¿En los centros privados se inflan las calificaciones de los estudiantes?

  1. Moreno Herrero, Dolores
  2. Sánchez Campillo, José
  3. Jiménez Aguilera, Juan de Dios
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Descentralización y sistema educativo

Número: 366

Páginas: 243-289

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2014-366-275 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En los últimos años más del 90% de los estudiantes que realizan la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en España consiguen superarla en la convocatoria ordinaria. Sin embargo, acceder a muchas titulaciones en las universidades públicas requiere obtener calificaciones elevadas. Esta exigencia se ha visto reforzada tras la entrada en vigor en 2010 de la nueva PAU, al introducir una fase específica de exámenes voluntarios, que ha contribuido a elevar considerablemente las calificaciones para acceder a muchas titulaciones, sobre todo a las de mejores expectativas profesionales. La nota media de Bachillerato sigue teniendo bastante importancia en la calificación final de la PAU, y existe una creencia popular bastante extendida de que en muchos centros privados se tiende a inflar las calificaciones con la intención de aumentar las posibilidades de elección de sus estudiantes. A partir de los microdatos referidos a la calificación media de Bachillerato y a los exámenes de 22.455 estudiantes que superaron la PAU en Andalucía en junio de 2010 el objetivo de esta investigación es contrastar dicha hipótesis, que cuestiona la equidad del sistema de acceso en España. Mediante test no paramétricos se analiza, distinguiendo por género y modalidad de Bachillerato, si la diferencia entre la calificación de Bachillerato y la de los exámenes de la PAU es significativamente mayor en los centros privados que en los públicos. Los resultados, que son sensibles a la metodología utilizada, muestran que tanto en los centros privados como en los públicos las calificaciones de Bachillerato están infladas respecto a las obtenidas en selectividad, pero contradicen la hipótesis de que en los centros privados se inflan más las calificaciones que en los públicos.

