Cuando no hablamos de integraciónAnáliside la imagen del alumnado “inmigrante” en la prensa en España

  1. Francisco Javier GARCÍA CASTAÑO 1
  2. Antolín GRANADOS MARTÍNEZ 1
  3. Antonia OLMOS ALCARAZ 1
  4. Raquel MARTÍNEZ CHICÓN 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2014

Número: 20

Páginas: 1081-1101

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2014.V20.N2.47051 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La mayor parte de los estudios muestran que los medios de comunicación, la prensa en particular, desempeñan un papel fundamental en la reproducción del discurso sobre la inmigración. Dicho discurso está centrado en resaltar los problemas que causan en la sociedad de acogida, o las dificultades con las que se encuentran, y no en los aportes que puede tener la integración. Pero ¿qué sucede cuando localizamos el fenómeno migratorio en un contexto concreto? ¿se reproducen los discursos existentes sobre el fenómeno migratorio en general en la imagen que se ofrece sobre el alumnado de nacionalidad extranjera en la prensa en España? A partir de nuestros análisis, hemos podido observar cómo existe en este ámbito una reproducción de los discursos existentes sobre la inmigración en general. A la reflexión sobre estas cuestiones dedicamos este artículo.

Información de financiación

Este artículo es resultado de algunas investigaciones ya concluidas, así como de un proyecto iniciado recientemente en el marco del Plan Nacional de I+D+i y que pretende estudiar las trayectorias escolares del alumnado “extranjero” en comparación con el alumnado autóctono [Éxitos y fracasos escolares. Trayectorias socioculturales de “inmigrantes extranjeros” y escolares autóctonos en el sistema educativo andaluz (CSO201022154C0301)]. Agradecemos al Ministerio de Ciencia e Innovación el apoyo a dicha investigación. Igualmente, parte del texto contiene unos primeros resultados de la investigación en marcha “Discursos de extranjería en los medios de comunicación andaluces: la construcción discursiva y visual de la nueva Andalucía”. En este segundo caso se trata de un Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía (TIC6517) de la convocatoria de 2010.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • BAÑÓN, Antonio Miguel (2007): “Responsabilidad su representación en el discurso periodístico sobre la inmigración”, en IGARTUA, Juan José y MUÑIZ, Carlos (eds.): Medios de comunicación, inmigración y sociedad. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp.61-­88.
  • CASERO, Andreu (2005): “Alteridad, identidad y representación mediática: la figura del inmigrante en la prensa española”. Signo y pensamiento, nº 46, pp.138-­151.
  • CASERO, Andreu (2007): “Ejes discursivos en la construcción mediática de la iden­tidad de los inmigrantes”, en BAÑÓN, Antonio Miguel (ed.): Discurso periodís­tico y procesos migratorios. Donostia­-San Sebastián, Tercera Prensa-­Hirugarren Prentsa, pp.139­-160.
  • GARCÍA CASTAÑO, Francisco Javier; OLMOS ALCARAZ, Antonia; y RUBIO GÓMEZ, María (2013): “La diversidad que nos enriquece y la diferencia que nos desiguala. Discursos contradictorios sobre la presencia de escolares extranjeros en el sistema educativo”, en Granados, Antolín (ed.): La representación de las mi­graciones en los medios de comunicación. Madrid: Trotta, pp. 195-­219.
  • GRANADOS MARTÍNEZ, Antolín (1998): La imagen del inmigrante extranjero en la prensa española: ABC, Diario 16, El Mundo y El País (1985-­1992).Tesis Doc­toral, Universidad de Granada.
  • GRANADOS MARTÍNEZ, Antolín (2006): “Medios de comunicación, opinión y di­versidad (social y cultural). Reflexiones en torno al fenómeno migratorio”, en LARIO BASTIDA, Manuel (coord.): Medios de comunicación e inmigración. Murcia, CAM­Obra Social, pp. 59­-83.
  • GRANGE, Juliette (2005): “Que veut dire intégration? Histoire d’une notion”. En VI­CENT FERRY, Piero­D Galloro y NOIRIEL, Gérard (dir.): 20 ans de discours sur l’intégration. Paris, L’Harmattan, pp. 41­-47.
  • IGARTUA, Juan José y MUÑIZ, Carlos (Eds., 2007): Medios de comunicación, in­migración y sociedad. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • LARIO BASTIDA, Manuel (Coord., 2006): Medios de comunicación e inmigración. Murcia, CAM-­Obra Social.
  • LORITE, Nicolás (2004): Tratamiento informativo de la inmigración en España: 2002. Madrid, Imserso ­ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • MARTÍNEZ CHICÓN, Raquel (2005): Inmigración extranjera y trabajo. Jaén, Con­sejo Económico y Social.
  • OLMOS ALCARAZ, Antonia (2009): La población inmigrante extranjera y la cons­trucción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
  • RETIS, Jessica (2006): El discurso público sobre la inmigración extracomunitaria en España. Análisis de la construcción de las imágenes de los inmigrantes latino­ americanos en la prensa de referencia. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • SANTAMARÍA, Enrique (2002): “Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como amenaza”. Papers, nº 66, pp. 51­-58.
  • WALSH, Catherine (2010): “Estudios (inter)culturales en clave de­colonial”. Tábula Rasa, nº 12, pp. 209-­227.