Reformas jurídicas en Túnez tras la revoluciónla ley de asociación de 2011. Estudio y traducción.

  1. Pérez Beltrán, Carmelo
Revista:
Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid

ISSN: 1575-720X

Año de publicación: 2014

Número: 30

Páginas: 157-178

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid

Resumen

Este artículo estudia la evolución de la ley de asociación en Túnez desde la independencia hasta el Decreto 88-2011, que es la actual norma que regula hoy día la creación y funcionamiento de las asociaciones en este país. Este trabajo no solo estudia los aspectos más destacados de la ley de asociación sino que relaciona la norma con el contexto socio-político de la época, distinguiendo tres etapas: época de Burguiba, época de Ben Ali y la situación posterior a las revueltas de 2011. El principal objeto de estudio es el actual Decreto 82-201 I, distinguiendo cuatro aspectos principales: la creación de las asociaciones, el funcionamiento, el control de los recursos económicos y las sanciones. Tras señalar las tendencias actuales de la ley de asociación, se incluye la traducción del árabe al español del Decreto 88-2011.

Referencias bibliográficas

  • ABU TARBUSH, J., “El porqué de la primavera árabe”, en Paloma González del Miño (ed.), Tres años de revoluciones árabes. Procesos de cambio: repercusiones internas y regionales. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2014, pp. 27-57
  • AMIN, S., ¿Primavera árabe?: el mundo árabe en la larga duración, Barcelona, Ed. Intervención Cultural, 2011
  • BEN ACHOUR, S., “Société civile en Tunisie: les associations entre captation autoritaire et construction de la citoyenneté”, en Anna Bozzo y Pierre-Jean Luizard (dir.), Les sociétés civiles dansa le monde musulman, Paris,La Découverte, 2011, pp. 301-305.
  • CAMAU, M., La Tunisie, Paris, PUF, 1989, pp. 59-75.
  • CHAFIK MESBAH, M., “Tunisie: nos manières d’être musulman, nous ont souvent empêchés de progresser, d’aller de l’avant”, http://www.politique-actu.com/dossier/tunisie-manieres-etre-musulmansnous-souvent-empeches-progresser-aller-avant/295575/ (consultado 20 junio 2014).
  • CHOUIKHA, L., “Évoquer la mémoire politique dans un contexte autoritaire : ‘l’extrême gauche’ tunisienne entre mémoire du passé et identité présente”, L’Année du Maghreb, 6, 2010.
  • GUTIÉRREZ DE TERAN, I. y ÁLVAREZ OSSORIO, I. (eds.), Informe sobre las revueltas árabes, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2011
  • IZQUIERDO, F., El islam político en el Mediterráneo: radiografía de una revolución, Barcelona, CIDOB, 2013
  • KERROU, M., “Túnez: revolución y transición política o el confl icto de las tres legitimidades”, Quaderns de la Mediterrània, 16, 2011, pp. 287-288
  • KETITI, A., “La sociedad civil en Túnez después de la caída de Ben Ali”, en Ignacio Álvarez Ossorio et alii (Ed.), Sociedad civil y transiciones en el Norte de África, Madrid: Icaria, 2013, pp. 127-188.
  • LEVEAU, R., Le sabre et le turban: l’avenir du Maghreb, Paris, François Bourin, 1993
  • MARTÍNEZ FUENTES, G., “La transición democrática post-benalista: procedimiento y alcance del cambio político en Túnez”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 23, 2011, pp. 119-13
  • MARTÍNEZ FUENTES, G., “El proceso político tunecino bajo el régimen benalista. Estrategias, recursos, procedimientos y resultados 1987-2008”, en Observación Electoral Internacional, Valencia, Centro de Estudios Políticos y Sociales, pp. 195-206.
  • MARTÍNEZ FUENTES, G. y MONTABES PEREIRA, J., “Las elecciones en Túnez. Continuidades políticas y cambios electorales para la estabilidad de un régimen no competitivo”, en Mª Angustias Parejo (Ed.), Entre el autoritarismo y la democracia. Los procesos electorales en el Magreb, Barcelona, Bellaterra, 2010, pp. 192-199.
  • NICOLÁS ADÁN, JM., BEN HASSEN, S. y DOGGUI, A., L’amélioration de l’environnement législatif et réglementaire des associations tunisiennes; un élément clé de la transition démocratique, 2014, p. 7-8.
  • PÉREZ BELTRÁN, C., “Las revueltas árabes del 2011. Factores desencadenantes”, Espacios Públicos, 33, 2012, pp.
  • ROBERT, S., S’engager pour les droits humains en Tunisie: citoyenneté active et combat politique des acteurs de la section tunisienne d’Amnesty International, Lyon, Université Lumière Lyon 2, 2004, pp. 43-56.
  • SEGURA, A., El Magreb. Del colonialismo al islamismo, Barcelona, Universitat, 1994, pp. 206-214
  • TOUMI, M., La Tunisie de Bourguiba à Ben Ali, Paris: PUF, 1989.