Referencias bibliográficas

  • Atkinson, R.C., Geiser, S., (2009) Reflections on a Century of College Admissions Tests, , Research & Occasional Paper Series. CSHE.4.09. Berkeley (California): University of California
  • Calero, J., Escardíbul, J.O., Evaluación de servicios educativos: El rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA 2003 (2007) Hacienda Pública Española / Revista De Economía Pública, 183 (4), pp. 33-66
  • Cuxart Jardí, A., Martí Recober, M., Ferrer Julià, F., Algunos factores que inciden en el rendimiento y la evaluación en los alumnos de las pruebas de acceso a la universidad (1997) Revista De Educación, 314, pp. 63-88
  • De Witte, K., Geys, B., Solondz, C., (2014) Public Expenditures, Educational Outcomes and Grade Inflation: Theory and Evidence from a Policy Intervention in the Netherlands, , http://dx.doi.org/10.1016/j.econedurev, Economics of Education Review. Recuperado de, 2014.02.003
  • García Laborda, J., De la Selectividad a la Prueba de Acceso a la Universidad: Pasado, presente y un futuro no muy lejano (2012) Revista De Educación, 357, pp. 17-27
  • García, M.V., Alvarado, J.M., Jiménez, A., La predicción del rendimiento académico: Regresión lineal versus regresión logística (2000) Psicothema, 12 (2), pp. 248-525
  • Gaviria Soto, J.L., La equiparación del expediente de Bachillerato en el proceso de selección de alumnos para el acceso a la universidad (2005) Revista De Educación, 337, pp. 351-387
  • Goberna, M.A., López, M.A., Pastor, J.T., La predicción del rendimiento como criterio para el ingreso en la universidad (1987) Revista De Educación, 283, pp. 235-248
  • González-Vallinas, P., Álvarez, J.L., Peiró I Gregori, S., San Fabián Maroto, J.L., Mito y realidad en las diferencias de resultados en Bachillerato y en la prueba de acceso a la universidad de los centros públicos y privados en Asturias en el período 2004-2008 (2010) Revista Iberoamericana De Educación, 53 (7)
  • Herrera Soler, H., García Laborda, J., (2005) Estudios Y Criterios Para Una Selectividad De Calidad En El Examen De inglés, , Valencia: Universidad Politécnica de Valencia
  • Jackson, D.N., Rushton, J.P., Males Have Greater g: Sex Differences in General Mental Ability from 100,000 17-to 18-Year-Olds on the Scholastic Assessment Test (2006) Intelligence, 34, pp. 479-486
  • Andalucía, J.D., Acuerdo de 8 de abril de 2010, de la Dirección General de Universidades, Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía, por el que se establece el procedimiento para el ingreso en los estudios universitarios de Grado (2010) BOJA, 25 De Mayo, 100, pp. 36-42
  • (2014) Resultados De Las Notas De Corte De años Anteriores, , http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/g_not_cor_anteriores.php, Junta de Andalucía. Distrito Único Andaluz, Recuperado de
  • Jurajda, S., Munich, D., Gender Gap in Performance under Competitive Pressure: Admissions to Czech Universities (2011) The American Economic Review, 101 (3), pp. 514-518
  • Kuncel, N.R., Hezlett, S.A., Ones, D.S., A Comprehensive Meta Analysis of the Predictive Validity of the Graduate Record Examinations: Implications for Graduate Student Selection and Performance (2001) Psychological Bulletin, 127 (1), p. 162
  • De 3 De Mayo, De Educación. Boletín Oficial Del Estado (España), 17, pp. 158-217. , Ley Orgánica 2/2006, 4 de mayo de 2006, 106
  • De 9 De Diciembre, Para La Mejora De La Calidad Educativa, 295, pp. 97858-97921. , Ley Orgánica 8/2013, Boletín Oficial del Estado (España), 10 de diciembre de 2013
  • Martínez, J., Guardiola, R., El acceso a la universidad pública (2001) Revista De Educación, 325 (3), pp. 195-224
  • (2012) Datos Y Cifras Del Sistema Universitario español, , http://www.mecd.gob.es/dctm/sue/datos-y-cifras-sistema-universitario-espanol.pdf?documentId=0901e72b814eed28, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Recuperado de
  • Muñoz-Repiso, M., Arrimadas, I., El acceso a la universidad en Europa: Problema común, soluciones diferentes (1997) Revista De Educación, 314, pp. 115-134
  • Muñoz-Repiso, M., Murillo, F.J., La Selectividad a examen. Estudio comparativo del acceso a la universidad en algunos países de Europa (1999) Cuadernos De Pedagogía, 282, pp. 91-97
  • Muñoz, M., Murillo, F.J., Los resultados en la Selectividad actual: Algunas cuestiones a debate (1997) Revista De Educación, 314 (3), pp. 29-49
  • Muñoz, F., El sistema de acceso a la universidad en España: Perspectiva histórica (1995) Revista De Educación, 308, pp. 3-61
  • Pavía, J.M., Vila, E., ¿Equidad académica en el acceso a la universidad? ¿Enseñanza secundaria pública versus privada? (2010) Investigaciones De Economía De La Educación, 4, pp. 87-94
  • De 14 De Noviembre, Por El Que Se Regulan Las Condiciones Para El Acceso a Las enseñanzas Universitarias Oficiales De Grado Y Los Procedimientos De admisión a Las Universidades públicas españolas, , http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2008-18947, Real Decreto 1892/2008, Boletín Oficial del Estado (España), 24 de noviembre de 2008, 283, 46.932-46.946 y posteriores correcciones, modificaciones y actualizaciones. Recuperado de
  • Rodrigues, D.G., Pelisoli, C., Ansiedade em vestibulandos: Um estudo exploratório. Anxiety in candidates for university entrance examinations: An exploratory study (2008) Revista De Psiquiatria Clínica, 35 (5), pp. 171-177
  • Rodríguez-Muñiz, L.J., Torres, E., Álvarez-Martino, E., Diseño metodológico para la elaboración de estadísticas de la Prueba de Acceso a la Universidad (2012) Aula Abierta, 40 (3), pp. 83-96
  • Gauna, R.D., Gorostiza, J., Dávila Balsera, P., Etxeberria Murgiondo, J., Sarasua Fernández, J.M., Pruebas de Selectividad en Matemáticas en la UPV-EHU. Resultados y opiniones de los profesores (2013) Revista De Educación, 362, pp. 217-246
  • Sackett, P.R., Kuncel, N.R., Arneson, J.J., Cooper, S.R., Waters, S.D., Does Socioeconomic Status Explain the Relationship between Admissions Tests and Post-Secondary Academic Performance? (2009) Psychological Bulletin, 135 (1), pp. 1-22
  • Sirin, S., Socioeconomic Status and Academic Achievement: A Meta Analytic Review (2005) Review of Educational Research, 75, pp. 417-453
  • Wikström, C., Wikström, M., Grade Inflation and School Competition: An Empirical Analysis based on the Swedish Upper Secondary Schools (2005) Economics of Education Review, 24 (3), pp. 309-322