. (2002). Problem-Based Learning, Group Process and the Mid-career Professional: Implications for Graduate Education. Higher Education Research and Development, 21(1), 5-21.
  • Fernández, M., García, J. N., De Caso, A., Fidalgo, R. y Arias-Gundín, O. (2006). El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales. Revista de Educación, 341, 397-418. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341-17.pdf
  • Fernández, C.M., Torío, S. y Viñuela, Ma.P. (2008). La comunicación oral como competencia transversal de los estudiantes de pedagogía y magisterio: presentación del diseño metodológico de una innovación para su trabajo en el aula. Revista de Enseñanza Universitaria, 31, 26-38. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/universitaria/31/3FernandezGarcia.pdf
  • Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34.
  • García, J. N. (2002). El aprendizaje basado en problemas: ilustración de un modelo de aplicaciones en psicopedagogía. Cultura y Educación, 14(1), 65-79.
  • García, M., Barandiaran, A., López de Arana, E., Martínez, A. y Vitoria, J.R. (2008). El Aprendizaje basado en problemas en la formación inicial del profesorado: innovando para mejorar. V Congreso de Docencia Universitaria. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • García de la Vega, A. (2010). Aprendizaje basado en problemas: aplicaciones a la didáctica de las Ciencias Sociales en la Formación Superior. CIDd: II Congrés Internacional de Didactiques 2010. Girona: Universitat de Girona.
  • Hernández, A. y Lacuesta, R. (2007). Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (PBL) bajo un enfoque multidisciplinar: una experiencia práctica. En J. C. Ayala (Coord.), Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro (pp. 30-43). Rioja: Universidad de La Rioja.
  • Hodges, H.F. (2011). Preparing new nurses with complexity science and Problem-Based Learning. Journal of Nursing Education, 50(1), 7-13.
  • Huber, G.L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas [Active learning and methods for teaching]. Revista de Educación, 348, 59-81.
  • Lin, C.F., Lu, M.S., Chung, C.C. y Yang, C.M. (2010). A comparison of problem-based learning and conventional teaching in nursing ethics education. Nursing Ethics, 17(3), 373-382.
  • López-Justicia, M. L., Hernández, C. M., Fernández, C., Polo, Ma. T. y Chacón, H. (2008). Características formativas y socioafectivas del alumnado de nuevo ingreso en la Universidad. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 14(6), 95-116.
  • López-Torrijo, M. (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. Relieve, 15(1), 1-20. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1-5.htm
  • Lucas, M., García-Guasch, R., Moret, E., Llasera, R., Melero, A. y Canet J. (2006). El aprendizaje basado en problemas aplicado a la asignatura de pregrado de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 53 (7), 419-425. Disponible en http://sedar.es/restringido/2006/n7-2006/4.pdf
  • Márquez, C.V., Uribe, J.I, Montes, R., Monroy, C.E. y Ruiz, E.D. (2011). Satisfacción académica con el ABP en estudiantes de licenciatura de la Universidad de Colima, México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(1), 29-44. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/802/80218382003.pdf
  • Martínez, M.J. (2011). Formación de maestros, atención educativa a alumnos con plurideficiencia y estimulación sensoriomotriz. REIFOP, 14(1), 137-150. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded-files/articulos/1302112813.pdf
  • Marzo, M., Pedraja, M. y Rivera, P. (2006). Las competencias profesionales demandadas por las empresas: el caso de los ingenieros. Revista de Educación, 341,643-661. Recuperado de http://www.oei.es/etp/competencias-profesionales-demandadas-empresas-ingenieros.pdf
  • Molina, J.A., García, A., Pedraz, A. y Antón, M.V. (2003). Aprendizaje basado en problemas: Una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3(2), 79-85. Disponible en http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS-METODOLOGIAS/ABP/molina.pdf
  • Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/299/29901314.pdf
  • Oja, K.J. (2011). Using Problem-Based Learning in the clinical setting to improve nursing students' critical thinking: An evidence review. Journal of Nursing Education 50(3), 145-151.
  • PalomareS, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-604. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355-25.pdf
  • Pedraz, A., Oter, C., Palmar, A., García, A., Antón, M.V. y Alcolea, M.T. (2005). Impacto del aprendizaje basado en problemas en la formación práctico clínica de los estudiantes de enfermería. Nure Investigación, 19, 1-12.
  • Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: El caso del Aprendizaje Basado en Problemas. Miscelánea Comillas, 64 (124), 173-196.
  • Ríos, D.E. (2007). Sentido, criterios y utilidades de la evaluación del aprendizaje basado en problemas. Educación Médica Superior, 21(3). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21-3-07/ems04307.html
  • Rodríguez, H.M., Lugo, L.H. y Aguirre, C. (2004). El Aprendizaje Basado en Problemas, en el currículo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquía. IATREIA, 17(3), 245-257. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v17n3/v17n3a7.pdf
  • Rodríguez, R.M. (2009). Innovación metodológica docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: Algunas reflexiones desde los retos de la sociedad del conocimiento. XX1, Revista de Educación, 11, 195-206.
  • Romero, A., Jara, P., Marín, F. Millán, A. y Carrillo, E. (2009). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como práctica multiasignatura con grupos grandes. Experiencia de una práctica ABP en cuatro asignaturas de primer curso de Licenciado en Psicología de la Universidad de Murcia. Taller Internacional sobre ABP/EBL. International Workshop on Problem Based Learning and Enquire Based Learning. Madrid, junio, 22 y 23. Recuperado de http://www.um.es/docencia/agustinr/ie/prodcien/13-2009-PosterABPprimero6-UAM.pdf
  • Rounds, L.R. y Rappaport, B.A. (2008). The successful use of Problem-based Learning in an online nurse practitioner course. Nursing Education Perspectives, 29(1), 12-16.
  • Salinas, A.S., Hernández, I., Virseda, J.A., Segura, M., Lorenzo, J.G., Giménez, J.M., Donate, M.J., Ruiz, R., Cañamares, L., Polo, L., Pastor, J.M., Martínez, B. y Martínez, M. (2005). El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de la urología. Modelo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha. Actas Urológicas Españolas, 29(1), 8-15. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v29n1/comunicacion1.pdf
  • Sluijsmans, D., Moerkerke, G., Van Merriënboer, J. y Dochy, F. (2001). Peer assessment in problem based learning. Studies in Educational Evaluation, 27(2), 153-173.
  • Smits, P., Verbeek, J. y De Buisonje, C. (2002). Problem- based learning in continuing medical education: A review of controlled evaluation studies. British Medical Journal, 324, 153-156.
  • Suebnukarn, S. y Haddawy, P. (2006). Modeling individual and collaborative problem solving in medical problem-based learning. User Modeling and User - Adapted Interaction, 16(3-4), 211-248. Recuperado de https://iist.unu.edu/sites/iist.unu.edu/files/biblio/haddawy-pub-46.pdf
  • Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, X., París, G. y Cela, J.M. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3), 330-344. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL8.pdf
  • Yuan, H., Kunaviktikul, W., Klunkin, A. y Williams, B. (2009). The Application of Problem-Based Learning in Chinese Baccalaureate Nursing Education. Nursing Education Perspectives, 30(4), 250-252.