La pintura barroca granadina. Nuevos datos y protagonistas

  1. Gómez Román, Ana María
Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Año de publicación: 2013

Número: 44

Páginas: 35-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumen

El análisis de la historia de la pintura granadina del siglo XVII parte del estudio de figuras reconocidas como Alonso Cano, Pedro de Moya, Pedro Atanasio de Bocanegra o Juan de Sevilla. A esta nómina debemos añadir los nombres de otros pintores, y que hasta la fecha han quedado prácticamente ignotos por la historiografía, que también trabajaron en la ciudad a lo largo del seiscientos como son Diego de Ojeda, Diego Portillo, Antonio Flores o Dionisio Gabriel de Vargas. Todos ellos conforman un elenco lo suficientemente significativo como para ser tenido en cuenta en el discurrir artístico del barroco granadino

Referencias bibliográficas

  • NAVARRETE PRIETO, Benito. «Integración de la pintura barroca granadina en el contexto cultural eu- ropeo». En: HENARES CUÉLLAR, Ignacio, y LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (coords.). Antigüedad y Excelencias. Se- villa: Junta de Andalucía, 2007, pp. 94-117.
  • CASTAÑEDA CECERRA, Ana María. Los Cieza una familia de pintores del Barroco Granadino. Almería: Zéjel, 1992.
  • GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Granada: Universidad, 1982, v. II, p. 199.
  • MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier (ed). Granada tolle, lege. Granada: Provincia Santo Tomás de Villanueva, 2009, pp. 494-495.
  • CALVO CASTELLÓN, Antonio. «Alonso Cano en la pintura de sus epígonos próximos y tardíos: evocaciones iconográficas». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 32 (2001), pp. 45-76.
  • CALVO CASTELLÓN, Antonio. «La pervivencia de la poética de Cano en la pintura granadina». En: AA.VV. Alonso Cano. Espiritualidad y modernidad artística. Granada: Junta de Andalucía, 2001, pp. 369-399.
  • MONTANER LÓPEZ, Emilia. «Más sobre Pedro de Moya». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 52 (1986), pp. 469-473.
  • CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel. «Los fundadores de la Orden de la Santísima Trinidad y la Escuela Granadina. Noticias inéditas». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 37 (2006), p. 398.
  • SALAS, Xavier de. Noticias de Granada reunidas por Ceán Bermúdez. Granada: Universidad, 1965, p. 180.
  • MOYA MORALES, Javier. Manuel Gómez-Moreno González. Obra dispersa e inédita. Granada: Instituto- Gómez Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta, 2004, p. 651.
  • GILA MEDINA, Lázaro. «Nuevos datos para la vida y obra del pintor real Pedro Atanasio Bocanegra—Testamento, codicilo, inventario, y tasación de su patrimonio artístico—». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 28 (1997), p. 88.
  • MORENO ROMERA, Bibiana. Artistas y artesanos del Barroco granadino. Granada: Universidad, 2001, pp. 294-295.
  • AA.VV. Corpus Alonso Cano. Documentos y textos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002, p. 437.
  • OROZCO DÍAZ, Emilio. Pedro Atanasio Bocanegra. Granada: Facultad de Letras, 1937, pp. 160-161.
  • GILA MEDINA, Lázaro. «Bocanegra, Pedro Atanasio». En: Diccionario Biográfico Español, vol. VIII. Madrid: Real Academia de la Historia, 2010.
  • CRUZ GARCÍA, Rosario y MORAL PÉREZ, Silvia. «Aportaciones documentales sobre Juan de Sevilla, pintor granadino del seiscientos». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 35 (2004), pp. 307-316.
  • CALVO CASTELLÓN, Antonio. «Las pinturas alegóricas agustinianas: la Trinidad y la Eucaristía». En: MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier (ed). Granada tolle…, pp. 273-275.