Experiencias de donación de leche humana en Andalucía-Españaun estudio cualitativo

  1. Da silva Machado, Raylane
  2. Campos Calderón, Concepción
  3. Montoya Juárez, Rafael
  4. Schmidt Río-Valle, Jacqueline
Revista:
Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

ISSN: 1695-6141

Año de publicación: 2015

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 114-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EGLOBAL.14.1.192401 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

Resumen

Introducción: Los beneficios de la lactancia materna para los bebés han sido bien documentados. Recoger el exceso de leche humana de madres lactantes es un servicio social importante. Los bancos dependen de las donaciones de madres lactantes, por ello la importancia de conocer los aspectos subjetivos que interfieren en la donación. Objetivo: Conocer las vivencias, creencias, motivaciones y dificultades respecto la donación de leche de un grupo de mujeres donantes en el Banco de Leche Humano de Granada-Andalucia. Métodos: Estudio descriptivo, con abordaje cualitativo, realizado en el período de mayo y junio de 2013. La muestra estuvo constituida por 7 mujeres que donaron leche en el banco de leche humana del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Para la recogida de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas. Resultados: Las informantes tenían en su mayoría más de treinta años, con nivel universitario, casadas y con uno o dos hijos como máximo. De los discursos de las madres emergieron las siguientes categorías: Decisión de hacerse donante; Motivaciones donación; Apoyo donación y Dificultades donación. Conclusión: Como se evidencia, el banco de leche es todavía poco conocido. Todavía existen pocos bancos de leche en España, intentar ampliar esa red sería fundamental para cientos de prematuros que necesitan de esa leche.

Referencias bibliográficas

  • 1. World Health Organization. Infant and young child nutrition: global strategy on infant and young child feeding. Geneva: World Health Organization; 2002.
  • 2. García-Lara N R, García-Algar O, Pállas-Alonso C R. Sobre bancos de leche humana y lactancia materna. An Pediatr (Barc). 2012;76(5):247-249. Disponible en: URL: http://zl.elsevier.es/es/revista/anales-pediatria-37/sobre-bancos-leche-humanalactancia-materna-90132447-editorial-2012?bd=1
  • 3. WHO/UNICEF. Protecting, promoting and supporting breastfeeding: the special role of maternity services. Geneva: World Health Organization ;1990.
  • 4. Hernández-Aguilar MT, Aguayo-Maldonado J. La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. An. Pediatr (Barc). 2005;63(4):340-56. Disponible en: URL: http://zl.elsevier.es/es/revista/analespediatria-37/articulo/la-lactancia-materna-como-promover-13079817
  • 5. Gormaz M, Roqués V, Dalmau J, Vento M, Torres E, Vitoria I. Actividad de un banco de leche humana implantado en una unidad neonatal. Acta Pediatr Esp 2011; 69 (6): 283-287.
  • 6. Sierra Colomina G, et al. Características de las mujeres donantes de un banco de leche materna y relación con el tiempo de donación. An Pediatr (Barc). 2013.Disponible en: URL: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.05.017
  • 7. Vázquez-Román S, Alonso-Díaz C, Medina-López C, Bustos-Lozano S, MartínezHidalgo MV, PallásAlonso CR. Puesta en marcha del banco de leche materna donada en una unidad neonatal. An Pediatr (Barc) 2009; 71 (4): 343-348.
  • 8. De León Soto J F, Arreaga Fion G L. Conocimientos, actitudes y percepciones de madres Lactantes respecto a la donación de leche materna al Banco de leche humana del Hospital Nacional Pedro de Bethancourt [tesis doctoral]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2008
  • 9. Da Silva SL. Alegações maternas para doação de leite [tesis doctoral]. Recife: Universidade Federal de Pernambuco; 2010.
  • 10. Brasil. Ministerio da Saúde. A Rede Brasileira de Bancos de Leite Humano : Bancos de Leite Humano Localização e Relatórios. Disponible en: http://producao.redeblh.icict.fiocruz.br/portal_blh/blh_brasil.php
  • 11. Da Silva Machado R, Soares LS, Da Silva Freitas GR. Red brasileña de bancos de leche humana: revisión de los aspectos históricos y políticos. Nutr. Hosp. [revista en la Internet] 2012;(Supl. 3)27:1-87 [citado 2013 Sep 06].
  • 12. Asociación Española de Bancos de leche Humana. Tu banco de leche. Disponible en: http://www.aeblh.org/tu-banco/
  • 13. Flick, U. Introdução à pesquisa qualitativa. 3ªed. Porto Alegre: Artmed; 2009.
  • 14. Galvão M T G, Vasconcelos S G, Paiva S S. Reasons Women donate breast milk. Acta paul. enferm. [serial on the Internet]. 2006 June [cited 2013 Sep 06] ; 19( 2 ): 157-161. Available from: http://www.scielo.br/scielo.phb?script=sci_arttext&pid=S0103- 21002006000200006&lng=en.http://dx.doi.org/10.1590/S0103-21002006000200006 .
  • 15. Dias RC, Baptista IC, Gazola S, Rona MSS, Matioli G. Human milk bank donors’ profile at Hospital Universitário de Maringá, State of Paraná, Brazil. Acta Sci Health Sci. 2006;28(2):153-8.
  • 16. Tomaz ACP, Loureiro LVM, Oliveira TS, Montenegro NCMF, Junior EDA, Soriano CFR, Cavalcante JC. The human milk donation experience: motives, influencing factors and regular donation. Journal of Human Lactation.2008; 24(1):69- 76.
  • 17. Azema E, Callahan S. Breast Milk in France: A Portrait of tropical donor and the utility of milk banking in the French breastfeeding context. Journal of Human lactation. 2003; 19(2): 199-202.
  • 18. Osbaldiston R, Mingle LA. Characterization of Human Milk Donors. Journal of human lactation. 2007; 23(4):350-7