La Sección Femenina en la "llamada de África"Saharauis y guineanas en el declive del colonialismo español

  1. Morales Villena, Amalia
  2. Vieitez Cerdeño, María Soledad
Journal:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Year of publication: 2014

Issue: 14

Pages: 117-133

Type: Article

More publications in: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Abstract

The «call of Africa» allowed the expansion of the Women�s Section and even, to a certain degree, its empowerment. Franco�s colonial mission of «Hispanization» influenced local constructions of gender in «Spanish provinces» such as Equatorial Guinea and Western Sahara. Ethnographic and historical research has focused on that «developmentalist» and modernization strategy for both African regions, revealing, among other things, the significant contrast between an extraordinary wealth of archival sources on the topic of those colonial regions and the limited range of recent publications. Only recently the interest on this subject has increased, including that of the article�s authors.

Bibliographic References

  • Archivo General de la Administración (AGA),(03) Ca. 248, LEG 1.
  • Real Academia de la Historia (RAH), Fondos de la Asociación Nueva Andadura(ANA): -Serie roja, carpeta 1080. Doc. Séptimo. Labor de Sección Femenina en las provincias españolas de África: Sahara-Ifni, Fernando Poo, Río Muni, hasta 1968 fecha de la independencia.-Serie azul, carpeta 166. Sección Femenina en las provincias africanas (1959-1977).-Libro 3, Álbum de fotografías nº 32.
  • Barona, C. (2004): Los hijos de la nube: Estructura y vicisitudes del Sahara Español desde 1958 hasta la debacle, Cuadernos de Langre, Madrid.
  • Bengochea Tirado, E. (2010): «La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial», en: http://www.scribd.com/doc/33635396/La-Seccion-Femenina-en-la-provincia-de-Sahara-una-empresa-colonial. Documento electrónico [Consulta: 10-10-2014].
  • Campos Serrano, A. (2002): De Colonia a Estado, Guinea Ecuatorial 1995-1968, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Caratini, S. (2000): «Le systéme de parenté saharaoui». L’Homme, 154-155, abril-septiembre: 431-456.
  • Gallego Méndez, M. T. (1983): Mujer, Falange y Franquismo, Taurus, Madrid.
  • Juliano Corregido, D. (1998): La causa saharaui y las mujeres: «Siempre hemos sido muy libres», Icaria, Barcelona.
  • Morales Villena, A. (2010): Genero, mujeres, trabajo social y Sección Femenina. Historia de una profesión feminizada y con vocación feminista, Universidad de Granada, Tesis Doctoral, Granada.
  • Morales Villena, A. y Vieitez Cerdeño, S. (2004): «Trabajo Social y desarrollo: algunos discursos y sus prácticas». Portularia. Revista de Trabajo Social, 4: 471-478.
  • Nash, M. (2006): «Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina», Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 73-74: 39-57.
  • Nerínabad, G. (2007): La Sección Femenina de Falange en la Guinea Española (1964-1969), Ceiba Ediciones, Barcelona.
  • Nerínabad, G. (2011): Blanco bueno busca negro pobre. Críticas de la cooperación y las ONG, Roca Editorial de Libros, Barcelona.
  • Ondo Ayekaba, D.M. (2009): Las políticas de la igualdad de género en Guinea Ecuatorial, Hempstead, Hofstra University, New York.
  • Osborne Verdugo, R. (Ed.) (2012): Mujeres bajo sospecha: memoria y sexualidad (1930-1980), Editorial Fundamentos, Madrid.
  • Polo Lázaro, C.J. (2012): «Resistencias cotidianas de las refugiadas saharauis», En I. Marín Sánchez, J. Rodríguez Medela y S. Vieitez Cerdeño (eds.) Percepciones del desarrollo, dentro y fuera del continente africano. Isabel Marín Sánchez, (Eds.), AFRICAINES, Granada: 111-134.
  • Polo Lázaro, C. J. (2013): «Modelos de desarrollo en el Sahara Occidental desde la colonización al refugio. El derecho al desarrollo», en Las relaciones de España con Guinea Ecuatorial y Sahara Occidental. Carmen de la Victoria, Granada.
  • Richmond, K. (2004): Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange, 1934-1959, Alianza, Ensayos, Madrid.
  • Rosseti, S. (2008): Formal and informal Gender Quotas in State-Building: The Case of the Sahara Arab Democratic Republic. Informe entregado a la Australian Political Association Conference, Universidad de Wollongong, Brisbane.
  • Sánchez López, R. (2007): Entre la importancia y la irrelevancia. Sección Femenina: de la República a la Transición, Editorial Regional, Murcia.
  • Stehrenberger, C. S. (2009): «El folklore, la Nación, y el Género en un EncuentroColonial: Coros y Danzas del Sección Femenina del Falange en Guinea Ecuatorial», Afro-Hispanic Review, October 18 (2): 231-244.
  • Sterenberger, C.S. (2009); «Folklore, Nation and Gender in a Colonial Encounter»: Los Coros y Danzas de la Sección Femenina de la Falange in Equatorial Guinea. Hempstead, Hofstra University, New York.
  • Suárez Fernández, L. (1993): Crónicas de la Sección Femenina y su tiempo, Asociación Nueva Andadura, Madrid.