Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad

  1. Morales Capilla, Marina
  2. Trujillo Torres, Juan Manuel
  3. Raso Sánchez, Francisco
Revista:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Año de publicación: 2015

Número: 46

Páginas: 103-117

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Referencias bibliográficas

  • Abad, F. & Vargas, M. (2002). Análisis de Datos para las ciencias sociales con S.P.S.S. Granada: Proyecto Sur de Ediciones.
  • Abad, L., García, T., Magro, R. & Serrano, M. (2010). Marco de referencia del EEES. Aproximación histórica: desde 1923 a 2010. Tecnología @ y desarrollo, 8 (1). Recuperado de http://www.uax.es/publicaciones/archivos/TECEEE10_001.pdf
  • Álvarez, S., Cuéllar, C., López, B., Adrada, C. Anguiano, R., Bueno, A., Comas, I. & Gómez, S. (2011). Actitudes de los profesores ante la integración de las TIC en la práctica docente. Estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/ Revelec35/pdf/Edutec-e_n35_ Alvarez_C uellar_Adrada_Anguiano_Bueno_Comas_ Gomez.pdf
  • Ballesteros, B., Franco, D. & Carañana, J.P. (2012). El papel de las TIC en el EEES como motor para la transformación social. Recuperado de http://www.seeci.net/cuici id/PDFs/ INVESTIGACION%202.pdf
  • Buendía. L. (1998). La investigación por encuesta. En L. Buendía, P. Colás & F. Hernández. Métodos de investigación en Psicopedagogía (pp. 119-155). Madrid: McGrawHill.
  • Cabero, J. (2010). Retos de la integración de las TIC en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva educacional, 49 (1), 32-61.
  • Cabero, J. & Llorente, M.C. (2006). Capacidades tecnológicas de las TIC por los estudiantes.Enseñanza, 24, 159-175.
  • De Juanas, A. & Fernández, P. (2008). Competencias y estrategias de aprendizaje. Reflexiones sobre el proceso de cambio en el EEES. Cuadernos de trabajo social, 21, 217- 230.
  • De Pablos, J. (2007). El cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación. RIED10 (2), 15- 44.
  • Fernández, C. & Fuentes, F. (1999). Curso de Estadística Descriptiva. Barcelona: Ariel.
  • Fernández Muñiz, B., Suárez Álvarez, L. &Villarejo Ramos, A.F. (2008). Determinantes del aprendizaje del alumno ante el reto de la convergencia europea. En J. Pindado García & G.. Payne (Coords.). Estableciendo puentes en una economía global (Vol. 1) (p. 53). Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.
  • Ferro, C., Martínez, A. & Otero, M.C. (2009). Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29. Recuperado de http://edutec.rediris.es /Revelec2/revelec29/articulos_n29_pdf/ 5Edutec-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdf
  • Fox, D.J. (1981). El proceso de investigación en educación. Ediciones Universidad de Navarra, S.A (EUNSA)
  • García Román, A. (2008). Posibilidades que ofrece el espacio europeo de educación su- perior. En A. González & J.A. Liébana. Posibilidades, experiencias y retos en el Espacio Europeo de Educación Superior (págs. 25-36). Granada: Universidad de Granada.
  • Latorre, A., Del Rincón, D. & Arnal, J. (2003). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Experiencia.
  • Latorre, C. (2009). Globalización, educación y TIC. Recuperado dehttp:// cf latorreb.blogspot.com.es/2010/05/ globalizacion-educacion-y-tic.html
  • Martínez, M.E & Raposo, M. (2006). Las TIC en manos de los estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 165-176.
  • Moreira, M. A. (2010). Abandono de la narrativa, enseñanza centrada en el alumno y aprender a aprender críticamente. Recuperado de http://www.if.ufrgs.br/~moreira/ Abandonoesp.pdf
  • Rangel Baca, A. & Peñalosa Castro, E.A. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación superior: construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43.doi:10.12795/pixelbit.2013.i43.01
  • Rosario, H. & Vázquez, L.F. (2012). Formación del docente universitario en el uso de TIC. Caso Universidades públicas y privadas (U. de Carabobo y U. Metropolitana). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 11, 163-171.
  • Salmerón, H., Rodríguez, S. & Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, 34 (XVII), 163-17. doi: 10.3916/ C34-2010-03-16
  • Sanabria, A. & Hernánez, C.M (2011). Per- cepción de los estudiantes y profesores sobre el uso de las TIC en los procesos de cambio e innovación en la enseñanza superior. Revista de Psicología, 29, 273-290.
  • Sánchez, J.C. (2007). Estadística Básica Aplicada a la Educación. Madrid: CCS.
  • Sánchez-López, M.C., García-Sánchez, F.A., Martínez-Segura, M.J. & Mirete Ruíz, A. (2012). Aproximación a la valoración que el alumnado hace de recursos online utilizados para la docencia universitaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 40, 35-45.
  • Santos, J., Galán, J., Izquierdo, L. & Olmo, R. (2009). Aplicaciones de las TIC en el nue- vo modelo de enseñanza del EEES. XIII congreso de ingeniería de organización. Recuperado dehttp://www.revistadyo.com/ index.php/dyo/article/viewFile/22/22
  • Shaughnessy, J.J., Zechmeister, E.B. & Zechmeister, J.S. (2007).Métodos de investigación en psicología. México: McGraw-Hill.
  • Valcárcel Cases, M. (coord.) (2003). La pre- paración del profesorado universitario es- pañol para la convergencia europea en educación superior. Recuperado dehttp:// campus.usal.es/web-usal/Novedades/noticias/bolonia/informe_final.pdf
  • Vera, J.A., Torres, L.E. & Martínez, E.E. (2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 143-155. doi: 10.12795/ pixelbit.2014.i44.10
  • Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.