Introducción de la perspectiva de género en las titulaciones jurídicas: hacia una formación reglada

  1. Gil Ruiz, Juana María
Revista:
Revista de educación y derecho = Education and law review

ISSN: 2013-584X 2386-4885

Año de publicación: 2014

Número: 10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación y derecho = Education and law review

Resumen

La recepción de las variables sexo y género en el Derecho ha desvelado -de manera crítica- las parcialidades descriptivas y prospectivas de importantes e intocables conceptos y teorías aplicadas al fenómeno jurídico. Esto obliga a abordarlo con rigor y a incorporar el enfoque metodológico de género, desde el conocimiento mismo y primigenio de las bases y fundamentos del Derecho, lo que afecta, sin duda, a la docencia �convulsionando el modelo científico académico- y en consecuencia, a la formación de las y los futuros juristas. Las modificaciones y redefiniciones jurídicas no han sido menores, y han alcanzado desde el propio principio de igualdad, reconceptualizándolo, hasta el propio concepto de discriminación, que supera el tradicional enfoque aristotélico transmitido en las facultades de Derecho, generación tras generación. Esta realidad, enmarcada e impulsada por el moderno Derecho antidiscriminatorio, ha sido recogida por leyes orgánicas de obligado cumplimiento que exigen la formación en género en el ámbito de la educación superior, y más aún en las titulaciones jurídicas. Sin embargo, actualmente inmersos en una etapa oportuna de cambio en los programas de estudios (EES), paradójicamente aún no tenemos recogido formalmente y de manera reglada dicha obligación institucional. En este estudio proponemos una asignatura específica denominada �Género y Derecho�, adscrita al área de Filosofía del Derecho, así como una iniciativa interdisciplinar �que pasaremos a exponer- que asegure y garantice, por parte de la Institución Universitaria, una adecuada formación superior en Derecho antidiscriminatorio por parte de profesorado experto.

Referencias bibliográficas

  • AMNISTÍA INTERNACIONAL, (2008), Obstinada realidad, derechos pendientes: tres años de ley de medidas de protección integral contra la violencia de género, Sección Española de Amnistía Internacional, Madrid.
  • AMNISTÍA INTERNACIONAL, (2012), ¿Qué justicia especializada? A siete años de la Ley Integral contra la Violencia de Género: obstáculos al acceso y obtención de justicia y protección, Sección Española de Amnistía Internacional, Madrid.
  • AA.VV., (2011), Lenguaje Jurídico y Género: sobre el Sexismo en el Lenguaje Jurídico, CGPJ, Madrid.
  • AÑÓN, María José y MESTRE I MESTRE, Ruth, (2005), “Violencia contra las Mujeres: discriminación, subordinación y Derecho”, en BOIX, Javier y MARTÍNEZ, Elena (coord.), La nueva Ley contra la violencia de género, Iustel, Madrid, pp. 31-63.
  • BALAGUER CALLEJÓN, María Luisa, (2005), Mujer y Constitución, Cátedra, Valencia.
  • BARRÈRE, María Ángeles, (1997), Discriminación, derecho antidiscriminatorio y acción positiva a favor de las mujeres, Civitas, Madrid.
  • BARRÈRE, María Ángeles, (2007), “Igualdad y discriminación positiva: un esbozo de análisis teórico-conceptual”, en Cuadernos electrónicosde Filosofía del Derecho, nº9.
  • BODELON, Encarna, (2010), “Derecho y Justicia no androcéntricos”, en Quaderns de Psicologia, vol. 12, nº 2, pp. 183-193.
  • CAMPOS RUBIO, Arantza, (2008), “Aportaciones iusfeministas a la revisión crítica del derecho y a la experiencia jurídica”, en ASTOLA MADARAGIAGA, Josone (ed.), Mujeres y Derecho. Pasado y presente. I Congreso multidisciplinar de centro –Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho, Bizkaia, Dirección de Igualdad del Vicerrectorado de la Universidad del PaísVasco, pp. 167-226.
  • FACIO, Alda, (2011), “Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas”, en LAGARDE, Marcela y VALCÁRCEL, Amelia (coord.), Feminismo, Género e Igualdad, Agencia Española de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, Fundación Carolina, Madrid, pp. 3-20.
  • GIL RUIZ, Juana María, (2012), Las nuevas Técnicas legislativas en España, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • GIL RUIZ, (2013), “Nuevos instrumentos vinculantes para una Ciencia de la Legislación renovada: impacto normativo y género”, Anales de laCátedra Francisco Suárez, nº 47, pp. 15-42.
  • GIL RUIZ, (2014), “La Filosofía del Derecho: entre un nuevo Derecho y una Ciencia jurídica desfasada”, Anuario de Filosofía del Derecho, Tomo XXX, CGPJ, Madrid.
  • HEIM, Daniela, BODELÓN, Encarna, (2010), Derecho, Género e Igualdad: cambios en las estructuras jurídicas androcéntricas, Vol. 1, Bellaterra, Grupo Natígona, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 335-372.
  • LAURENZO, Patricia, MAQUEDA ABREU, María Luisa y RUBIO CASTRO, Ana, (2008), Género, Violencia y Derecho, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • PATEMAN, Carole, (1995), El contrato sexual, Antrhopos, Barcelona.
  • PITCH, Tamar, (2003), Un Derecho para dos. La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad, Trotta, Madrid.
  • RUBIO CASTRO, Ana (coord.), (2004), Análisis jurídico del violencia contra las mujeres. Guía de Argumentación para Operadores Jurídicos, Instituto de la Mujer, Sevilla.
  • SMART, Carol, (2000), “La Teoría feminista y el discurso jurídico”, en BIRGIN, Haydée (comp), El Derecho en el Género y el Género en el Derecho, Biblos, Buenos Aires, pp. 31-71.
  • YOUNG, Iris Marion, (2011), Responsabilidad por la Justicia, Morata, Madrid.