Productividad y eficiencia en investigación por comunidades autónomas españolas según la financiación (2012)

  1. Buela Casal, Gualberto
  2. Bermúdez Sánchez, María Paz
  3. Sierra Freire, Juan Carlos
  4. Guillén Riquelme, Alejandro
  5. Quevedo Blasco, Raúl
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2015

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 1-10

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S2171-2069(15)70001-3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

La evaluación cuantitativa de la investigación y su relación con aspectos económicos son actualmente elementos de gran interés en las políticas universitarias. Por ello, el objetivo de este estudio es actualizar la clasificación de las comunidades autónomas españolas en función de la productividad científica y la eficiencia económica de sus universidades. Para ello, se utilizaron los datos de 2012 (o los más próximos) de las universidades públicas españolas atendiendo a siete indicadores (artículos publicados en revistas del Journal Citation Reports, tramos de investigación, proyectos I+D, tesis doctorales, becas FPU, doctorados con Mención hacia la Excelencia y patentes). L as comunidades autónomas con mayor productividad son Cataluña, Baleares y Cantabria. Las más eficientes son Madrid (sin incluir la Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED]), Cataluña y Andalucía. En conclusión, se puede ver la importancia de la financiación en la producción científica, y detectar si realmente las universidades de cada comunidad española son eficientes en función de los recursos económicos que reciben, posibilitando un análisis de la gestión que se hace de los mismos

