Claves de cooperación interdisciplinarUna visión retrospectiva de la educación ambiental desde su trayectoria en la Universidad de Granada

  1. Francisco Javier Perales Palacios
  2. José Gutiérrez Pérez
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Educación por la Sostenibilidad

Volumen: 7

Número: 4

Páginas: 400-412

Tipo: Artículo

DOI: 10498/9878 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Las universidades españolas, en las dos últimas décadas, han incorporado progresivamente en sus agendas de prioridades las temáticas ambientales. En este artículo se presenta la trayectoria recorrida por la Universidad de Granada en su incorporación de la Educación Ambiental a los ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión. Se aportan claves de éxito en el trabajo compartido de dos grupos de investigación con tradiciones disciplinares diferentes que nos relatan cómo la cooperación resulta un elemento clave para avanzar en la implantación de proyectos, programas, iniciativas e investigaciones en el campo de la Educación Ambiental

Referencias bibliográficas

  • Alvarez, P. (1997). Formación Inicial del Profesorado en Educación Ambiental: efectos de una metodología basada en el trabajo con problemas ambientales. Universidad de Granada, Tesis Doctoral.
  • Espinosa, P., Cárdenas, C., Peinado, A. y Puga, J.L. (2003). Gestión ambiental en la Universidad de Granada. Universidad de Granada.
  • Gil, D., Vilches, A., Toscano, J.C. y Macías, O. (2006). Década de la Educación para un Futuro Sostenible (2005-2014): un punto de inflexión necesario en la atención a la situación del planeta. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 125-178.
  • Gutiérrez, J. (1993). Criterios metodológicos para la fundamentación y evaluación dela educación ambiental no formal. Granada: Universidad de Granada, Tesis Doctoral.
  • Gutiérrez, J. y Palmer, J. (2000). Significant influences on the development ofpreservice teacher’ environmental awareness in Spain. En F. Hesselink y P. vanKempen (Eds.) Environmental Education and Training in Europe. ConferenceProceedings. European Commission-Directorate General for Environment.Brussels, pp. 83-85.
  • Gutiérrez, J., Perales, F.J., Benayas, J. y Calvo, S. (1997). Líneas de Investigación en Educación Ambiental. Granada: Proyecto Sur de Ediciones.
  • Martín-Zúñiga, J. (Coord.) (1997). Propuesta curricular de Programación para Investigadores: responsable de la Dirección y Diseño de experimentos conanimales de laboratorio. Madrid: SECAL.
  • Perales, F.J., Gutiérrez, J. y Álvarez, P. (1996). Actitudes y Educación Ambiental.Granada: ICE de la Universidad de Granada
  • Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos desupervivencia. Madrid: OEI-Cambridge University Press