Estudio comparativo de métodos internacionales de enseñanza-aprendizaje de violín

  1. Lorenzo Quiles, Oswaldo
  2. Correa, Ernesto
Revista:
Eufonía: Didáctica de la música

ISSN: 1135-6308

Año de publicación: 2014

Número: 63

Páginas: 59-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eufonía: Didáctica de la música

Resumen

Este trabajo presenta un análisis de contenido de los manuales de enseñanza-aprendizaje del violín más reconocidos internacionalmente, correspondientes a cinco pedagogos de este instrumento (Fischer, Galamian, Hoppenot, Mejía y Sassmannshaus). El estudio realizado permite comparar las semejanzas pedagógicas entre estos manuales a partir de tres bloques de parámetros metodológicos de enseñanza-aprendizaje: componentes físicos (hábitos posturales, respiración y movimientos de la mano derecha e izquierda), aspectos psicológicos (concentración y memoria) y relación entre la mente y los músculos (afinación y estudio en casa).

Referencias bibliográficas

  • FISCHER, S. (2004): Practice: 250 Step-by-Step Practice Methods for the Violin. Londres. Peters.
  • GALAMIAN, I. (1983): Interpretación y enseñanza del violín. Madrid. Pirámide.
  • HOPPENOT, D. (1981): El violín interior. Madrid. Real Musical.
  • LORENZO, O.; HERRERA, L.; HERNÁNDEZ, M. (2007): «Scientific Production in Music Education at the International Level: An Analysis of the Education Resources Information Center (ERIC) Database». Research Perspectives in Music Education, núm. 11, pp. 12-21.
  • LORENZO, O.; HERRERA, L.; ANASTASIU, I. (2007): «Social diffusion of music in Spain through the popular press». International Review of the Aesthetics and Sociology of music, núm. 38(1), pp. 71-89.
  • MACKENSEN, K.; WILLE, U. (1999): «Qualitative Text Analysis Supported by Conceptual Data Systems». Quality & Quantity: International Journal of Methodology, núm. 33(2), pp. 135-156.
  • MEJÍA, C.M. (1947): La dinámica del violinista. Buenos Aires. Ricordi Americana.
  • MURRAY PERKINS, M. (1995): A comparison of violin playing techniques: Kato Havas, Paul Rolland, and Shinichi Suzuki. Indiana. American String Teachers Association.
  • NOVILLO-FERTRELL, M. (1998): «Validez de cuatro métodos de violín del siglo XVIII en la enseñanza actual». Música y Educación, núm. 33, pp. 61-84.
  • «Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las Enseñanzas Profesionales de Música». Boletín Oficial del Estado (20 de enero de 2007), núm. 18 [en línea]. <www.boe.es/boe/dias/2007/01/20/pdfs/A02853-02900.pdf>. [Consulta: diciembre 2014]
  • RODRÍGUEZ, C.; LORENZO, O.; HERRERA, L. (2005): «Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad». Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, núm. 15(2), pp. 133-154.
  • SASSMANNSHAUS, K. (2005): Violin Masterclass. The Sassmannshaus tradition for Violin Playing [en línea]. Cincinnaty. Starling Project Foundation. <www.violinmasterclass.com/>. [Consulta: diciembre 2014]
  • TOJAR, J.C. (2010): «La investigación cualitativa en educación», en NIETO, S.: Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid. Dykinson, pp. 403-424.
  • ZUBELDIA, M.; DÍAZ, M. (2010): «Los métodos para el estudio del violonchelo en la etapa inicial: análisis comparativo». CIDd: II Congrés Internacional de Didàctiques. Girona. Universitat de Girona