El claustro de Santa María la Real de Nievaimágenes y contextos

  1. Caballero Escamilla, Sonia
Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Año de publicación: 2011

Número: 42

Páginas: 5-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumen

El convento de Santa María la Real de Nieva (Segovia) es una fundación de la reina Catalina de Lancaster. La portada de la iglesia y el claustro son dos de los referentes más importantes de la escultura gótica castellana del siglo XV. En este artículo analizamos algunas de las imágenes de los capiteles del claustro en relación con los usos y significados del propio espacio, entre las que cabe destacar algunas alegorías de las artes liberales y un ciclo de los meses del año.

Referencias bibliográficas

  • MARTÍN, Pompeyo. Los trabajos y los días en el calendario del claustro de Santa María la Real de Nieva. Segovia: Diputación de Segovia, 1982, p. 12.
  • LÓPEZ DÍEZ, María. Los Trastámara en Segovia. Juan Guas, maestro de obras reales. Segovia: Caja Segovia, 2006, p. 216.
  • NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Manuel. «La indumentaria como símbolo en la iconografía funeraria». Fragmentos, 10 (1987), pp. 72-84.
  • CHUECA GOITIA, Fernando. Casas reales en monasterios y conventos españoles. Madrid: Xarait, 1982.
  • CABALLERO ESCAMILLA, Sonia. «Palacios y conventos a finales de la Edad Media: la reina Catalina de Lancaster y Santa María la Real de Nieva». Anales de Historia del Arte, vol. 22, (2012), pp. 267-283.
  • GARNELO, José. «Excursión a Segovia y a Santa María de Nieva». Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Tomo XI, (Diciembre de 1903), pp. 250-256;
  • DURÁN, Miguel. «Excursión a Santa María de Nieva y Coca». Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, año XXXVI, (Diciembre de 1928), pp. 259-260;
  • CONDE DE CEDILLO. «Santa María la Real de Nieva (conclusión)». Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, año XXX- VIII, (Septiembre de 1930), pp. 153-188.
  • SÁNCHEZ SIERRA, Antonio. El Monasterio de Santa María la Real de Nieva. Segovia: Caja Segovia, 1992, p. 126.
  • CAMILLE, Michel. Arte gótico. Visiones gloriosas. Madrid: Akal, 2005, pp. 14-15.
  • LE GOFF, Jacques. La civilización del Occidente Medieval. Barcelona: Paidós Ibérica, 1969, pp. 246 y ss.
  • CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel Antonio. El calendario medieval hispano; textos e imágenes (siglos XI-XIV). Salamanca: Junta de Castilla y León, 1996, p. 21.
  • CARO BAROJA, Julio. «Representaciones y nombres de meses». Príncipe de Viana, VII (1946), pp. 629- 653;
  • CARO BAROJA, Julio. «La vida agraria tradicional reflejada en el arte español». Estudios sobre historia social en España, I (1949), pp. 45-138.
  • CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel Antonio. «Algunas peculiaridades iconográficas del calendario me- dieval hispano: las escenas de trilla y labranza (ss. XI-XIV)». Archivo Español de Arte, 261 (1993), pp. 57-70.
  • CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel Antonio. «Fiesta y representación: las alegres comparsas de año en la Edad Media». El rostro y el discurso de la fiesta. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1994, pp. 119-139.
  • RUIZ MALDONADO, Margarita. «Precisiones acerca del calendario de Treviño». Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 47 (1992), pp. 5-32.
  • RICO CAMPS, Daniel. El Románico de San Vicente de Ávila (estructuras, imágenes, funciones). Murcia: Nausícaä, 2000, pp. 228 y ss.
  • FRAGA SAMPEDRO, Mª. Dolores. «El poder de la palabra: imágenes de predicación en la Edad Media hispana». e-Spania (Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales, 3 de junio de 2007 en http://e-spania. revues.org/index15133.html, pp. 7-8.
  • SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, Rocío. «La portada del Sarmental de la Catedral de Burgos. Fuentes y Fortuna». Materia, 1, L’estil (2001), p. 176, nota 38.
  • ARSUAGA, Ana Echevarría. Catalina de Lancaster. Madrid: Nerea, 2002, p. 80.