"Gedeón" en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1897-1912)crítica de arte y caricatura política en la España de la Restauración

  1. Caparrós Masegosa, María Dolores
  2. Gamonal Torres, Miguel Angel
Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Año de publicación: 2010

Número: 41

Páginas: 249-268

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumen

Se analiza la interpretación que hace el semanario satírico Gedeón (1897-1912) de un pilar fundamental de la cultura artística española contemporánea: las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Textos o viñetas de caricaturistas como Sileno, Sancha o Xaudaró, frivolizan o ironizan sobre obras, artistas, jurados o premios; caracterizando primordialmente su enfoque la utilización paródica de los cuadros más notables como marcos iconográficos de la sátira política. Como fuente crítica resulta limitada y ocasional, pero no deja de ser un complemento sugerente y efectivo para el estudio del arte y la historia española contemporáneos.

Referencias bibliográficas

  • SÁNCHEZ ARANDA, José Javier y BARREDA DEL BARRIO, Carlos. Historia del periodismo español, desde sus orígenes hasta 1975. Pamplona: EUNSA, 1992.
  • LLERA RUIZ, José Antonio. «Una historia abreviada de la prensa satírica en España desde El duende crítico de Madrid hasta Gedeón». Estudios sobre el mensaje periodístico , 9 (2003), p. 203.
  • Los humoristas del 27. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2002.
  • ALMAZÁN, David. «El japonismo en la obra gráfica del ilustrador Joaquín Xaudaró (1872-1933)». En: Arte e identidades culturales. Actas del XII Congreso Nacional del CEHA. Oviedo: Universidad, 1998, pp. 41-49.
  • MARTÍN, Antonio. Historia del comic español: 1875-1939. Barcelona: Gustavo Gili, 1978, pp. 20, 80 y 100.
  • FONTBONA, Francesc. «La ilustración gráfica. Las técnicas fotomecánicas». En: CARRETE PARRONDO, Juan et al. El grabado en España (siglos XIX y XX). Madrid: Espasa Calpe, 1988. Summa Artis Vol. XXXII, pp. 463-472, 498 y 560.
  • AZNAR ALMAZÁN, Sagrario. El arte cotidiano. Modernismo y simbolismo en la ilustración gráfica madrileña, 1900-1925. Madrid: UNED, 1993, pp. 124-128.
  • HASKELL, Francis. «La engañosa prueba del arte». En: La historia y sus imágenes. El arte y la interpretación del pasado. Madrid: Alianza, 1994, pp. 342-365.
  • JANSON, H. W. «Titian’s Laocoon Caricature and the Vesalian-Galenist Controversy». Art Bulletin , 28 (1946), pp. 49-53.
  • GOMBRICH, Ernst H. «Imaginería y arte en el período romántico» y «El arsenal del caricaturista». En: Meditaciones sobre un caballo de juguete. Barcelona: Seix Barral, 1967, pp. 155-181
  • GOMBRICH, Ernst H. «Magia, mito y metáfora. Reflexiones sobre la sátira pictórica». En: Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función del arte y la comunicación visual. Barcelona: Debate, 2003, pp. 184-211.
  • HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena y MANCEBO, María Fernanda. «El empréstito de 1896 y la política financiera en la guerra de Cuba». Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea , 1 (1980), pp. 141-169.
  • MORCILLO, Aurora G. «Satire, Journalism, and Madrid’s Gedeón : National Images and National Characters in the Spanish-American War of 1898». CLAHR. Colonial Latin American Historical Review , 8, 1 (1999), pp. 43-78
  • GARCÍA QUIRÓS, Rosa María. «Política y caricatura: el desastre colonial español a los ojos de los humoristas gráficos (1895-1898)». Liño , 5 (1985), pp. 115-131.
  • La ilustración gráfica del XIX en España. Madrid: Alberto Corazón, 1979.
  • GARCÍA LASAOSA, José. «Notas para la biografía de Tomás Castellano». Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia , III, 1-2 (1977), pp. 121-136.
  • CHADEFAUX, Marie-Claude. «Le Salon Caricatural de 1846 et les autres Salons Caricaturaux». Gazette des Beaux-Arts , 110, 71 (1968), pp. 161-169
  • CABANNE, Thierry. Les Salons Caricaturaux. París: Réunion des Musées Nationaux, 1990
  • LEDUC-ADINE, Jean-Perre. «Le critique et son Salon». Persée , 21, 71 (1991), pp. 104-106.
  • BUCHINGER-FRÜH, Marie-Louise. Karikaturen als Kunst- kritik. Kunst und Künstler in der Salonkarikatur des Charivari zwischen 1850 und 1870. Berna/Frankfort, 1989 (Tesis, Universidad de Tubinga, 1987)
  • GÜLKER, Bernd A. Die verzerrte Moderne. Die Karikatur als populäre Kunstkritik in deutschen satirischen Zeitschriften. Berlin-Münster-Viena-Londres: Lit Verlag, 2001.
  • «Un regard ironique». En SEARLE, Ronald et al. La caricature. Art et maniféste. Du XVIème siècle a nos jours. Ginebra: Skira, 1974, pp. 171-183
  • Daumier. L’écriture du lithographe. París: Bibliothèque National de France, 2008, pp. 126-129.
  • Patricia MAINARDI considera que aparecen algunas de las convenciones visuales del comic moderno: «The Invention of Comics». Nineteenth Century Art Worldwide , 6, 1 (2007).
  • KUNZLE, David: «Cham, the popular caricaturist». Gazette des Beaux-Arts , 96, 1343 (1980), p. 224, nota 14.
  • BAZÁN DE HUERTAS, Moisés. «El monumento público visto por el humor gráfico». Norba-Arte , XXV (2005), p. 305.
  • BAZÁN DE HUERTAS, Moisés. «Humorismo y caricatura en la escultura española de la primera mitad del siglo XX». Norba-Arte , IX (1989), pp. 205 y ss.
  • VIDAL, Mercè. L’Exposició d’art cubista de les Galeries Dalmau. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1976.
  • Adam GOPNIK, «Caricature» en VARNEDOE, Kirk y GOPNIK, Adam. High and Low. Modern Art and Popular Culture. Nueva York: Museum of Modern Art, 1990, pp. 101-151
  • Adam GOPNIK, «High and Low. Caricature, Primitivism, and the Cubist Portrait». Art Journal , 43, 4 (1983), pp. 371-376. 49.