Análisis longitudinal de tesis doctorales españolas en educación (1841-2012)

  1. Fernández Bautista, Andrés
  2. Torralbo Rodríguez, Manuel
  3. Fernández Cano, Antonio
Revista:
Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa

ISSN: 1134-4032

Año de publicación: 2014

Volumen: 20

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/RELIEVE.20.2.4479 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa

Resumen

Este artículo analiza la producción investigadora de tesis doctorales del campo de la educación defendidas en España desde 1841 a 2012. Ofrece una visión cuantificada, global y diacrónica de tal serie. Como hito a destacar está el hecho de que hasta 1954, la obtención del grado de doctor estuvo centralizada en la Universidad de Madrid. Se utilizan como motores de búsqueda las bases de datos bibliográficas: TESEO y repositorios institucionales, y bibliografía básica del área para llevar a cabo la recopilación de la muestra. La hipótesis a contraste trata de verificar si la serie temporal se ajusta parcialmente al modelo de crecimiento de la ciencia propuesto por Dereck J. de Solla Price. El hallazgo central es que la producción española de tesis doctorales en educación sigue un modelo cuasi-logístico con una preocupante tendencia de caída en los últimos doce años.

Referencias bibliográficas

  • Cebreiros, E., La "licentia docendi": comienzo y desarrollo de la carrera universitaria (2004) Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña. (A Coruña, Universidade da Coruña), 8, pp. 259-279
  • Boletín Oficial del Estado de, 12. , Decreto de 25 de junio de 1954 por el que se regula el procedimiento para conferir el grado de Doctor en todas las Universidades españolas. de julio de 1954, 193
  • de-Miguel, M., La evaluación de tesis doctorales. Propuesta de un modelo (2010) RELIEVE, 16 (1). , http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_4.htm
  • Escolano, A., García, J., Pineda, J.M., La investigación pedagógica universitaria en España (1980) Estudio histórico documental (1940-1976), , Salamanca: Ediciones de la Universidad- ICE
  • Fernández-Bautista, A., (2012) Análisis diacrónico de las tesis doctorales españolas en educación (1840-1976), , http://hdl.handle.net/10481/21863, Granada: DIGIBUB. Recuperado de
  • Fernández-Bautista, A., Torralbo, M., Vallejo, M., Fernández-Cano, A., Tesis doctorales españolas de educación durante el siglo XIX (2013) Actas del XVI° Congreso Nacional / II Internacional de modelos de investigación educativa. Investigación e innovación educativa al servicio de instituciones y comunidades globales, plurales y diversas, pp. 1515-1523. , M.C. Cardona, E. Chiner, A.V. Giner (eds.) Alicante: AIDIPE-Universidad de Alicante
  • Fernández Bautista, A., Torralbo Rodríguez, M., Vallejo Ruiz, M., Fernández-Cano, A., Tesis doctorales de la Real Universidad de La Habana durante el siglo XIX (2013) X° Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES), p. 145. , en T. Ramiro-Sánchez, M.T. Ramiro (Comps.) Granada: AEPC
  • Fernández-Cano, A., Torralbo, M., Vallejo, M., Reconsidering Price's model of scientific growth: An overview (2004) Scientometrics, 61 (3), pp. 301-321
  • Fernández-Cano, A., Torralbo, M., Vallejo, M., Revisión prospectiva de la producción española en tesis doctorales de Pedagogía (1976-2006) (2008) Revista de Investigación Educativa, 26 (1), pp. 191-207
  • Fernández-Cano, A., Torralbo, M., Vallejo, M., Time series of scientific growth in Spanish doctoral theses (1848-2009) (2012) Scientometrics, 91 (1), pp. 15-36
  • Ferrer, V., Parrilla, J., Rubio, M.J., Sancho, J.M., Estudio sobre la investigación: 10 años de tesis doctorales en Ciencias de la Educación en la Universidad de Barcelona (1979-1989) (1992) Temps d'Educació, 8, pp. 289-310
  • Jiménez-Contreras, E., Ruiz Pérez, R., Delgado López-Cózar, E., El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas (2014) Revista de Investigación Educativa, 32 (2), pp. 295-308
  • Boletín Oficial del Estado de 6 de agosto de 1970, 212 http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1970-852, Recuperado dehttp://www.filosofia.org/mfa/fae943a.htm,
  • Ley de 29 de julio de 1943, de ordenación de la Universidad española. Boletín Oficial del Estado de 31 de julio de 1943, 212. Recuperado de
  • Martin, B.R., Irvine, F., Narin, F., Stevens, K.A., Sterritt, C., Recent trends in the output and impact of British science (1990) Science and Public Policy, 17 (11), pp. 14-26
  • Miguel, A., Los estudios de doctorado y el inicio de la tesis doctoral en España (1847-1900) (2003) Archivos universitarios e historia de las Universidades, pp. 197-222. , En J.R. Cruz (ed.), . Madrid: Instituto de Estudios Antonio de Nebrija
  • Miguel, A., Aportaciones al estudio de la literatura gris universitaria: La evolución de la tesis doctoral en España (2000) En Primer Congreso Universitario de Ciencia de la Documentación: Teoría, historia y metodología de las ciencias de la documentación, pp. 645-651. , Madrid: Universidad Complutense de Madrid
  • Pérez, T., La Universidad en la época de Ruiz-Giménez (1951-56) (2011) En Liberalización cultural y apertura internacional de la universidad franquista, pp. 41-54. , http://www.filosofia.org/mfa/fae845a.htm, Ediciones Universidad de Salamanca. Plan General de Estudios, de 17 de septiembre de 1845. Recuperado de
  • Price, D.J.S., (1986) Little science, big science.. and beyond, , Nueva York: Columbia University Press
  • (2001) Diccionario de la lengua española, , http://www.rae.es/rae.html, (22a ed.). Recuperado de
  • Rodríguez, J., Segura, J.V., La formación doctoral en España (2010) Revista Digital Mexicana, 11 (5). , http://www.revista.unam.mx/vol.11/num5/art48/#a
  • Torralbo, M., Vallejo, M., Fernández-Cano, A., Rico, L., Análisis metodológico de la producción española de tesis doctorales en educación matemática (1976-1998) (2004) RELIEVE, 10 (1). , http://www.uv.es/RELIEVE/v10n1/RELIEVEv10n1_3.htm