Referencias bibliográficas

  • Bayés, R., Pastells, J., y Tuldrá A. (1995). Percepción de riesgo de tudiantes universitarios. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría, 33, 22-27.
  • Bermúdez, M. P., Ramiro, M., Sierra, J. C., y Buela-Casal, G. (2013). Construcción de un índice de riesgo para la infección por el VIH y su relación con la doble moral y el poder diádico en adolescentes. Anales de Psicología, 29, 917-922.
  • Bermúdez, M. P., Castro, A., Madrid, J., y Buela-Casal, G. (2010). Análisis de la conducta sexual de adolescentes autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10, 89-103.
  • Bermúdez, M. P., Teva, I., Ramiro, M., Uribe-Rodríguez. A. F., Sier-ra, J. C, y Buela-Casal, G. (2012). Knowledge, misconceptions, assesment and analysis in adolescents. International Journal of Clin-ical and Health Psychology, 12, 235-249
  • Bimbela, J. L. (2000). Juventud y SIDA: Análisis de conocimientos, actitudes y prácticas. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
  • Blanco, A., Sánchez, F., Carrera, P., Caballero, A., y Rojas, D. (2000). Supuestos teóricos para un modelo psicosocial de las conductas de riesgo. En S. Yubero y E. Larrañaga (Eds.), SIDA: Una visión multidisciplinar (pp. 41-62). Cuenca, España: Ediciones Castilla La Mancha.
  • Chávez, M., Petrzelová, J., y Zapata, J. (2009). Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 137-151.
  • Faílde, J. M., Lameiras, M., y Bimbela, J. L. (2008). Prácticas sexuales de chicos y chicas españoles de 14-24 años de edad. Gaceta Sanitaria, 22, 511-519.
  • Fisher, J. D., y Fisher, W. A. (1992). Changing AIDS-risk behavior. Psychological Bulletin, 111, 455-474.
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2013). Hacia una generación libre de SIDA. La infancia y el SIDA: Sexto inventario de la situación 2013. Nueva York: UNICEF
  • Forcada, P., Pacheco, A. S., Pahua, E., Pérez, P., Todd, N. E., y Pulido, M. A. (2013). Conducta sexual de riesgo en estudiantes universitarios: Factores de riesgo y protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15, 23-46.
  • Lapsley, D. K., y Hill, P. L. (2010). Subjective invulnerability, optimism bias and adjustment in emerging adulthood. Journal of Youth & Adolescence, 39, 847-857.
  • Losilla, J. M., Call, J., y Bayés, R. (1990). Estereotipos del SIDA y de otras enfermedades. En J. Rodríguez-Marín (Coord.) Psicología española en la Europa de los 90: Ciencia y profesión: Vol. 7. Psicología y salud: psicología de la salud (pp. 202-208). Madrid:
  • Luengo-Arjona, P., Orts-Cortés, M., Caparrós-González, R., y Arroyo-Rubio, O. (2007). Comportamiento sexual, prácticas de riesgo y anticoncepción en jóvenes universitarios de Alicante. Enfermería Clínica, 17(2), 85-89.
  • ONUSIDA (2013). Informe mundial: ONU SIDA, informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2013. Nueva York: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.unaids.org/en/media/ unaids/contentassets/documents/epidemiology/2013/gr2013/
  • Pastor, Y., Martínez-Zaragoza, F., Benavides, G., Solanes, A., y Martín, B. (2008, Septiembre). Perceived invulnerability to AIDS in Spanish college students. Comunicación presentada en The 22th Conference of the European Health Psychology Society. Bath, Inglaterra. Recuperado de http://abstracts.bps.org.uk/ splayMode=view&frmShowSelected=true&localAction=details Plan Nacional sobre el SIDA (2013). Vigilancia Epidemiológica del
  • VIH/SIDA en España. Registro Nacional de Casos de SIDA. Ma- drid, España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/home.htm
  • Planes, M. (1993). Percepción de riesgo personal de sufrir el SIDA en estudiantes universitarios: Implicaciones respecto a la adopción de comportamientos preventivos. Análisis y Modi cación de Conducta, 19, 845-858.
  • Planes, M., Gómez, A. B., Gras, M. E., Font-Mayolas, S., Cunil, M., Aymerich, M., y Soto, J. (2005). Cambios en las percepciones de riesgo frente al SIDA de los estudiantes universitarios durante la última década. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 76/77, 39-45.
  • Planes, M., Gras, M. E., Soto, J., y Font-Mayolas, S. (1999). Transmisión heterosexual del VIH y monogamia serial en estudiantes universitarios. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y Psicosomática, 20, 55-57.
  • Planes, M., Gras, M. E., Soto, J., y Font-Mayolas, S. (2000). Percepción de riesgo y comportamientos heterosexuales relacionados con la prevención del SIDA en jóvenes universitarios. Análisis y Modi cación de Conducta, 26, 365-389.
  • Planes, M., y Moix, J. (1993). Predictores del interés por la prevención de algunos trastornos de salud. Clínica y Salud, 4, 41-51.
  • Pons-Salvador, G., Miralles, T., y Guillén-Salazar, F. (2010). El efecto del optimismo no realista en la intención de uso del condón como método de prevención de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual. Anales de Psicología, 26, 310-317.
  • Poulson, R. L., Bradshaw, S. D., Huff, J. M., Levi, L. P., y Hilton, D. B. (2008). Risky sex behaviors among African-American college .North American Journal of Psychology, 10, 529-542.
  • Pozo, C., y Alonso, E. (2004). Conductas de riesgo y percepción de invulnerabilidad en una muestra de jóvenes andaluces. Encuentros en Psicología Social, 2(1), 5-10.
  • Pulido, M. A., Ávalos, C., Fernández, J. C., García, L., Hernández, L., y Ruiz, A. K. (2013). Conducta sexual de riesgo en tres universidades privadas de la Ciudad de México. Psicología y Salud, 23, 25-32.
  • Rubio, E.L., Jiménez, S., y Yubero, M. ( 2012 ) Influencia del género y del sexo en las actitudes sexuales de estudiantes universitarios españoles. Summa Psicológica UST, 9(2), 5-14.
  • Sánchez, F., Rubio, J., Páez, D., y Blanco, A. (1998). Optimismo ilusorio y percepción de riesgo. Boletín de Psicología, 58, 7-17.
  • Schneider, D. J. (2005). The psychology of stereotyping. Nueva York: Guilford Press.
  • Taylor, S. E., y Brown, J. D. (1988). Illusion and well-being: A social psychological perspective on mental health. Psychological Bulletin, 103, 193-210.
  • Teague, S. M. (2009). Perceptions of vulnerability to HIV/AIDS: A comparison of two college cohorts, 1990 and 2005. AIDS Education and Prevention, 21, 526-537.
  • Teva, I., Bermúdez, M. P., y Buela-Casal, G. (2009). Characteristics of sexual behaviour in Spanish adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 12, 471-484.
  • Ubillos, S. (2000). Conducta sexual e infección por VIH. En S. Yubero y E. Larrañaga (Eds.), SIDA: Una visión multidisciplinar (pp. 63-94). Cuenca, España: Ediciones Castilla La Mancha.
  • Ubillos, S., Páez, D., Mayordomo, S., y Sánchez, F. (2003). Sesgos cognitivos y explicaciones asociadas como factores determinantes de las conductas sexuales de riesgo. Revista de Psicología Social, 18, 261-279.
  • Van der Pligt, J. (1995). Perceived risk and risk-taking behavior. En A. S. R. Manstead y M. Hewstone (Eds.), The Blackwell encyclopedia of social psychology (pp. 481-485). Oxford, UK: Basic Blackwell.
  • Van der Pligt, J. (1998). Perceived risk and vulnerability as predictors of precautionary behavior. British Journal of Health Psychology, 2, 1-14.
  • Weinstein, N. D. (1980). Unrealistic optimism about future life events. Journal of Personality and Social Psychology, 39, 806-820.
  • Weinstein, N. D. (1984). Why it won´t happen to me: Perceptions of risk factor and susceptibility. Health Psychology, 3, 431-457.
  • World Health Organization (WHO) (2013). HIV and adolescents: Guidance for HIV testing and counselling and care for adolescents living with HIV. Ginebra, Suiza. World Health Organization. Recuperado de http://apps.who. int/ i r i s/b i t s t re
  • Zocchetti, C., Consonni, D., y Bertazzi, P. A. (1997). Relationship between prevalence rate ratios and odds ratios in cross-sectional studies. International Journal of Epidemiology, 26, 220-223.