Patrimonio oriental en los templos doctrineros de los pueblos de indios neogranadinos

  1. Romero Sánchez, Guadalupe
  2. Ruiz Gutiérrez, Ana
Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Año de publicación: 2010

Número: 41

Páginas: 111-130

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumen

La conformación de los pueblos de indios en el Nuevo Reino de Granada supuso la ejecución de forma sistemática de unos templos doctrineros que tenían que ser dotados de ajuares eclesiásticos para la puesta en marcha de la conversión al cristianismo de este territorio. En este estudio de los bienes muebles que se custodian en las iglesias neogranadinas, destaca, entre otros, el patrimonio oriental llegado a Tierra Firme a través del eje marítimo que conectó la Carrera de Indias con el Galeón de Manila, principalmente la seda como protagonista de los conjuntos eclesiásticos.

Referencias bibliográficas

  • LÓPEZ GUZMÁN, Rafael. Arquitectura mudéjar. Madrid: Manuales Arte Cátedra, 2000, p. 483.
  • ROMERO SÁNCHEZ, Guadalupe. «El oidor Luis Enríquez y la implantación del mudéjar en las iglesias doctrineras neogranadinas». Tiempos de América (Universitat Jaume I de Castellón), 16 (2009), pp. 13-24.
  • SALCEDO SALCEDO, Jaime. «Los pueblos de indios en el Nuevo Reino de Granada y Popayán». En: Pueblos de Indios. Otro urbanismo en la región andina. Coord: Ramón GUTIÉRREZ. Colección «Biblioteca Abya-Yala», 1. Quito (Ecuador): Ediciones Abya-Yala, 1993, pp.181-182.
  • ROMERO, Mario Germán. Fray Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada. Biblioteca de Historia Eclesiástica «Fernando Caicedo y Florez». Volumen IV. Bogotá (Colombia): Academia Colombiana de Historia, 1960, pp. 461-563.
  • MARÍN TAMAYO, John Jairo. La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada. La producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576). Colección Espiral. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008, pp. 282-283.
  • MONTILLA R., Luis Carlos, O.F.M. Don Bartolomé Lobo Guerrero. Inquisidor y tercer arzobispo de Santafé de Bogotá (1599-1609). Biblioteca de Historia Nacional. Vol. CXLVII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1996, pp. 281-282.
  • SERRERA, Ramón María. Tráfico terrestre y red vial en las Indias Españolas. Madrid: Lunwerg Editores/Dirección General de Tráfico, Ministerio del Interior, 1992.
  • LORENZO SANZ, Eufemio. «La seda granadina, mexicana y de China». Comercio de España con América en la época de Felipe II. Tomo I. Valladolid: Institución Cultural de Simancas de la Diputación Provincial de Valladolid, 1986, pp. 440-441.
  • OBREGÓN, Gonzalo. «Aspecto artístico del comercio con Filipinas». Artes de México. nº 143, (1971), p. 94.
  • GONZÁLEZ DE MENDOZA, Juan. Historia de las cosas más notables del reino de la China. Madrid: Miraguano/Polifemo, 2008, p. 38.
  • CARLETTI, Francesco. Razonamientos de mi viaje alrededor del mundo. México: UNAM/IIB, 1976, p.145.
  • CORTES, Adriano de las Cortes (S.I). Viaje de la China. Madrid: Alianza Editorial,1991, p. 236.