Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con psoriasis grave

  1. Arias Santiago, Salvador
  2. Ruiz Carrascosa, José Carlos
  3. Girón Prieto, M.S.
  4. Almazán Fernández, Francisco
  5. Naranjo Sintes, Ramón
Revista:
Actualidad médica

ISSN: 0365-7965

Año de publicación: 2009

Tomo: 94

Número: 778

Páginas: 12-17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Actualidad médica

Resumen

Introducción: Recientemente se ha descrito un incremento del riesgo cardiovascular en los pacientes con psoriasis como ocurre en otras enfermedades inflamatorias crónicas. La liberación de gran cantidad de citoquinas proinflamatorias implicadas en la patogenia de la psoriasis podrían estar relacionadas con la enfermedad cardiovascular. Se pretende mediante un estudio de casos y controles analizar el perfil de riesgo cardiovascular de aquellos pacientes con psoriasis grave (PASI>10 y BSA >10%). Pacientes y métodos: Se han incluido en el estudio cincuenta pacientes con psoriasis grave (PASI>10 y BSA>10%) en seguimiento por la Unidad de Psoriasis del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Cecilio, durante el período comprendido desde Noviembre de 2008 a Marzo de 2009 y cincuenta controles con edad y sexo similar. En ambos grupos se estudiaron los criterios de síndrome metabólico que propone la ATP-III (obesidad, trigliceridemia, HDL-C, tensión arterial y glucemia). Resultados: El 44,2% de los pacientes con psoriasis presenta criterios de síndrome metabólico frente al 17,5% de los controles (P<0,01). Los valores medios de perímetro abdominal (104 vs 92 cm) trigliceridemia (127 vs 97 mg/dl) y tensión arterial diastólica (88,4 vs 70,1 mmHg) y sistólica (144.1 vs 116,4 mmHg) fueron estadísticamente superiores para el grupo de pacientes con psoriasis. Conclusiones: La elevada frecuencia con la que se presenta el síndrome metabólico en los pacientes con psoriasis grave hace necesario la realización de un screening en este grupo para detectar precozmente a aquellos individuos en riesgo e iniciar tratamiento preventivo antes de que se establezca la enfermedad cardiovascular.