Producción de aceite, poder local y apoyos sociales del franquismoAndalucía Oriental durante la Autarquía (1939-1951)

  1. Arco Blanco, Miguel Ángel del
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2014

Número: 64

Páginas: 71-101

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Referencias bibliográficas

  • BARCIELA, C. (1981): «El ‘estraperlo’ de trigo en la posguerra», Moneda y Crédito, 151, pp. 17-37.
  • BARCIELA, C. (1986): «Los costes del franquismo en el sector agrario: la ruptura del proceso de transformaciones», en GARRABOU, R.; BARCIELA, C. y JIMÉNEZ BLANCO, J. I., Historia agraria de la España Contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona, Crítica.
  • BARCIELA, C. (1994): «Fraude fiscal y mercado negro durante el primer franquismo», Hacienda Pública Española, 1 (Monografía), pp. 367-381.
  • BARCIELA, C. y GARCÍA GONZÁLEZ, A. (1983): «Un análisis crítico de las series estadísticas de los precios del trigo entre 1937 y 1980», Agricultura y Sociedad, 29, pp. 69-153.
  • BARRANQUERO, E. y PRIETO, L. (2003): Así sobrevivimos al hambre: estrategias de supervivencia de las mujeres de la posguerra española, Málaga, Diputación.
  • BOSQUE MAUREL, J. (1974): «Latifundio y minifundio en Andalucía Oriental», Estudios geográficos de Andalucía Oriental, Madrid, CSIC.
  • CABANA, A. (2013): La derrota de lo épico, Valencia, Prensas Universitarias de Valencia.
  • CÁMARA HUESO, A. D. (2007): Niveles de vida en el medio rural de Andalucía Oriental (1750-1950), Tesis Doctoral, Granada, Universidad de Granada.
  • CAÑAS, J. A. (1979): «Estudio de los factores determinantes del consumo de aceites vegetales en el mercado nacional», Revista de Estudios Agrosociales, 109, pp. 85-109.
  • CAZORLA SÁNCHEZ, A. (1998): «La vuelta a la historia: caciquismo y franquismo», Historia Social, 30, pp. 119-132.
  • CAZORLA SÁNCHEZ, A. (1999): Desarrollo sin reformistas. Dictadura y campesinado en el nacimiento de una Nueva Sociedad en Almería, 1939-1975, Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
  • CHRISTIANSEN, T. (1999): «Conflictos políticos y administrativos en el sector agrario durante el primer franquismo: el caso de Cuenca», Historia Agraria, 18, pp. 225-245.
  • CHRISTIANSEN, T. (2002): «Intervención del Estado y mercado negro en el sector oleícola durante el primer Franquismo», Historia Agraria, 27, pp. 221-246.
  • CHRISTIANSEN, T. (2012): The reason why. The post civil-war agrarian crisis in Spain, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • COBO ROMERO, F. (1994): La guerra civil y la represión franquista en la provincia de Jaén (1936-1950), Jaén, Instituto de Estudios Giennenses.
  • COBO ROMERO, F. (1998): Conflicto rural y violencia política. El largo camino hacia la dictadura. Jaén, 1917-1950, Jaén, Universidad de Jaén.
  • COBO ROMERO, F. (2004): Revolución campesina y contrarrevolución franquista en Andalucía, Granada, Universidad de Granada-Universidad de Córdoba.
  • COBO ROMERO, F. (2012): ¿Fascismo o democracia? Campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939, Granada, Universidad de Granada.
  • COBO ROMERO, F. y ORTEGA LÓPEZ, T. Mª. (2005a): Franquismo y posguerra en Andalucía Oriental. Represión, castigo a los vencidos y apoyos sociales al régimen franquista, 1936-1950, Granada, Universidad de Granada.
  • COBO ROMERO, F. y ORTEGA LÓPEZ, T. Mª. (2005b): «No sólo Franco. La heterogeneidad de los apoyos sociales al régimen franquista y la composición de los poderes locales. Andalucía, 1936-1948», Historia Social, 51, pp. 49-71.
  • DEL ARCO BLANCO, M. A. (2005): Las alas del ave fénix. La política agraria del primer franquismo (1936-1959), Granada, Comares.
  • DEL ARCO BLANCO, M. A. (2007a): «Hambre de siglos». Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental (1936-1951), Granada, Comares.
  • DEL ARCO BLANCO, M. A. (2007b): «‘Hombres nuevos’: el personal político del primer franquismo en el mundo rural del sureste español (1936-1951)», Ayer, 65, pp. 237267.
  • DEL ARCO BLANCO, M. A. (2009): «El secreto del consenso en el régimen franquista: cultura de la victoria, represión y hambre», Ayer, 76, pp. 245-268.
  • DEL ARCO BLANCO, M. A. y GÓMEZ OLIVER, M. (2011): «Los franquistas del campo. Los apoyos sociales rurales del régimen de Franco (1936-1951)», en COBO ROMERO, F. y ORTEGA LÓPEZ, T. Mª., La España rural. Siglos XIX y XX, Granada, Comares (en prensa).
