La educación informal de los medios de comunicación y la protección de los menores de la violencia en televisiónhistoria de un fracaso.

  1. Liceras Ruiz, Angel
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2014

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 353-365

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J. I. (2012). La competencia mediática, una acción educativa inaplazable. Comunicar, 39-7-8.
  • Ruiz San Román. J.A. & Fernández Martín, E. (2009). IX Informe ATR-Villanueva. Seguimiento del Código de Autorregulación. Horario de protección reforzada de la infancia. Madrid, ATR-Centro Universitario Villanueva UCM. Recuperado de http://atrmadrid.com/wp-content/uploads/2013/01/IX-Informe-ATRVillanueva.pdf
  • Asociación de Telespectadores y Radioyentes (ATR) (2012). IV Informe de Seguimiento al Código de Autorregulación de las televisiones que analiza las quejas sobre los contenidos de las cadenas. Recuperado de http://www.prnoticias.com/index.php/television/846/20111400
  • Becerra, A.B. & Álvarez, A. (2005). La pasividad como principal consecuencia de la influencia de la televisión en el público infantil. Glosas Didácticas, 13, 51-63.
  • Boza, J. (2005). Las asociaciones de telespectadores en la construcción de una televisión de calidad. Comunicar, 25, 109-115.
  • Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) (2010). Barómetro Audiovisual de Andalucía Edición 2010. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/sites/default/files/publicaciones/baa-2010-resumen-0.pdf
  • Camps, V. (2003). La violencia en la televisión: ¿Qué debemos hacer? Quaderns del CAC. 17, 3-14.
  • Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) (2009): ¿Qué televisión quieres? Recuperado de http://blogocio.com/la-television-espanola-reprueba-el-examen-deceaccu/
  • Egeda (2013): Panorama audiovisual 2012. Madrid, EGEDA. Entidad de gestión de derechos de los productores audiovisuales. Recuperado de http://www.egeda.es/documentos/PANORAMA-AUDIOVISUAL-2012.pdf
  • Eurodata Tv Worldwide (2013): One Television Year in the World. Recuperado de http://www.mediametrie.com/eurodatatv/
  • Ferrerós, M. L. (2005). Enséñame a ver la tele. Barcelona: Paidós.
  • Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2011). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82.
  • Fuente Cobo, C. (2010): Ciudadanía activa y alfabetización mediática. El papel de las asociaciones de telespectadores y usuarios de los medios en el nuevo escenario audiovisual. Recuperado de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Ciudadania%20activa%20y%20alfabetizaci%C3%B3n%20medi%C3%A1tica..pdf
  • Fuente Cobo, C. (Direc.) (2012). La protección del menor tras la Ley General de la Comunicación Audiovisual: perspectivas y retos. Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de los Medios.
  • Rodríguez San Julián, E., Megías, I. & Menéndez, T. (2012): Consumo televisivo, series e Internet. Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción (FAD), Obra Social Caja Madrid y el Instituto de Acciones del Ayuntamiento de Madrid. Recuperado de http://www.fad.es/sala-lectura/TV-madrilenos.pdf
  • García Galera, M.C. & Ruiz San Román, J.A. (2002). Violencia y medios de comunicación. En Estudios e investigación. Oficina del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, pp. 143-232.
  • García Galera, M. C. (2008). Los derechos de la Infancia frente al televisor, ¿Quién los defiende?". Doxa Comunicación, 6, 93-111.
  • Huertas, D., López-Ibor, J. & Crespo, M.D. (2005). Neurología de la agresividad humana. Barcelona, Ars Medica.
  • Kriegel, B. (2002): La violence à la télévision. París, Ministère de la Culture et de la Communication. Recuperado de http://www.culture.gouv.fr/culture/actualites/communiq/aillagon/rapportBK.pdf
  • Liceras, A. (2006): Medios de comunicación, educación informal y violencia. Comunicar, 26, 207-214
  • Liceras, A. (2010): Medios de comunicación social. Influencia y responsabilidad educativa. Revista Novedades Educativas, 239, 19-23.
  • López Vidales, N. & al. (2011). Preferencia juvenil en nuevos formatos de televisión: Tendencias de consumo en jóvenes de 14 a 25 años. Madrid: Observatorio del Ocio y Entretenimiento Digital. Recuperado de http://www.ocendi.com/descargas/informetv-web.pdf
  • Marina, J.A. (2004): Aprender a vivir. Barcelona, Ariel.
  • Martínez Otero, J. (2012): La protección de los menores en ausencia del CEMA: recomendaciones para una situación transitoria. In Fuente Cobo (Direc.) La protección del menor tras la Ley General de la Comunicación Audiovisual: perspectivas y retos, (pp. 20-48). Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de los Medios. ENDEFI
  • Martínez Éder, M. (2010): Vulneraciones a la Ley 7/2010 General de la Comunicación Audiovisual en materia de protección de Menores. Pamplona-Madrid, Observatorio de Contenidos Televisivos Audiovisuales (OCTA). Recuperado de http://estaticos.20minutos.es/adj/2011/03/15/1556.pdf
  • Morduchowicz, R. (2001): A mí la tele me enseña muchas cosas, Buenos Aires, Paidós.
  • Morduchowicz, R. (2003): El sentido de una educación en medios. Revista Iberoamericana de Educación, 32: Mayo - Agosto. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie32a02.htm
  • Perales Albert, A. (2011): Evaluación del cumplimiento del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad - Asociación de Usuarios de la Comunicación.
  • Pèrez-Tornero, J. (2012): La formación de profesores en educación en medios: currículo y experiencias internacionales. Comunicar, 39, 10-14
  • Pérez-Ugena, A.; Menor, J. & Salas, A. (2010): Violencia en televisión: análisis de la programación en horario infantil. Comunicar, no 35, pp. 105-112.
  • Ramírez, T.; Basterretxea J.I. & Jiménez, E. (2011): Estado de la alfabetización audiovisual en la comunidad escolar vasca. Comunicar, 36, 157-164.
  • Rodríguez San Julián, E.; Megías I. & Menéndez, T. (2012): Consumo televisivo, series e Internet. Un estudio sobre la población adolescente de Madrid. Madrid. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción
  • Rosique, G. (2008): Las asociaciones de telespectadores ante el reto de la educación audiovisual. Comunicar, 31, v. XVI. pp. 653-659.
  • Ruiz San Román, J. A. (2008): Niños y pantallas. Oportunidades y retos de una relación en transformación. Mediterráneo Económico, no 14, 351-366.
  • Safe Social Media, CECE & Intermedia Consulting (2013): Adolescentes y Social Media: 4 generaciones del nuevo milenio. Recuperado de http://188.165.217.96:91/index2.php?option=com-flippingbook&view=book&id=176
  • Sánchez de Diego, M. et AL. (2008): Televisión para los niños 2008. Informes CEACCU. Recuperado de www.ceaccu.org
  • Tufte, T. (2007). Soap opera y construcción de sentido: mediaciones y etnografía de la audiencia. Comunicación y Sociedad, 8, 89-112
  • Universidad De Navarra (2007): la influencia de la televisión en el fracaso escolar. Comunicación Institucional, 21/05/2007. Recuperado de http://www.unav.es/noticias/250507-06.html
  • Yubero, S. (2003): Socialización y aprendizaje social. En D. Pápez; I. Fernández; S.Ubillos y E. Zubieta (coords.). Psicología Social, cultura y educación. Madrid, Pearson. pp. 819-844.