  • DEL REY REGUILLO, F. (2008): Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
  • DÍEZ CANO, L. S. (1999): «Los estudios sobre el poder local: planteamientos y tendencias sobre la investigación reciente», Hispania, LIX/1, 201, pp. 97-111.
  • ESPINOSA MAESTRE, F. (2005): La justicia de Queipo: violencia selectiva y terror fascista en la II División en 1936: Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga y Badajoz, Barcelona, Crítica.
  • FERNÁNDEZ ROCA, F. J. (2001): «Las cooperativas algodoneras durante el franquismo». Historia Agraria, 24, pp. 173-202.
  • GARRIDO, L.; HERNÁNDEZ, S. y ZAMBRANA, J. F. (2007): «Historia del aceite de oliva y el olivar», en Cortés, I. y Pozuelo, C. (coords.), Tierras del Olivo, Granada, Fundación Legado Andalusí, pp. 261-271.
  • GERMÁN ZUBERO, L. (2002): «Harinas de Aragón. Siglo y medio de especialización triguero-harinera en Aragón (1845-2000)», Historia Agraria,26, pp. 69-104.
  • GIL BRACERO R. y BRENES, Mª I. (2009): Jaque a la República. Granada, 1936-1939, Granada, Osuna, 2009.
  • GÓMEZ OLIVER, M. y DEL ARCO BLANCO, M. A. (2005): «El estraperlo: forma de resistencia y arma de represión en el primer franquismo», Studia Histórica. Historia Contemporánea, 23, pp. 179-199.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1996): «Los mitos de la modernidad y la protesta campesina. A propósito de Rebeldes Primitivos de Eric J. Hobsbawm», Historia Social, 25, pp. 113157.
  • GONZÁLEZ MADRID, D. A. (2007): Los hombres de la dictadura. Personal político franquista en Castilla-La Mancha, 1939-1945, Ciudad Real, Almud.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, M. y GARMENDIA, J. Mª. (2003): «Corrupción y mercado negro: nuevas formas de acumulación capitalista», en SÁNCHEZ RECIO, G. y TASCÓN FER
  • NÁNDEZ, J. (eds.), Los empresarios de Franco. Política y economía en España, 19361957, Barcelona, Crítica, pp. 237-260.
  • GUTIÉRREZ DEL CASTILLO, C. (1983): «Una estimación del mercado negro del aceite de oliva en la posguerra española», Agricultura y Sociedad, 29, pp. 153-175.
  • INFANTE AMATE, J. (2011): Ecología e historia del olivar andaluz. Un estudio socioambiental de la especialización olivarera en el sur de España (1750-2000), Tesis doctoral, Bubok Publishing.
  • INFANTE AMATE, J. (2012a): «‘Cuántos siglos de aceituna’. El carácter de la expansión olivarera en el sur de España (1750-1900)». Historia Agraria, 58, pp. 39-72
  • INFANTE AMATE, J. (2012b): «The Ecology and History of the Mediterranean Olive Grove: The Spanish Great Expansion, 1750-2000», Rural History, 23, 2, pp. 161-184.
  • LANERO TÁBOAS, D. (2011): Historia dun ermo asociativo. Labregos, sindicatos verticais e políticas agrarias en Galicia baixo o Franquismo, A Coruña, Tresctres.
  • LANGTHALER, E. (2006): «La ‘economía de lo humano’. La ‘intervención del trabajo’ agrícola en el Tercer Reich, 1939-1945», Historia Agraria, 39, pp. 293-311.
  • LAZO, A. (1998): Retrato del fascismo rural en Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • LINZ, J. J. (1970): «Elites locales y cambio social en la Andalucía rural», en KADE Y LINZ, J. J., Estudio socioeconomico de Andalucía. Volumen II. Factores Humanos, élites locales y cambio social en la Andalucía Rural, Alcalá de Henares, Estudios del Instituto de Desarrollo Económico, pp. 381-842.
  • LÓPEZ BARREIRA, J. y RODRIGO LÁZARO, P. (1942): «Jaén. Reportaje de la provincia», Vértice, 56, sin numeración.
  • LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1980): «El olivar», en GRUPO ERA (eds.), Las agriculturas andaluzas, Madrid, MAPA, pp. 281-313.
  • LUEBBERT, G. M. (1991): Liberalism, Fascism, or Social Democracy, New York-Oxford, Oxford University Press.
  • MARÍN I CORBERA, M. (2000): Els ajuntaments franquistes a Catalunya: política i administració municipal, 1938-1979, Lleida, Pages Editors.
  • MUÑOZ ESCALONA, F. (1969): «El descenso del consumo interior de aceite de oliva y sus causas», Revista de Estudios Agrosociales, 67, pp. 85-109.
  • NAREDO, J. M. (1981): «La incidencia del «estraperlo» en la economía de las grandes fincas del Sur», Agricultura y Sociedad, 19, pp. 81-129
  • NAREDO, J. M. (1983): «La crisis del olivar como cultivo ‘biológico’ tradicional», Agricultura y Sociedad, 26, pp. 167-289.
  • NICOLÁS MARÍN, Mª E. (1999): «Los poderes locales y la consolidación de la dictadura franquista», Ayer, 33, pp. 65-85.
  • ORTEGA LÓPEZ, T. Mª (2007): «Las miserias del fascismo rural. Las relaciones laborales en la agricultura española, 1936-1948», Historia Agraria, 43, pp. 531-553.
  • PAREJO FERNÁNDEZ, J. A. (2008): Señoritos, jornaleros y falangistas, Sevilla, Bosque de Palabras.
  • PAREJO BARRANCO, A. y ZAMBRANA, F. (1994): «La modernización de las industrias del aceite de oliva en España en los siglos XIX y XX», en NADAL, J. y CATALÁN, J. (eds.), La cara oculta de la industrialización española, Madrid, 1994, pp. 13-42.
  • PÉREZ RUBIO, J. A. (1995): Yunteros, braceros y colonos. La política agraria en Extremadura (1940-1975), Madrid, MAPA.
  • PRESTON, P. (2011): El holocausto español: odio y exterminio en la guerra civil y después, Barcelona, Debate.
  • PRO RUIZ, J. (1995): «Ocultación de la riqueza rústica en España (1870-1936) acerca de la fiabilidad de las estadística sobre la propiedad y uso de la tierra», Revista de Historia Económica, 13, 1, pp. 89-114.
  • PUCHE-GIL, J. (2010): «Guerra Civil, autarquía franquista y bienestar biológico en el mundo rural valenciano (1936-1949)», Historia Agraria, 52, pp. 129-162.
  • RICHARDS, M. (1999): Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945, Barcelona, Crítica.
  • RICHARDS, M. (2013): After the Civil War. Making memory and re-making Spain since 1936, Cambridge, Cambridge University Press.
  • RODRÍGUEZ BARREIRA, O. J. (2006): «Historia local y social del franquismo en la democracia, 1976-2003. Datos para una reflexión», Historia Social, 56, pp. 153-175.
  • RODRÍGUEZ BARREIRA, O. J. (2008): Migas con miedo. Prácticas de resistencia en el primer franquismo. Almería 1939-1952, Almería, Universidad de Almería.
  • RODRÍGUEZ BARREIRA, O. J. (2012): «Lazarillos del Caudillo. El hurto como arma de los débiles frente a la autarquía franquista», Historia Social, 72, pp. 65-87.
  • RODRÍGUEZ BARREIRA, O. J. y CAZORLA SÁNCHEZ, A. (2008): «Hoy Azaña, mañana... Franco. Una microhistoria de caciquismo en democracia y dictadura. Berja (Almería), 1931-1945», Hispania, 68, 229, pp. 471-502.
  • RODRÍGUEZ BARREIRA, O. J. y LANERO TÁBOAS, D. (2014), «Juventud y campesinado en las falanges rurales: España, 1939-50», Historia Agraria, 62, pp. 177-216.
  • RODRÍGUEZ PADILLA, E. (2007): La represión franquista en Almería, 1939-1945, Almería, Arráez Editores.
  • ROMÁN RUIZ, G. (2013): Delinquir o morir. El pequeño estraperlo durante la posguerra en la provincia de Granada, Trabajo Fin de Máster inédito, Granada, Universidad de Granada.
  • SANZ ALBEROLA, D. (2001): La implantación del franquismo en Alicante, Alicante, Universidad de Alicante.
  • SANZ HOYA, J. (2008): La construcción de la dictadura franquista en Cantabria. Instituciones, personal político y apoyos sociales (1937-1951), Santander, Publican-Ayuntamiento de Torrelavega.
  • SAZ, I. (2003): «Política en la zona nacionalista: la configuración de un régimen», Ayer, 50, pp. 55-83.
  • SINDICATO VERTICAL DEL OLIVO (1944): Anuario de la industria y comercio del aceite. 1944, Madrid, Editorial Excelsor.
  • SORIA MARCO, B. (1937): Cruzada nacionalista. Memorias de guerra de un vanguardista de «Españoles Patriotas» en el frente de Granada, Granada, Urania.
  • TIÓ, C. (1982): La política de aceites comestibles en la España del siglo XX, Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • ZAMBRANA, F. (1993): «Las industrias de los aceites y grasas vegetales en España: un de sarrollo limitado, 1850-1950», Revista de Historia Industrial, 4, pp. 57-89.
  • ZAMBRANA, F. (1999): «La industria del aceite de oliva en Andalucía durante el primer franquismo (1939-1952)», en PAREJO BARRANCO, A. y SÁNCHEZ PICÓN, A. (eds.), Economía andaluza e historia industrial. Estudios en Homenaje a Jordi Nadal, Motril, Asukaria Mediterránea, pp. 441-463.
  • ZAMBRANA, F. (2000): «De grasa industrial a producto de mantel: transformaciones y cambios en el sector oleícola, 1830-1986», Revista de Historia Industrial, 18, pp.13.38.
  • ZAMBRANA, F. (2006): El sector primario andaluz en el siglo XX, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía.